Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En la Región hay casi 35 mil personas a las que se le entrega agua

Biobío: 26 de las 33 comunas son abastecidas con camiones aljibe por escasez hídrica

Municipios sostienen que la situación es compleja. El Gobierno está trabajando en proyectos de inversión en APR para entregar solución definitiva a las familias que no tienen acceso permanente al recurso vital.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Pese al aumento en la inversión en sistemas de Agua Potable Rural (APR), actualmente en la Región del Biobío hay casi 35 mil son las personas que requieren constantemente ser abastecidas por camiones aljibes debido al déficit hídrico que se arrastra desde hace 14 años en la zona o por la inaccesibilidad que tiene al vital elemento.

En los últimos años el número de personas que deben recibir agua ha ido en aumento en la zona, por lo cual son 138 los camiones aljibes que se encuentran suministrando el vital elemento en 26 de las 33 comunas del Biobío. En total, en la Región el costo de este servicio necesario para la población que no tiene acceso al vital elemento supera los $6 mil millones.

La encargada del Departamento Social y Emergencia de la Delegación de Arauco, Andrea Chaparro, contó que en la provincia son 13 mil personas de 6 comunas -sólo Contulmo no recibe- a las que se le entrega agua a través de 51 camiones aljibes.

"La ayuda parte de una solicitud de un municipio. Ellos deben enviar de forma trimestral el informe ALFA fundamentado por un listado de personas a las que se le aplica una FIBE (Ficha de emergencia Básica) hídrica, la que se sube a una plataforma SISE (del Ministerio de Desarrollo Social)", contó la profesional.

Recordó que a las personas que tienen estanques se le entrega agua potable dos veces por semanas, mientras que a los sectores que tienen APR se les proporciona todos los días. A estos últimos se les entrega agua por temas de infraestructura o porque la demanda aumentó respecto a la necesidad que cubría el sistema o porque la sequía afectó la cantidad de agua disponible.

Es ante este escenario que se está trabajando en que estos dispositivos vuelvan a ser autosustentables y así ir reduciendo el número de camiones aljibes. De acuerdo con la información entregada por la Delegación Regional del Biobío para este 2023 el Ministerio de Obras Públicas tiene considerado una inversión de más de 15 mil millones en APR, para diseñar, construir, mejorar o conservar estos dispositivos.

Municipios

El déficit hídrico en la Región está siendo complejo. Durante el año pasado las precipitaciones (835,2 milímetros) alcanzaron el mejor registro en los últimos 5 años, sin embargo, nuevamente fueron un 15,1% menos que el promedio histórico, que es de 984,3 milímetros.

Es por eso por lo que desde los municipios sostienen que el escenario hídrico en la Región es complejo.

El administrador municipal de la comuna de Tucapel, Francisco Dueñas, contó que en el territorio de la Provincia de Biobío hace 12 años que están operando los camiones aljibes para ayudar a las personas que no tienen acceso al agua.

"Nosotros tenemos un catastro de 300 familias que reciben agua a través de camiones aljibes, con una media de 350 litros a la semana, lo que si uno lo divide por el grupo familiar es insuficiente. Sin embargo, es una realidad que estamos viviendo", expuso Dueñas, quien afirmó que como municipio en 6 años han construido 230 pozos profundos de agua, con inversión del Gobierno Regional, para que las personas tengan acceso al líquido para consumo humano.

Hay que recordar que en la Provincia de Biobío son más de 15 mil las personas de 13 comunas -sólo Antuco no recibe agua- que necesitan ser suministrados con el vital elemento.

Una misma realidad es la que vive Santa Juana en la Provincia de Concepción, que actualmente le entrega agua potable a 1.500 personas a través de camiones aljibes en diferentes puntos de la comuna, que se encuentran distantes uno del otro lo que dificulta el despliegue.

"Tenemos que hacer algo más definitivo que otorgue agua potable a la personas, porque no tenemos. Hay pocos sistemas de agua potable rurales que pasen la norma, porque en Santa Juana hay dos y 18 que no cumplen las normas que son precarios. Por lo menos necesitamos 35 sistemas", sostuvo la alcaldesa Ana Albornoz.

La jefa comunal de Santa Juana también recordó que la situación hídrica en su comuna es compleja debido a la presencia de monocultivos forestales que el plan regulador permite desde 2006.

"Permie plantar el 80% de la superficie de la comuna. Entonces, eso provoca más riesgo de incendio, más escasez hídrica y un problema al buen vivir de las personas de Santa Juana", enfatizó la autoridad comunal.

En la Provincia de Concepción son 6.100 personas en 7 comunas - cinco no reciben - que reciben agua por no contar con ella en sus zonas.

138 son los camiones aljibe que se encuentran actualmente entregando agua potable en la Región en las comunas que lo requieren.

6.336 millones de pesos es la inversión aproximada que hubo en 2022 en la entrega del vital elemento a través de camiones aljibes en la zona.

Se realizará intensa fiscalización el fin de semana

Salud decomisa 230 kilos de alimentos en mal estado en la festividad de San Sebastián

El seremi de Salud, Eduardo Barra, expuso que las fiscalizaciones tienen por objeto dar seguridad a los más de 500 mil personas que se espera lleguen a Yumbel este fin de semana.
E-mail Compartir

A través de la fiscalización realizada por los equipos de Acción Sanitaria y Seguridad Alimentaria, la Seremi de Salud logró decomisar 230 kilogramos de carnes, productos lácteos y otros en mal estado en el marco de las inspecciones que se realizan en la festividad religiosa de San Sebastián en Yumbel.

El retiro de los productos en mal estado se dio en un supermercado ubicado en la comuna y en una agrícola de crianza de cabras en San Rosendo, donde se detectaron diversas irregularidades en la disposición de residuos, higiene y agua potable, por lo que se inició un sumario sanitario.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, comentó las acciones realizadas por la Autoridad Sanitaria se realizan en el contexto de la actividad religiosa que vuelve a la presencialidad en Yumbel y tiene como objetivo que dar seguridad a los más de 500 mil personas que se espera que lleguen a la festividad durante el fin de semana.

"Durante la última semana hemos fiscalizado a diversos locales, ante la posible recarga de servicios sanitarios durante la conmemoración, inspeccionando la dotación de agua, retiro de residuos sólidos, servicios de alimentación e higiénicos, fundamentalmente en las áreas de alimentos, saneamiento y gestión ambiental", expuso la autoridad regional de Salud.

Las acciones de fiscalización se distribuyeron en locales del comercio, restaurantes, y en el camposanto, a modo de fortalecer las medidas sanitarias preventivas. En total hubo 110 fiscalizaciones entre el 18 al 20 de enero, con un sumario sanitario.

Sobre los controles que está realizando la Seremi de Salud, el alcalde de Yumbel, José Sáez, declaró que son importantes en el retorno a la presencialidad, luego de dos años sin realizarse con personas, de la festividad.

"Hace varias semanas venimos trabajando en conjunto con la Seremi de Salud, para darle la tranquilidad que están las condiciones sanitarias y de seguridad para quienes visitan nuestra zona, como también a nuestros vecinos que viven en nuestra querida comuna", señaló la autoridad comunal.

Realizan feria de prevención de agresiones al personal de salud en el Hospital de Tomé

E-mail Compartir

La primera feria de Prevención de Agresiones al Personal de Salud es la actividad que realizó el Servicio de Salud Talcahuano en las dependencias del Hospital de Tomé para entregar recomendaciones de seguridad, cuidados y contactos de ayuda.

En esta primera edición de la acción hubo una alta participación de funcionarios del recinto asistencial.

"Se trata de una instancia piloto y como una de las actividades agendadas de este año de la Mesa de Prevención en esta materia, la que está activa desde el 2018 con toda la red del SST, APS y el área hospitalaria", contó la jefa del Departamento de Calidad de Vida Laboral y Bienestar del S.S. Talcahuano, Carolina Contreras.

En específico, los profesionales y referentes del Hospital de Tomé, del S.S. Talcahuano, Subsecretaría de Prevención del Delito y del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), difundieron recomendaciones relativas a seguridad, cuidados y contactos de ayuda entre los funcionarios.

"El protocolo establece que un funcionario al ser víctima de una agresión tiene que primero dar notificación a su jefatura. Luego, se envía de forma inmediata los antecedentes a Prevención de Riesgo", detalló el Encargado Unidad Calidad de Vida Laboral, Gestión y Desarrollo de las Personas del Hospital de Tomé, Francisco Moreno.

El profesional aclaró que este tipo de situaciones se abordan igual que un accidente laboral "por lo que es derivado al prestador (ISL) en todo lo que es el soporte de orden de salud física o mental".