Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Videoclip del tema está pensado en los niños con discapacidad auditiva

"Gallo Pipe" sorprende con canción sobre una galleta que es sorda

"Pedalea Pedro" puede verse en el canal de YouTube del personaje interpretado por Felipe Jiménez. Con lengua de señas, la creación fue apoyada por el Senadis
E-mail Compartir

Por Luciana Díaz Gutiérrez

Una iniciativa pionera a nivel mundial, que apunta a darle felicidad y alegría a los niños con discapacidad auditiva. Así nace la canción y videoclip "Pedalea Pedro", estrenada el 17 de enero en el canal de YouTube, "Go, Go Gallo Pipe".

Creada por Felipe Jiménez, quien interpreta al "Gallo Pipe", la pieza audiovisual cuenta con una intérprete de lengua de señas, Mery Aranda, quien relata la letra y la historia de una galleta que va en bicicleta. El punto es que la galleta es sorda y aunque no pueda escuchar, hace reír a los demás niños y amigos con el ring ring de su bicicleta.

Desde niño, Jiménez tuvo en su mente a este personaje "Gallo Pipe" con el propósito de buscar que los niños puedan aprender nuevas cosas.

Contó que lo inspiró su tía y tío Pedro, ambos sordos. Recuerda con mucho cariño al último, por lo que dio su nombre a la galleta de la canción.

"Mi tío siempre sonreía, entonces su apodo era la seña como si uno se fuera a comer una galleta y así se identificaba, 'El Galleta'. Siempre estaba contento, feliz y aparte le gustaba mucho andar en bicicleta. Hacía sonar su campana y así uno sabía que venía llegando", aludió Jiménez, agregando que, se dio cuenta que él regalaba lo que no podía escuchar. "Qué interesante enseñarle a las demás personas, que aprendan a regalar lo que no se tiene", contó.

De esta forma, el coro pegajoso "Pedalea Pedro y danos tu ring ring, porque aunque no lo escuches, tú nos hace sonreír", busca cautivar a los más pequeños -de cinco a 12 años- para que puedan disfrutar del tema.

Carrera que avanza

El "Gallo Pipe", como iniciativa infantil , se hizo pública en 2018, y el equipo se compone por cinco músicos, seis actores, dos bailarinas, una intérprete, un comunicador audiovisual, un corredor de piso y dos choferes.

Dentro de los personajes podemos encontrar a Cangreja Malvarita, Seraphiomimesis, el mimo de la luna; PulgaLu-Kas y, obviamente, el personaje principal.

Felipe Jiménez, también explicó el mensaje que quiere transmitir "Gallo Pipe", quien sueña con volar, sus amigos siempre lo apoyan y acompañan en su sueño. "Aunque el gallo no pueda volar y nunca podrá hacerlo, siempre lo está intentando, es perseverante e invita a que todos confíen, crean en sí mismos y no se rindan hasta conseguir sus sueños", indicó.

Desde que comenzaron con los shows en vivo hace cinco año, han tenido la oportunidad de presentarse en diferentes lugares del país. Debutaron en la comuna de Quillón, el 24 de diciembre en 2018.

Ciudades como Tierra del Fuego, Chiloé, Villarrica, Mulchén, Santa Bárbara, Los Álamos, Concepción, Chiguayante y Paine, entre otras; han tenido la oportunidad de ser parte de sus aventuras, en este caso, conscientes con la discapacidad que tienen los niños, niñas y la comunidad sorda.

"Hemos tenido éxito", refiere el creador del proyecto, señalando que se han presentado frente a más de 150 mil personas en todos estos años. El Festival Rec en 2020 también nos recibió muy bien y tuvimos mucho público en esa presentación", contó orgulloso.

Apoyo inmediato

Para su nueva aventura artística, la agrupación se puso contacto con el Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, este año.

La instancia apoyó a Gallo Pipe con el lanzamiento de su canción y videoclip, por lo que decidió patrocinar el canal de YouTube.

Violeta Ríos, directora Regional Subrogante de Senadis, explicó que, les pareció algo positivo e innovador. "Muy lindo poder ayudar a fomentar y difundir esta iniciativa. Llegar a la población infantil sin o con discapacidad como lo es el objetivo de esta iniciativa, no es tan común. Nos resultó tan llamativo que no solo lo difundimos en nuestra red regional, sino también en redes sociales a nivel nacional", dijo, sobre el material que difunde en el sitio web www.senadis.gob.cl y sus redes sociales.

Estas ideas, dijo, son una muestra de humanidad y consciencia, que "nuestra sociedad necesita valorar, agradecer y aprovechar".

El equipo espera seguir creciendo, haciendo giras, más canciones y motivando a los niños a que aprendan nuevas cosas.

Sobre todo, en palabras del director, que "no se rindan por sus sueños. Lo único que espero es que un niño pueda cumplir el suyo porque, como dice el Gallo, 'querer es poder', y solamente espero regalar buenos deseos".

Estará en encuentro regional en el Anfiteatro de la Laguna

Orquesta Sinfónica Juvenil sampedrina alista concierto

Cuatro conjuntos doctos locales estarán presente en el encuentro familiar gratuito, donde se espera la presencia de más de 100 jóvenes.
E-mail Compartir

El tiempo pasa, y rápido, tanto como los más de 27 años desde que se creara la Orquesta Sinfónica Juvenil de Curanilahue, proyecto que dio inicio a un movimiento nacional liderado por Américo Giusti desde la zona.

Una muestra del fenómeno producido es que actualmente la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) llega a más de 25 mil niños y jóvenes integrantes de una de las 500 orquestas comunales entre Arica y Magallanes, además de 18 orquestas sinfónicas propias.

Así emerge la Orquesta Sinfónica Juvenil de San Pedro creada bajo el alero de la Corporación Cultural de la comuna hace un poco más de un año, bajo la dirección de la maestra Patricia Singorenko.

Para potenciar éste y otros proyectos culturales, la corporación sampedrina iniciará el programa Formación de Audiencias y Mediación para la Región del Biobío.

Financiado por el Gobierno Regional, a través de su Subvención Directa de Interés Regional en Cultura, el lanzamiento será hoy, desde las 18.30 horas, con el Primer Encuentro Regional de Orquestas Juveniles de San Pedro de la Paz.

La actividad, organizada en conjunto con la FOJI, se realizará en el Anfiteatro Municipal del Parque Laguna Grande.

Contará con la participación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de San Pedro de la Paz dirigida por Patricia Singorenko, la Orquesta Infantil Juvenil de Curanilahue, a cargo de Jerson Mella; la Orquesta Estudiantil Municipal de Lebu bajo la dirección de Emanuel Leiva, y la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional, que dirige el argentino Leandro Botto.

Al final, el público podrá disfrutar del concierto "Jazz bajo las estrellas" con Edgardo Sánchez Quinteto.

Impactar en colegios

La batuta sampedrina destacó el esfuerzo que han hecho sus pupilos, con edades entre 12 y 22 años. Indicó que la fila de las violas, como el chelo y contrabajo se integraron hace menos de dos meses. Destacó, además, que la gerencia de la corporación ha encontrado las formas para becar algunos de los jóvenes músicos, considerando que "están recién empezando" en la música.

"Una de las razones para existir es llevar esta estructura a los colegios, el objetivo principal, para motivar -a los alumnos- para que se vayan integrando a instancias como ésta", apuntó Patricia Singorenko, enfatizando en el gran impacto que se logra con este tipo de acciones, para "entusiasmar a la comunidad estudiantil".

AFoConce invita a la segunda edición del encuentro "Biofoto"

E-mail Compartir

Concebido como un espacio o para aficionados y profesionales de fotografía, Biofoto espera ser panorama este fin de semana.

La iniciativa, que se realizará en la Biblioteca Municipal de Concepción, es impulsada por la Asociación de Fotógrafos de Concepción (AFoConce). Contará con talleres dirigidos a la comunidad, además de exposiciones fotográficas y stand de artistas locales, con sus creaciones.

Con entrada liberada, la actividad se realizará hoy y mañana, desde las 10 horas.

El fotógrafo Héctor González -con más de 60 años de experiencia- dictará el taller "Poética de lo cotidiano". Sofía Flores y Javiera Godoy serán las encargadas del "Taller de Cianotipia experimental", que se realizará hoy y se introduce en esta antigua técnica fotográfica. Constanza Díaz será la encargada del "Taller de Foto Bordado".

"La fotografía es una disciplina que está creciendo y destacándose en nuestro territorio, por eso es necesario visibilizar y crear audiencia", señaló la presidenta de la asociación, Glenda Eriz.

Inscripción $10 mil, en farleynourdin@gmail.com. Requiere cámara de cualquier tipo.