Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estrategía preventiva genera cierre temporal antes condiciones climáticas complejas

Lanzan sistema para proteger áreas silvestres ante propagación del fuego

Se trata de un plan denominado "Botón rojo" y que entregará datos de viento, temperatura y humedad para determinar una posible alerta.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Un sistema preventivo que activará el cierre temporal de las zonas silvestres protegidas ante condiciones climáticas desfavorables para la propagación de siniestros fue dado a conocer ayer en el Parque Nacional Nonguén.

El director nacional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Christian Little, en conjunto con la delegada presidencial, Daniela Dresdner, iniciaron la temporada de parques nacionales y llamaron a la colaboración de toda la comunidad para evitar incendios forestales.

La instancia formó parte de la Campaña de Prevención de Incendios para la temporada 2022-2023 en áreas silvestres protegidas del Estado, y contó con la participación de varias autoridades, entre ellas el director regional de la Conaf, Rodrigo Jara, y el jefe de División Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional, Oscar Ferrel.

El nuevo sistema de prevención, denominado ''Botón rojo'', fue anunciado como medida de protección de áreas silvestres, que impulsa el cierre temprano de dichas áreas cuando las condiciones meteorológicas incrementen la probabilidad de expansión del fuego.

''Hay un sistema informático que captura la información de la temperatura que viene en los próximos días. Por ejemplo, cinco días antes nosotros podríamos predecir la condición de temperatura, el índice de sequedad, la condición del viento, y cuando hay variables que confluyen se crea una alerta'', mencionó Little. Añadió que ''las autoridades regionales sabrán oportunamente con las delegaciones, coordinaremos cuando exista el cierre de alguna reserva y daremos a conocer esa información oportunamente''.

Además, destacó la colaboración de todas las entidades que participan en la prevención de siniestros y afirmó que ''estamos iniciando esta apertura desde este parque nacional, porque la región del Biobío, Maule, Araucanía, Ñuble, representan una de las áreas con mayor biodiversidad del planeta''. En esa línea, agregó que ''es importante convocar a la ciudadanía para que también ejerza una labor de apoyo a la conservación''.

Prevención

Asimismo, la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, llamó a la responsabilidad de quienes visiten estas áreas protegidas. ''Las personas que visiten estos parques, no tomen ninguna conducta de riesgo que pudieran afectar estas reservas naturales que debemos prevenir entre todos y todas, pero sin duda que sí puedan venir a disfrutar'' dijo.

Por otra parte, desde el Gobierno Regional (Gore) se enfatizó en la importancia de continuar estos procesos preventivos. ''Tenemos una cartera de alrededor de $6 mil millones que busca potenciar materias de infraestructura y operación de la Conaf'', aseveró Ferrel. Agregó que "desde el Gobierno Regional hago el llamado a los servicios, a acudir al Gore, porque estamos abiertos a financiar iniciativas para poder darle un enfoque más integral al combate de estos incendios y queremos reforzar ese compromiso''.

Incendios

Además, el director regional de la Conaf, Rodrigo Jara, aseguró que en la región del Biobío existe un ''trabajo potente'', liderado por la Delegación Presidencial Regional y apoyado por el Gobierno Regional, las empresas forestales y bomberos, quienes participan activamente en las diversas labores de protección del Parque Nacional Nonguén.

''El día de hoy tenemos un 4% más de incendios forestales que la temporada pasada, 245% más de superficies afectadas pero, sin duda, esto podría haber sido más si es que no tenemos trabajo mancomunado colaborativo con los distintos actores que están siendo parte del combate contra incendios forestales'' destacó.

Durante la instancia, la dirigente de la junta vecinal de Nonguén, Gladys Montecinos, enfatizó en la necesidad de educar en materia medioambiental. ''aquí hay que educar desde los colegios, dar charlas en los colegios, este es el punto preciso para que las autoridades tomen consciencia y puedan impartir en los diferentes establecimientos, que la educación empiece desde abajo''.

Quienes deseen visitar los parques nacionales pueden programar su viaje en aspticket.cl, donde se indican todos los cuidados que deben tener los visitantes de las áreas silvestres y también conocer más información sobre el estado del parque, precios y aforos.

Se realizó de forma online durante la semana pasada

Más de tres mil votos logra encuesta destinada a priorizar proyectos de Parque Urbano UBB

Un anfiteatro, una ciclovía por el borde del estero Nonguén, una multicancha encarpada y un bosque botánico nativo son algunas de las iniciativas.
E-mail Compartir

Más de tres mil votos sumó la votación online que se realizó entre el 10 y el 13 de enero pasados con el fin de priorizar los proyectos del futuro Parque Urbano que se implementará en la Universidad del Bío-Bío.

En la encuesta, que contó con 3.080 preferencias, participó la comunidad universitaria, además de de los vecinos, y se desarrolló en colaboración con el Gobierno Regional (Gore) y la Municipalidad de Concepción. Esta iniciativa forma parte de un Plan Maestro que incorpora un Consejo Asesor Integrado, de carácter paritario y cuatriestamental.

El Parque Urbano es un hito importante para Concepción, pues por primera vez se desarrollará un plan de esta categoría en un campus universitario con participación ciudadana.

Entre los proyectos más votados por categoría se encuentra un anfiteatro, un circuito botánico, la ciclovía borde Nonguén, una plaza de invierno, la iluminación del paseo Borde Costero, un bosque botánico nativo y una multicancha encarpada. Entre otros planes que podrían concretarse a futuro, los que obtuvieron más votos fueron una piscina olímpica, un centro polideportivo y una residencia temporal para estudiantes.

El proyecto también contempla la vinculación con el ambiente a través de la remodelación del conservatorio de música ''Laurencia Contreras'', la instalación de un Planetario Regional y un nuevo edificio de Extensión y Vinculación con el Medio.

El coordinador del Parque Urbano, Sergio Baeriswyl, evaluó positivamente la amplia participación de la comunidad, y mencionó que ''este proceso ha permitido conocer la personalidad de la universidad, qué es lo que piensa, qué cosas quiere y ama. Es muy bonito, porque en el fondo permite conocernos''.

Añadió que ''es un proceso participativo que ha llamado la atención de otras instituciones, y estamos felices, porque creo que en el fondo también este proceso nos está enseñando mucho y puede ser un buen medio para que otras universidades en el futuro empiecen a pensar en crear una comunidad con su entorno.''

Seguridad

El coordinador afirmó que la estrategia contempla diversos métodos de seguridad, en el diseños de los edificios y sistemas de control, e indicó que ''en materia de seguridad nosotros lo hemos llamado Parque Cuidador, están muy pensada la iluminación, ha sido muy fuerte. Y en ese sentido, hay otras medidas de seguridad que se han estudiado, para lograr que las personas que visiten, trabajen o estudien en la Universidad sientan que el campus es seguro''.

También se contemplan conexión con la capital regional con sus principales zonas verdes, como lo es el cerro ubicado al oriente de la Universidad, y el Parque Nacional Nonguén. Baeriswyl dijo que el objetivo consiste en ''integrar el campus UBB como parque Urbano a la red de sistemas verdes que tiene el gran Concepción. La idea es que esta mirada de parque Urbano permita poner esa pieza que estaba faltando para poder unir el área metropolitana de Concepción, a través del estero Nonguén, con el Parque Nacional. Y se forma una conexión muy importante de áreas verdes''.

Plazos

En marzo se presentará al Consejo Asesor un plan de trabajo para comenzar a desarrollar los proyectos. El plazo contemplado para su implementación es de aproximadamente cinco años y, si bien se priorizarán los planes más votados, las 53 iniciativas propuestas en la encuesta se van a desarrollar.

'La idea es hacer concursos de arquitectura sobre estos proyectos, que la comunidad UBB pueda participar en las decisiones del concurso, de manera que cada uno de estos no solamente respete la gran voluntad de la comunidad, sino que permita que esta participe en su proceso'', dijo Baeriswyl.

Promueven prevención del consumo de alcohol en jóvenes

E-mail Compartir

La comuna de Penco fue escogida por Senda Biobío para lanzar a nivel regional la campaña "Modo Prevención, activemos un verano para todos y todas", con la que se busca prevenir el consumo de alcohol y otras drogas en niños, niñas y adolescentes durante el período estival.

La directora (S) de Senda Biobío, Gabriela Saavedra, en conjunto con el Seremi de Gobierno, Eduardo Vivanco, el coordinador regional de Seguridad Pública, Mauricio Torres, y el municipio pencón, lideraron la actividad realizada en sector costanera de la playa de Penco.

La campaña, busca promover el buen uso del tiempo libre y transformarse en una alternativa real para no derivar en el uso de alcohol y otras drogas. "Un aspecto importante es reforzar las habilidades personales y sociales para que resistan la presión del grupo de pares, ya que cerca de la mitad de los adolescentes asegura que al menos uno de sus amigos se ha emborrachado en el último tiempo, según datos de la Encuesta Bienestar y Juventud 2022", detalló la directora regional (s) .

Otro foco de la iniciativa es generar espacios para facilitar la conversación sobre diversos temas entre padres, madres e hijos. Esto, considerando que el 56,5% de los estudiantes asegura que es fácil o muy fácil conversar temas personales con sus padres, madres o adultos cuidadores.