Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Dos funcionarios movilizados iniciaron huelga de hambre

Colegio Médico recurre de protección por paro en hospitales y servicio de salud anuncia sumarios y descuentos

Un total de 194 cirugías fueron suspendidas por la movilización que protagonizan funcionarios de los hospitales Regional y Traumatológico de Concepción. La protesta suma 16 días y se debe al término de buses de acercamiento.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Un recurso de protección en contra de la Fenats y en favor de los usuarios que se han visto afectado por el paro que se inició el 3 de enero en hospitales Regional y Traumatológico de Concepción es la acción que ingresó Germán Acuña en su calidad de presidente del Colegio Médico (Colmed) Regional Concepción. Hay que recordar que la movilización ha llevado a suspender -hasta el martes- un total de 194 cirugías.

Con la acción judicial presentada por el Colmed apunta al riesgo a la salud de los usuarios que está significando el paro que lleva 16 días, ya que estaría atentando a los derechos de los pacientes.

"Buscamos que la magistratura se pronuncie y que ordene volver a trabajar a los funcionarios, porque los pabellones no pueden seguir esperando. Hay otras formas de resolver la controversia que no sea exponer la vida de las personas", declaró Acuña.

El facultativo expuso que esperaba que la movilización iniciada por el término del servicio de transporte de buses que hubo el 31 de diciembre de 2022 fuera resuelta entre los trabajadores y las autoridades, pero tal situación no se alcanza a la fecha.

"Jamás pensamos que iba a prolongarse tanto, pero nos parece que no corresponde. Nunca hemos considerado normal que se use la salud de las personas como moneda de cambio de presión en una negociación", sostuvo el presidente del Colmed.

Fenats

Sobre la acción judicial presentada en contra de la Fenats, Adolfo Becar, presidente del gremio en el Hospital Regional de Concepción, comentó que no le impresiona el recurso de protección presentado por el facultativo, que exponen que es a modo particular.

El dirigente criticó al presidente del Colegio Médico, pues asegura que no hay preocupación por los trabajadores, sino que defiende sus propios intereses.

Cabe precisar que, durante la jornada de ayer Becar junto a otro dirigente iniciaron una huelga de hambre en el Hall del Hospital Regional debido a la nula respuesta que han tenido de parte de las autoridades del Servicio de Salud Concepción y del Ministerio de Salud.

"Nos vamos a mantener en huelga hasta que no exista una mesa seria de trabajo con las autoridades, las que han mostrado un nivel de incompetencia y no tener las capacidades para resolver el conflicto", enfatizó el presidente de la Fenats del Hospital Regional.

Algunas de las propuestas planteadas no son específicas a la realidad de los trabajadores, sino que son más generales, como mejorar el transporte público en el Gran Concepción, lo que al gremio le parece imposible de abordar.

No hay fondos

En la jornada de ayer, los funcionarios movilizados protestaron en el Consejo Integrado de la Red Asistencial (CIRA) que realiza mensualmente el Servicio de Salud Concepción, donde participan los directores de los recintos de salud y dirección de salud municipal de las 8 comunas en donde tienen jurisprudencia.

Tras esa acción el director del Servicio de Salud Concepción, Víctor Valenzuela, declaró que se han intentado buscar soluciones pero que no se han querido sentar a la mesa, agregó que la posibilidad de contratar los buses es imposible porque no hay presupuesto y tampoco el ámbito jurídico. Desde que se inició la pandemia hasta diciembre de 2022, el costo total por el servicio de buses fue de $3.300 millones.

En esa línea, Valenzuela enfatizó que se usarán las acciones que los facultan para sancionar las personas que no se presenten a su trabajo sin justificación.

"Vamos a aplicar la norma que nos rige (…). Entonces, seguiremos el camino normativo, y por lo tanto, quiero avisar que lamentablemente a los funcionarios le vamos a hacer el descuento (de sueldos) y vamos a iniciar los procesos de sumarios que se tienen que hacer, ya que en este servicio estaba la cultura de no hacerlos", enfatizó el director del servicio de salud.

La presidenta del Consejo Consultivo del Servicio de Salud Concepción, María Elena Vivanco, comentó que si bien comparte las necesidades que tienen los funcionarios, pero no se debe perjudicar a los usuarios.

"Ellos tienen en sus manos la salud de las personas, y con eso no se juega. Nosotros como representantes de los usuarios no vamos a aceptar eso", expuso Vivanco, quien no descartó también ingresar recursos de protección.

PIDEN INFORME DE CIRUGÍAS SUSPENDIDAS

E-mail Compartir

A través de un oficio de fiscalización el diputado y miembro de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputado, Eric Aedo, Solicitó al Servicio de Salud Concepción transparentar el número de cirugías pérdidas en los hospitales regional y traumatológico durante el 2022.

Asimismo, el parlamentario pidió un informe respecto a cuál es el plan para enfrentar el problema. "Sabemos que en 2022 hubo más de 30 días en los cuales los pabellones del Hospital Regional no funcionaron por paro de sus trabajadores y en 2023 ya van más de 10 y queremos saber cuál es el plan del Servicio de Salud para reprogramar dar celeridad a las atenciones suspendidas".

Tras realizar identificación de las tres víctimas fatales

Servicio Médico Legal entrega cuerpos de fallecidos en playa de Pingueral

Desde la entidad se trabajó especialmente en el proceso, con el fin de dar una rápida respuesta a la familia.
E-mail Compartir

Al mediodía de ayer, el Servicio Médico Legal cumplió con la entrega a sus familiares de los cuerpos de las tres víctimas fatales que fueron arrastradas por el mar en la playa de Pingueral, en la comuna de Tomé.

El hecho ocurrió el pasado viernes 13, cuando la familia Salas Osses se encontraba en el sector y tanto el padre como sus dos hijos, una niña de 9 años y un menor de 4 años, fueron arrastrados por el fuerte oleaje del sector, lo que gatilló un operativo de búsqueda que concluyó el martes, cuando fue recuperado el cuerpo sin vida del hombre, el último que fue hallado por pescadores que apoyaron las labores de la Armada y equipos de rescate.

De acuerdo a lo informado desde el Servicio Médico Legal, peritos de la Unidad de Genética Forense de Concepción trabajaron exitosamente en el proceso de identificación de los cuerpos de los dos menores, a través de análisis genéticos en los que se cotejaron muestras tomadas el lunes 16 a la madre, única sobreviviente, dando como resultado la corroboración de la identidad de los infantes, en el menor plazo desde que se recepcionaron las muestras.

En tanto, el último cuerpo encontrado el martes correspondiente al hombre adulto fue identificado por huellas decadactilares. De esta forma, pasado el mediodía de este miércoles el SML hizo entrega de los cuerpos a sus familiares, cumpliendo así con lo instruido por el Ministerio Público.

"Desde que tuvimos conocimiento de esta lamentable tragedia ocurrida en Pingueral, iniciamos de inmediato las coordinaciones con el Servicio Médico Legal de Concepción, para brindar una atención oportuna, especializada y respetuosa a los familiares de las tres víctimas", informó la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Claudia Soto, quien entregó personalmente las condolencias del Estado a la familia.

Lo anterior se logró gracias a un trabajo multidisciplinario que desarrollaron médicos, bioquímicos, técnicos y administrativos de las unidades de Tanatología y Laboratorio.

El director regional del SML Biobío, Jaime Téllez, lamentó el hecho y sostuvo que la institución forense en su calidad de Centro Referencial Zona Sur, cumple oportunamente con su misión de otorgar un servicio altamente calificado a los órganos de la administración de justicia y a la ciudadanía.

"Lamentamos y acompañamos a la familia Salas Osses ante la terrible pérdida familiar, como institución pública nos debemos a la ciudadanía y procuramos dar una respuesta oportuna en nuestras pericias dada la connotación de los hechos acontecidos", afirmó.

Realizan fiscalización a heladerías para prevenir enfermedades

E-mail Compartir

Son 9 las muestras fisicoquímicas y 14 las microbiológicas que la Unidad de Seguridad Alimentaria de la Seremi de Salud ha realizado este año a heladerías de la Región.

El control sanitario realizado por la Autoridad Sanitaria se desarrolló como parte de la vigilancia que se desarrolla en el proceso de elaboración y venta de helados en el contexto de la campaña, "Verano Seguro".

"Las fábricas de helados en esta época se transforman en un punto de importancia sanitaria por el tipo de alimento, la forma de preparación y distribución, además de la alta demanda. En dichos locales, además de verificar aspectos ligados a infraestructura, saneamiento, almacenamiento de materias primas, del comportamiento del manipulador en la sala de procesos y venta, tomamos muestras fisicoquímicas y microbiológicas para ver cumplimientos, incumplimientos y establecer procesos de mejora", contó el seremi de Salud, Eduardo Barra.

En esa línea la autoridad regional de Salud informó que durante este año "ya hemos realizado 9 muestras fisicoquímicas y 14 muestras microbiológicas, con 100% de muestra conformes según lo establecido en el reglamento sanitario".

El año pasado la Autoridad Sanitaria realizó 46 muestras fisicoquímicas y 64 microbiológicas, de las cuales, en esta última muestra más de la mitad no cumplieron con el parámetro que establece la normativa. El trabajo en heladerías es parte del plan de acción en materia de seguridad alimentaria, que sólo durante el año 2022 dio cuenta de 2.363 fiscalizaciones a instalaciones de alimentos, 1.209 muestras de alimentos tomadas, con 89,8 % de conformidad.