Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Análisis liderado por BMI Servicios Inmobiliarios

Estudio detecta incidencias que afectan desarrollo inmobiliario en 10 comunas de la Región

Incertidumbre jurídica, falta de inversión y malas perspectivas económicas traban, principalmente, a tres ciudades de la zona.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un estudio desarrollado por BMI Servicios Inmobiliarios analizó la situación del Gran Concepción en materia de viviendas, apuntando a una incertidumbre jurídica, falta de inversión y malas perspectivas económicas como los principales factores de incidencias negativas en el sector, a lo que se suma una escasez de proyectos nuevos a la oferta local. En concreto, la inmobiliaria realizó un levantamiento de información considerando las comunas de Hualpén, Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Coronel, Talcahuano, Tomé, Penco, Lota y Hualqui.

De ellas, las más activas son Concepción, San Pedro de la Paz y Chiguayante, donde se concentra el estudio. El escenario más crítico está en el segmento de casas en San Pedro de la Paz, comuna en la que hay 173 opciones disponibles. De mantenerse los ritmos actuales de venta, estas podrían acabarse en los próximos meses.

Por otro lado, la oferta en Chiguayante exhibe una contracción de hasta 80% en la oferta y también se encuentra en una situación crítica. Para Sergio Novoa, gerente de estudios de BMI Servicios Inmobiliarios, en el caso de los proyectos en altura es más crítico el número, dado que es más dificultoso el proceso de construcción. "Mientras en las casas se pueden frenar y reiniciar las obras en cualquier momento, en los edificios no puedes dejar la construcción a la mitad", explicó.

Valores al alza

El estudio también contempló el valor promedio de las casas en Concepción, el cual se ubica en torno a las 7.235 UF, lo que significa un alza del 20% en un año. Asimismo, el valor promedio en UF por metro cuadrado también ha aumentado. El precio de los departamentos en Concepción, de febrero a octubre de 2022, pasó de 52,27 UF a 58,09 UF. Chiguayante, por su parte, tuvo un incremento de 36,63 UF a 52,73. En tanto, San Pedro de la Paz tuvo una subida de 44,46 UF a 54,3 UF.

Las casas mantienen la tendencia. En un ejercicio similar, se observa que en Concepción el metro cuadrado pasó de 49,71 UF a 59,49 UF. Chiguayante hace lo propio con un alza de 45,98 UF a 49,02 UF, mientras que San Pedro de la Paz se queda con el mayor crecimiento, pasando de 30,93 UF a 46,05 UF. "A diferencia de la crisis, que encontró a los inmobiliarios con un fuerte stock, este aumento en la demanda llega con stocks más bajos, por lo que no hay presión para bajar los precios por parte de las inmobiliarias", dijo Novoa.

Agregó que las ventas continuarán con una tendencia a la baja, pero valoró las iniciativas de instituciones financieras para mantener activas las tasas y otras condiciones de financiamiento. "Frente a un escenario inflacionario como el actual, el Estado es uno de los actores que tiene las herramientas para dinamizar el sector. Esto se puede traducir en incentivos estatales para incentivar la compra de propiedades por parte de personas, o bien con apoyos económicos para las empresas para que estas tengan las espaldas para continuar invirtiendo", afirmó.

Percepción local

El vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción, Juan Ignacio Lathrop, precisó que el escenario sigue siendo complejo por el efecto que ha tenido el alza en el costo de materiales, la falta de mano de obra y los cambios en el plan regulador comunal de Concepción. No obstante, señaló que ciertos incentivos, como la garantía estatal del 10% a viviendas, podría mostrar signos positivos para el sector.

"Hace poco hicimos un catastro, especialmente en la zona céntrica de Concepción, donde vimos que hoy hay en desarrollo 20 edificios que implican alrededor de 3.500 viviendas, lo que es una señal positiva. Estimamos que aún estamos un 25% bajo, asumiendo una demanda equivalente a la de 2018 y 2019. Si retrocedemos en el tiempo y tuviéramos a los mismos compradores que en 2018, aún estaríamos bajo el stock de viviendas necesarias para que esa gente tenga un lugar para habitar o a modo de inversión", dijo.

Pese al complejo escenario, Lathrop aseguró que para 2023 hay proyectos contemplados y que, a menos que la demanda aumente de forma considerable, no debiese verse afecto el nivel de oferta local.

25% es el déficit de viviendas que presenta la zona céntrica de Concepción, de acuerdo a un catastro de la CChC.

25% es el déficit de viviendas que presenta la zona céntrica de Concepción, de acuerdo a un catastro de la CChC.

Con apoyo directo de Sercotec

Revitalizarán cuatro barrios comerciales en la Región del Biobío

El programa beneficiará durante tres años a sectores como Caleta Tumbes, Playa Colcura, Paseo Arauco y Mulchén Centro.
E-mail Compartir

Cuatro barrios comerciales de la Región del Biobío fueron seleccionados para incorporarse al programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales de Sercotec, iniciativa que busca apoyar a los negocios del país mediante la cooperación, el aumento de competitividad y mejoramiento del entorno urbano en el que se desenvuelven.

En específico, los barrios seleccionados fueron Caleta Tumbes, Playa Colcura, Paseo Arauco y Mulchén Centro, los que podrán acceder a un acompañamiento técnico y financiamiento para ejecutar un proyecto asociativo a tres años, con actividades destinadas a fortalecer la asociatividad, su identidad, imagen y comunicación, mejorar la oferta comercial, mejoramiento de fachadas, mobiliario urbano y señaléticas, y acciones en seguridad y sustentabilidad. Para estas acciones se destinará el primer año un presupuesto de $20 millones por barrio, más la asistencia técnica en terreno de un gestor o gestora, que acompañará a los locatarios durante toda la ejecución del plan.

El director regional de Sercotec, Oclides Anríquez, explicó que desde este punto un gestor va a coordinar con los vecinos y en función de ello se va a definir cuáles son las necesidades que se buscarán suplir. "Pueden ser varias opciones, como un hito turístico, mejorar el medioambiente o mayor seguridad. Esta asociatividad también contribuye a poder ayudar a los locatarios en todas las necesidades que ellos como emprendedores tengan y aunar esfuerzos entre las instituciones del Estado", dijo.

El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, destacó la importancia de Caleta Tumbes para el turismo en la zona: "Tumbes es conocido por nuestros habitantes de la Región como un destino histórico de pesca artesanal, que esta última década se ha desarrollado en el ámbito turístico. Queda trabajo para poder consolidarse y una de aquellas necesidades tiene que ver con potenciar la gastronomía local asociada a los productos del mar en asociatividad".

La idea es desarrollar una serie de actividades en el marco de un plan especial

Llaman a empresas locales a mejorar su gestión energética

El concurso contempla un cofinanciamiento que dependerá de los ingresos anuales por ventas que acrediten las empresas beneficiarias.
E-mail Compartir

En el marco del Programa de Fomento para la Gestión Energética, el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética buscan desarrollar una serie de actividades focalizadas a mejorar el desempeño energético y competitividad de empresas, formar capital humano y potenciar iniciativas que permitan masificar la gestión energética en los sectores comercial, industrial y minero.

La seremi de Energía, Daniela Espinoza, hizo un llamado a las empresas que generen ingresos anuales por ventas menores a 1.000.000 de UF y que acrediten un consumo de energía menor a 50 Tcal, a postular al Concurso Implementación y Certificación de SGE basados en ISO 50001. "Solo hasta el 20 de enero de 2023 se puede postular a esta iniciativa que cofinancia hasta $15 millones a las empresas beneficiarias, consultoras o consultores independientes que pertenezcan al registro energético, vale decir, aquellas entidades que buscan aumentar su rentabilidad de la mano de expertos en eficiencia energética y energías renovables", precisó la autoridad.

La ISO 50001 de Sistema de Gestión de Energía ayuda a las organizaciones a implantar una política energética y a gestionar adecuadamente los aspectos energéticos derivados de su actividad, como son los servicios, instalaciones, productos, entre otros, lo que se traduce en un ahorro real y cuantificable del coste energético.

20 de enero estarán disponibles las postulaciones para empresas de la Región del Biobío.