Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Presidente Comisión Nacional de la Ley del Cáncer, Bruno Nervi:

"Es importante generar las capacidades regionales para formar especialistas en cáncer"

El facultativo, también presidente de la Fundación Chilesincáncer comentó que el capital humano debe ser autoformado en la zona y también aseguró una de las necesidades más importantes que tiene la Región es la construcción del centro oncológico ambulatorio.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

"Hoy mueren tres chilenos por hora de cáncer y uno de ellos fallece sin haber tenido un tratamiento oportuno". Así de tajante es la descripción que realiza el presidente de la Comisión Nacional de Ley del Cáncer, Bruno Nervi, cuando se refiere a la enfermedad que ya se posicionó como la primera causa de muerte en Chile y en Biobío.

Hace unos días, la Comisión constituida bajo el alero de la ley promulgada en 2020 y que tiene un rol consultivo del Ministerio de Salud para implementar el plan nacional del cáncer 2018 - 2028 sesionó en Concepción, siendo la primera vez que lo hace fuera de la Región Metropolitana. En dicha cita, el presidente de la entidad compuesta por 11 miembros de la sociedad civil se refirió a la implementación del plan y cómo está la Región para abordar la enfermedad que provoca la muerte a más de 28 mil personas al año en el país, y más de 2 mil en Biobío.

En esa línea, el también Jefe del Departamento de Hematología y Oncología de la Universidad Católica y presidente de la Fundación Chilesincáncer, expone que a 2 años de la promulgación de la ley, ya se implementó la Comisión Nacional, pero que otras 2 medidas, como el Fondo Nacional del Cáncer o el registro obligatorio que permita conocer dónde están los pacientes para medir los tiempos de atención y los resultados de los tratamientos, no están implementadas, dando cuenta que el plan, que también considera el fortalecimiento de la red oncológica -un centro se construirá en Biobío-, no avanza con la celeridad que la situación epidemiológica lo demanda.

-¿De acuerdo con lo que expone queda la impresión que no se avanza con la celeridad esperada?

-La sociedad civil tiene un rol de defensoría de las personas que tienen cáncer y lo buscamos con ritmos más exigentes que el Ministerio de Salud, eso hace que todos quisiéramos ir más rápido, pero entendemos que ha habido cambios importantes. La única manera de avanzar en la agenda de cáncer en el país, por el bien de las personas que están en riesgo o están enfermos, es que los tomadores de decisión se sienten en la mesa y coloquen en común las capacidades que tenemos para ir más rápido.

Biobío

-¿Cómo está la Región en materia de equipamiento e infraestructura?

-En la zona hay tres máquinas de radioterapia y debieran tener entre 5 a 6 aceleradores nucleares. Tiene 50 sillones de quimioterapia cuando debieran tener el doble y, tienen falencias muy importantes en especialistas en cáncer que no son sólo oncólogos, sino que son hematólogos, radioterapeutas, patólogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales (…). Hay una enorme necesidad.

-¿Entonces, tenemos una deficiencia para abordar el cáncer en la Región respecto a las necesidades que hay?

-Lamentablemente esas falencias son similares en otras zonas del país. En el sector público, que atiende al 80% de los chilenos, los tiempos de diagnósticos y las oportunidades de tratamiento están lejos de ser suficiente.

-¿Se asumió algún compromiso en la sesión que se realizó en Concepción?

-El gobernador regional (Rodrigo Díaz) se comprometió en generar líneas de trabajo para ver cómo podía apoyar y alinearse con el esfuerzo que tienen los tomadores de decisiones del Biobío para ir más rápido en la agenda del cáncer. Lo mismo el rector de la Universidad de Concepción (Carlos Saavedra) y decanos presentes, quienes se comprometieron en generar programas de formación de especialistas en cáncer que hoy no hay en Biobío. Siento que hubo un compromiso importante para ir más rápido.

-¿Se necesita formar capital humano en la Región para abordar la problemática de cáncer en Biobío?

-No hay programas de formación de especialistas de cáncer en el Biobío, salvo el de cuidados paliativos que es muy importante (…), pero es insuficiente. La responsabilidad de la universidad no es enviar a formar a las personas a la Región Metropolitana, porque muchos no vuelven. Acá es importante generar las capacidades regionales para formar especialistas en cáncer, de tal manera que la gente del Biobío se entrene en la Región y que cuide a su gente. Ese salto, que es un trabajo de varios años, quiere ser acompañado por la Comisión, de tal manera que busquemos lo necesario en otras universidades y recursos, que de seguro se necesitaran, para que todo el capital humano sea autoformado en la zona.

-¿Qué tan relevante es acelerar la construcción del centro oncológico ambulatorio considerado en el Biobío?

-Una de las necesidades más importante que tiene la Región es la construcción de un centro oncológico ambulatorio, que permite aumentar de 3 a 5 las máquinas de radioterapia que requieren, que incrementa de 50 a 100 los sillones de quimioterapia y realizar los diagnósticos precoces que hoy se retrasan mucho.

EXCESO DE MUERTES

E-mail Compartir

En el país, se diagnostican más de 60 mil personas con cáncer en el año, de los cuales casi la mitad fallece. Además, Bruno Nervi asegura que un tercio de los chilenos van a tener alguna vez en su vida cáncer, por lo que asegura que lo importante prevenirlo, bajando los factores de riesgo, curarlo llegando a tiempo con diagnósticos y tratamiento oportunos, y si no se puede curar, entregar una atención humanizada y digna.

"Cuando el cáncer no se diagnostica a tiempo, hay una etapa más avanzada y existe más riesgo de morir. Nosotros mostramos que este año y el próximo, iban a morir 7 mil chilenos en exceso de cáncer, sólo por el atraso de su diagnóstico", expuso Nervi.

Esta situación está dada por el retraso que hubo en el diagnóstico en la pandemia, que, de 5 mil casos al mes, se pasó a 2.500. pero para el presidente de la Comisión los problemas de diagnóstico también están asociadas con la inequidad en salud entre los que están en el sistema público y privado, o quienes están en la Región Metropolitana y quienes están en otras regiones.

Ubicado frente a la Bahía de Concepción

Corte Suprema confirma fallo que invalidó calificación ambiental de proyecto de gas

De acuerdo con la empresa titular, la sentencia expone que el proceso se debe retrotraer e incluir a Penco en la consulta ciudadana. Sin embargo, la abogada Paula Villegas, expone que todo el proceso queda invalidado.
E-mail Compartir

Con un voto en contra, la Tercera Sala de la Corte Suprema rechazó los recursos presentados en contra del dictamen que adoptó el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, el que anuló la Resolución de Calificación Ambiental favorable que se le había entregado al proyecto Terminal Marítimo GNL Talcahuano la Comisión de Evaluación Ambiental del Biobío.

La sentencia entregada por el máximo tribunal del país descartó error de derecho en la resolución que adoptó el tribunal ambiental en octubre de 2021, la cual no consideró a la comuna de Penco dentro del área de influencia del proyecto. Hay que recordar que la Suprema rechazó tanto, los recursos de casación en la forma y en el fondo presentados por la empresa GNL Talcahuano SpA y el recurso de casación sustancial deducido por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Desde GNL expusieron que con este falló, el proyecto que busca la descarga de gas natural licuado frente a la Bahía de Concepción deberá retrotraerse al punto de la participación ciudadana e incluir a Penco para que sea nuevamente revisado por la Comisión de Evaluación Ambiental.

"La Corte Suprema rechazó los recursos de casación interpuestos por el Servicio de Evaluación Ambiental y la empresa GNL en contra una de las sentencias dictadas. En consecuencia, queda firme la sentencia del Tribunal Ambiental que dispuso que debe ejecutarse un proceso de participación ciudadana que, esta vez, incluya a Penco. El Servicio había dispuesto que no era pertinente incluir esa comuna. La empresa GNL tomó conocimiento de la sentencia de la Corte Suprema, la respeta como corresponde en nuestro Estado de Derecho y se ocupará de colaborar con el Servicio para dar oportuno cumplimiento al fallo", declaró el abogado de la empresa, Mario Rojas.

Sin embargo, la abogada Paula Villegas, que representa a la Asociación Gremial Cámara de Comercio y a la Unión comunal de Adulto Mayor de Penco, no concuerda con el titular y expone que el fallo de la Suprema ratifica la anulación de la RCA e invalida todo el proceso.

"La sentencia que se presenta respecto a la casación es totalmente incontrovertible, por lo tanto, la única alternativa para el titular del proyecto, si quisiera perseverar con el GNL Talcahuano, es reformular su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y presentar uno nuevo a evaluación con todo el tiempo que ello implica", declaró la jurista.

Villegas expone que el argumento es que el área de influencia del proyecto fue mal determinada por lo que la evaluación del EIA no incorporó la afectación que iba a tener ni a Penco ni tampoco a Tomé, lo que va más allá de la participación ciudadana.

Salud realiza capacitación de monitores sobre Marea Roja

E-mail Compartir

Con el objetivo de avanzar en la vigilancia y capacidades técnicas en la jornada de ayer se llevó a cabo la Primera Jornada de Monitores en Marea Roja, organizada por la Seremi de Salud del Biobío, a través de su Unidad Alimentaria en conjunto con el Laboratorio de Biotoxinas Marinas de la Universidad de Concepción (UdeC), que es el primero de su tipo en la Región.

La actividad realizada en la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC tuvo como objetivo principal capacitar a funcionarios públicos y monitores de la UDEC, sobre los distintos aspectos de las Floraciones de Algas Nocivas (FAN). Hay que recordar que el 2022 se detectó en el Golfo de Arauco, y también de Coronel, la toxina Veneno Amnésico de los Mariscos.

"Como Autoridad Sanitaria, nos encontramos realizando hoy la Primera Jornada de Capacitación a Monitores relativa floraciones de algas nocivas, más conocida como marea roja, con el objetivo de contar con personal capacitado para difundir a la población las precauciones que se deben tomar frente a algún evento de toxicidad de mariscos (…), para así se pueda prevenir enfermedades por consumo de alimentos", contó el Seremi de Salud, Eduardo Barra.

En la actividad también se informó sobre el Laboratorio de Biotoxinas Marinas, el primero de este tipo en el Biobío.

"Actualmente, nuestra capacidad técnica y nuestro equipo humano nos permiten ofrecer el servicio de detección de veneno paralizante de mariscos (VPM) y veneno amnésico de mariscos (VAM), mediante la utilización de metodologías oficiales, además de screening in vitro para toxinas lipofílicas especialmente las del tipo diarreico", señaló la directora del laboratorio, Allison Astuya.