Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Jornada que se inicia hoy, a las 13 horas, espera reunir más de cuatro mil personas

Festival Raíces reúne a una buena parte del rock, el reggae y el rap

Con 24 invitados en su cartelera, el evento artístico espera ser una verdadera experiencia en los Campos Deportivos de Nonguén.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Si hay algo que caracteriza muchas veces a los festivales es la oportunidad concreta de poder observar y disfrutar, en un solo lugar, de diversos estilos y alternativas de música.

Al mismo tiempo, esa experiencia se complementa con gastronomía y emprendimientos. Hechos, según lo comprobado en alternativas similares, que hacen que también se genere un dinamismo en la economía local (aunque más masivo el REC 2023 retribuyó en siete veces la inversión original).

Esto y más es lo que presenta el Festival Raíces, iniciativa conjunta entre La Bodeguita de Nicanor y ProAudi. Con 24 nombres en el line up, donde predominan géneros como el rock, el reggae y el rap; el evento espera reunir hoy -desde las 13 horas- a más de cuatro mil personas en los Campos Deportivos de Nonguén, lugar que se está descubriendo para este tipo de eventos.

De acuerdo a Daniel Gómez, productor y dueño de La Bodeguita de Nicanor, si bien los estilos son con fanaticada distintas, son respetados entre sí. "No son bandas donde no vamos al extremo, no pusimos trap, por ejemplo", apuntó el encargado del evento.

"Debido al concepto 'raíces', se trata de agrupaciones que tienen una trayectoria importante y que han cumplido un ciclo en Chile en sus diversos géneros musicales. En ese sentido, los festivales, en general, son diversos manteniendo siempre un esquema", destacó.

Nuevo escenario

Con entradas disponibles en tuacceso.cl y presencial en Tienda Hechoenconce (Colo Colo 357, Galería Amanecer Local 14), el evento reunirá a los mexicanos Zompantli y los argentinos Todos Tus Muertos.

Se van a complementar con bandas y solistas nacionales y locales como Pettinellis, Lucybell, Quique Neira, Kuervos del Sur, Chystemc, BBS Paranoicos, Machuca, La Floripondio, Pegotes, Katy Erices, Vibración Eleva, Peter Ron y Friolento, entre varios otros.

El nombre del festival -de acuerdo a Gómez- nace por la idea de destacar a las agrupaciones y proyectos musicales invitados por sus carreras, ya que todas cuentan con un camino recorrido en torno a su arte.

"Raíces" contará con dos escenarios simultáneos -nombrados como "Semilla" y "Brote"- entre los cuales se distribuirán todos los proyectos invitados y cuyos horarios están disponibles en el Instagram @festivalraicesoficial.

La jornada también tendrá foodtrucks y una selección de cervezas artesanalas, como también stands con diversos emprendimientos locales.

"La idea es hacer una experiencia de festival. Debe ser así. El mérito que tenemos como equipo es que hemos tratado de meter en esta ciudad -en su condición de capital regional- el concepto de festival".

El productor agregó que la historia de Concepción dice que "siempre fue difícil cobrar un ticket en eventos, a no ser que sea un Chayanne o Luis Miguel.

"Para nosotros estos festivales son la finalización de un proceso largo e histórico de hacer eventos como deben ser, con calidad técnica, más de un escenario y hartos artistas de diversos estilos", expresó, considerando que ésta igualmente es una zona de aristas musicales.

En esto mismo, si bien es un espacio que ha recibido eventos durante el último tiempo, es primera vez que Gómez y su equipo llevan un festival a los Campos Deportivos de Nonguén.

"Fue el gran pero de esta producción en particular. Sin embargo, esperamos hacerlo y que resulte todo bien. Finalmente, tenemos que ser capaces de generar espacios, porque de lo contrario terminan por agotarse", dijo Gómez convencido de la factibilidad de la instancia artística que, además, pretende convocar a una audiencia de carácter familiar.

- Buscar nuevas alternativas escénicas siempre resulta positivo para el público y la zona.

- A lo mejor a la gente le interesa tener nuevos lugares y se dan cuenta que estos funcionan. En el caso de Espacio Marina, por ejemplo, antes que empezáramos con estas producciones, no se hacía nada y el lugar se hizo tan popular que ahora llegan producciones de todos lados.

Al mismo tiempo, Gómez destacó a las industrias creativas como un modelo de negocios muy importante en aspectos como los que ahora competen.

"Aquí estamos abriendo nuevos espacios y si anda bien, seguro aparecerán otros productores", puntualizó el gestor cultural con más de 20 años de experiencia en el circuito artístico local y nacional.

Feria literaria internacional es parte de la Escuela de Verano UdeC

Hernán Rivera Letelier dio el vamos a FILB 2023 frente a un público muy interesado

Segunda versión de la instancia partió ayer con una carpa ferial con más de 200 editoriales y escenarios paralelos para las actividades.
E-mail Compartir

Una apertura, la de ayer, que vaticina un gran contingente de personas, para la segunda versión de la Feria Internacional del Libro del Biobío (FILB). Sus puertas se abrieron ayer al mediodía, en la carpa disponibles para las más de 200 editoriales presentes este año.

Enmarcada en la Escuela de Verano UdeC, la muestra se extenderá hasta el 22 de enero, contando con más de 100 expositores, entre lanzamientos, charlas y encuentros con el público. Todas con acceso liberado, y sin las restricciones de aforo y mascarillas exigidas el año pasado por la autoridad sanitaria.

La cita estival tuvo ayer su inauguración oficial con la charla del Premio Nacional de Literatura 2022, Hernán Rivera Letelier. El autor de 72 años protagonizó la conferencia "Instrucciones para llegar desde la nada al Premio Nacional de Literatura", en el escenario Marta Brunet, instancia que se dio frente a casi 300 personas cuando.

El escritor se mostró muy contento y emocionado de ser parte de FILB, con argumentos para elevarse en el corto plazo como una de las ferias más importantes del país.

La partida también tuvo la presencia de autoridades universitarias, nacionales, regionales y locales, quienes destacaron la muestra.

El invitado central destacó que el título de su ponencia fue inspirado en un amigo que en un café de Antofagasta le consultó "como lo hiciste para llegar al Premio Nacional de Literatura".

Emocionado, Rivera Letelier saludó a dos días que llegaron desde Talca para encontrarse con él en la capital regional.

Y aunque reconoció que debió acortar su presentación, señaló que desconocía que era tan buen escritor. "Se escuchaba precioso", apuntó sobre el texto que previamente dramatizaron las actrices Francisca Díaz y Leyla Selman de su libro "La contadora de películas".

El Premio Nacional de Literatura rconoció que no venía hace 11 años a Concepción. "La primera vez que pasé por acá dejé una polola, así que alguien de acá puede ser hijo mío", bromeó entre las espontáneas de la audiencia.

Ya sobre el tema de la FILB 2023, señaló que para obtener el citado reconocimiento literario había que nacer en Talca. "Y a los meses irse a la pampa. Leer a los siete años en una escuela pobre y aprender a leer en el LEA, libro de tapas amarillas", contó, quien en ese texto descubrió tres poemas que lo fascinaron y que no podía dejar de leer.

"El escritor y el artista nace con sensibilidad artística, que después debe cultivar", dijo, quien a los 15 años estaba trabajando en la mina.

"Y a los 18 recorrer mundo, escribir poemas y pasar harta hambre", dijo sobre el camino del escritor, quien en una tienda de la misma pampa descubrió la "Antología chilena contemporánea", a cargo de Alfonso Calderón. A los 24 años, Rivera Letelier, luego de descubrir autores como Parra, Lihn, Millán y Rojas, entre otros; tuvo claro que lo suyo sería la literatura.

Todos a la escuela

La Premio Nacional de Historia 2018, Sol Serrano, junto a la doctora en Filosofía, Diana Aurenque, fueron invitadas centrales en la inauguración de la Escuela de Verano 2023, el jueves. Y, justamente, fue con la charla "Voces, imaginarios y territorios", tal como es la invitación de este año.

El encuentro, moderado por Ximena Gauché, vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM); giró en torno al presente del país, que viene de un estallido social, el proceso constituyente y la pandemia.

La idea era analizar el rol de las humanidades en estos contextos de crisis y la importancia del vínculo de las universidades con sus territorios. "(La historia actual del país) no es de fácil comprensión, porque ha ocurrido a una velocidad gigantesca", sostuvo Serrano.

Los historiadores, dijo, se toman el tiempo para interpretar este cúmulo de hechos. "Entrelazarlos de una forma que nos permita entender (la historia) no solo desde la lógica de cada uno, sino tratando de comprender la multiplicidad de los fenómenos sociales alrededor de esta montaña rusa que ha sido Chile", dijo.