Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Menor liquidez y alta inflación han afectado el poder adquisitivo

Comercio minorista local acumula siete meses de resultados negativos

Locatarios solicitan un mayor número de proyectos y políticas gubernamentales para mejorar la situación. Proyectan leve mejora para el segundo semestre de este año.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Las ventas presenciales del comercio minorista en la Región del Biobío evidenciaron una baja anual del 24,4% en el mes de noviembre, acentuando una caída marcada en el mes de octubre, acumulando así siete meses consecutivos de negativos resultados. Según detalló el índice mensual de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), Biobío registró entre enero y noviembre de 2022 una caída del 6,9%. Esta significativa baja en las ventas también se registró en las regiones de Valparaíso y La Araucanía.

En término de locales equivalentes, el undécimo mes del año marcó una baja de 22,7% real anual, cerrando entre enero y noviembre con una caída de 7,2% real. En cuanto a ventas totales, el trimestre móvil septiembre-noviembre marcó una baja real de 22,3%, bastante en línea con los tres períodos previos.

Rubros comerciales

Respecto a los rubros estudiados, el informe de la CNC mostró que todos anotaron fuertes caídas en noviembre. Vestuario marcó en noviembre una baja real anual de 25% y Calzado cayó un 29,7%. De esta manera, Vestuario cierra los once meses del año con una baja de 1,3% real y Calzado con un alza de 8,8%. Artefactos Eléctricos registró en noviembre una baja de 40,2% real anual, acumulando al décimo primer mes del año un descenso de 21,8% real.

Línea Hogar y Muebles evidenciaron bajas reales anuales de 24,8% y 30,9% en noviembre, respectivamente. Así, Línea Hogar cierra los once meses del año con una caída real de 18,8% y Muebles con un descenso de 22,1% real. En tanto, la Línea Tradicional de Supermercados evidenció en noviembre una baja de 18% real anual, acumulando una caída de 3,9% entre enero y noviembre.

Menor consumo

La gerenta de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, apuntó que esta baja en torno al 24% en la zona continúa la línea del fenómeno que se registra desde junio de 2022, mes en el cual comenzó una importante desaceleración en el sector en relación al crecimiento que existió durante el 2021.

"La menor liquidez de los hogares y la alta inflación en categorías esenciales, como alimentos, han afectado el poder adquisitivo de los hogares y, por ende, sus decisiones de consumo, sobre todo en aquellas categorías que no son de primera necesidad. Por lo mismo, se ven caídas más pronunciadas en los bienes durables, incluso estas caen en algunas regiones al comparar con el período prepandemia", explicó Silva.

En la misma línea, precisó que el informe dio cuenta de que la confianza de los consumidores desaceleró en diciembre, siendo la disposición a comprar artículos para el hogar una de las variables que decaen y generando un menor consumo. "Hacia adelante continuaremos viendo contracciones anuales en las ventas del sector, en línea con un escenario económico más complicado, mayor incertidumbre, caída en la inversión y estancamiento del mercado laboral", añadió.

Realidad local

Tras los difíciles meses que el comercio minorista enfrenta, los locatarios pusieron sus esperanzas en las fiestas de fin de año, época en la que las ventas suelen incrementarse considerablemente, situación que durante 2022 no ocurrió. Así lo contó Sara Cepeda, presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, quien entregó un negativo balance del rubro en la zona.

"Las ventas bajaron un 20% en el comercio detallista. Creemos que esto se debe la inflación, falta de seguridad y una alta incertidumbre por parte de los consumidores. Esperamos que en el segundo semestre de este año se pueda frenar la inflación, pero va a depender mucho de las políticas gubernamentales", lamentó Cepeda, quien también añadió que la extensión horaria que se hizo para el comercio durante las semanas previas a las fiestas de fin de año no generó un mayor impacto ni representó un aumento en las compras de los diversos productos que ofrece el centro de Concepción.

Sobre el tipo de políticas que debiesen implementarse para ayudar al sector, la representante del comercio local dijo que "proyectos a través de Sercotec directos al sector comercio, pero también generar diálogos a través de mesas de trabajo con el comercio detallista en la Región y abordar diversos temas como son el tributario y laboral, incluyendo la propuesta de 40 horas", dijo.

Localidades de San Rosendo, Laja y Florida serán beneficiadas

WOM avanza en conectividad para sectores aislados del Biobío

En específico, la operadora empezó el proceso de recepción de obras para las nuevas antenas que estarán ubicadas en los sectores Bajos de Peñaflor, Chorrillos y Puente 7.
E-mail Compartir

La compañía WOM continúa avanzando en el compromiso que tomaron por conectar a las localidades rurales del país. Durante esta semana comenzó el proceso de recepción de obras por parte de Subtel de las nuevas antenas de la operadora red 5G para los sectores Bajos de Peñaflor, en San Rosendo, Chorrillos, en Laja, y Puente 7, en Florida. Esto permitirá a WOM entregar mayor conexión a los habitantes de dichas localidades, iniciativa que se enmarca en el trabajo que están efectuando con otras 366 zonas del país.

"En WOM tenemos la convicción de que la conectividad es clave para el desarrollo económico y social de todas las regiones del país. Por eso, desde la Región del Biobío demostramos que nuestro compromiso por seguir descentralizando la conectividad se mantiene firme a lo largo del país, llegando a lugares aislados de todo Chile. Seguiremos trabajando para ampliar la cobertura y entregar el mejor servicio, siempre en beneficio de nuestros clientes", dijo Catalina Achermann, VP de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de la firma.

Entre los compromisos del despliegue, la compañía deberá conectar nueve mil kilómetros de rutas del país, 16 delegaciones presidenciales, 199 hospitales y 24 ministerios, que serán conectadas con tecnología 4G. Así también, deberá conectar a través de la tecnología 5G a 17 aeropuertos, 12 centros de interés turístico, 28 centros de educación superior, 23 puertos, 16 delegaciones presidenciales, 199 hospitales y 24 ministerios.

"WOM hoy es la compañía que está desplegando más antenas en todo Chile, y gracias a su gran inversión en la subasta de espectro para desplegar 5G y fortalecer la red 4G, la operadora ha marcado un precedente en Chile, siendo la única compañía en la historia en desarrollar infraestructura en tres frecuencias simultáneamente", añadieron.

La actividad se realizará hoy en la plaza de Coronel

Camanchaca hará el ceviche de jurel más largo del mundo

E-mail Compartir

La empresa Camanchaca realizará hoy una actividad en la plaza de Coronel, la cual tiene por objetivo alinear y reunir en una misma mesa más de dos mil porciones de ceviche de jurel de forma continua, una tarea culinaria que será liderada por los chefs Mikel Zulueta y Maribel Salazar. La instancia estará abierta a todo público desde las 11:00 horas y será animada por el comediante Felipe Avello.

"Establecer un nuevo Récord Guinness no solo es un gran desafío, pero lo más importante es que buscamos posicionar a este super alimento en la mente de la gente para que sepa lo bueno que es, y que el lugar donde se produce es Coronel, la capital mundial del jurel", enfatizó Sergio Giacaman, gerente de Sostenibilidad Social de Camanchaca.

Para poder conseguir la meta, los cocineros utilizarán cerca de mil latas de conservas de jurel UNICO, marca propia de Camanchaca, como insumo principal de esta receta, además de otros ingredientes adicionales como cebollas, pimentón, sal, entre otros, siendo apoyados por 60 alumnos del área de Hotelería, Turismo y Gastronomía en Inacap.