Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La Moneda solo propuso tres facultades de las más de 20 solicitadas

Gobernadores acusan que plan por competencias de seguridad "coarta sus funciones vigentes"

La propuesta presentada por el Ministerio del Interior condiciona aspectos como la entrega de recursos para proyectos, la integración de comités de seguridad y la creación de unidades especializadas en la materia.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Disconformes y molestos. Así salieron los representantes de la Asociación de Gobernadores Regionales (Agorechi) de la reunión sostenida la tarde del martes con autoridades del Ministerio del Interior en La Moneda, luego de que el Ejecutivo les presentara su propuesta de facultades a traspasar desde el nivel central al regional en materia de seguridad y orden público, como parte de un compromiso presidencial y en el marco de un Acuerdo Nacional por la Seguridad.

El documento se otorgan tres facultades enfocadas a financiar proyectos, participar de comités de seguridad y crear una división de Seguridad Pública en cada Gobierno Regional, y se enfatiza que "no se entregarán atribuciones de control y orden público, ni dependencia o subordinación de las policías".

Esto pese a que, a inicios de diciembre, la Agorechi presentó un documento con al menos una veintena de propuestas solicitadas por la ministra Carolina Tohá, de las cuales solo fueron consideradas las tres mencionadas e incluso, según acusan los gobernadores, la propuesta restaría atribuciones con que hoy cuentan.

El gobernador del Biobío Rodrigo Díaz explicó que "hemos pedido que la nueva propuesta sea mucho más detallada y no coarte aquellas facultades que, en los hechos, ya estamos ejecutando. Esperamos tener la próxima semana un planteamiento más pertinente y útil que lo recibido hasta ahora".

Disconformidad

En la propuesta que realizó La Moneda a los Gobiernos Regionales se señala que, en el caso de la elaboración de proyectos, estos "deben estar alineados con la Política Nacional de Seguridad Pública, y se rigen bajo los mismos lineamientos a nivel general, con evaluación de Desarrollo Social y de la Dirección de Presupuestos".

Para la creación de divisiones de Prevención del Delito, la propuesta del Ejecutivo condiciona su actuar: "Asesorará a la autoridad regional en el diseño, elaboración y aplicación de programas y proyectos de prevención del delito, en coherencia con la Política Nacional de Seguridad Pública. Podrá elaborar estudios y estadísticas en la materia, y en general se le asignarán las atribuciones para ejecutar la competencia. Esta división no tendrá ningún tipo de atribución en materia de seguridad y orden público".

A la salida de la reunión, la máxima autoridad del Biobío y secretario de la Agorechi comentó que "la propuesta, como respuesta a nuestro planteamiento, nos parece insuficiente y le hemos pedido al Gobierno que la reformule lo que tiene porque compartimos un fin común que es necesario mejorar la calidad de vida de las personas. Varias de las propuestas que manifestamos, y que estamos ejecutando, no están recogidas. A nosotros nos interesa participar en prevenir los delitos y apoyar junto con reparar a las víctimas".

Rodrigo Díaz detalló que "quienes representamos a las regiones, mejor conocemos cuales son las dimensiones y particularidades de los distintos fenómenos. En prevención de los delitos, no es en las delegaciones presidenciales donde se está trabajando hoy, y en materia de reparación y protección de víctimas, prácticamente no hay esfuerzos del Gobierno de Chile. Nosotros contamos con la voluntad política y de disponer recursos, algo que hacemos hoy y que queremos seguir haciendo de la manera mas institucional posible".

Alternativas

En un documento de más de 20 páginas entregado por la Agorechi a inicios de diciembre se cuestiona que en el Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención del Delito para el período 2022-2026 presentado por el Gobierno en junio no se considere el trabajo de los gobiernos regionales, y que la presentación de las propuestas se considera a raíz de una solicitud propia de la ministra Carolina Tohá.

Además, se destaca que entre 2021 y 2022 los gores de todo el país han invertido en seguridad pública $308 mil millones: en el caso de Biobío la cifra a octubre de este año alcanza los $37 mil millones.

Entre las propuestas en torno al rol preventivo de los gobiernos regionales, se considera establecer la función preventiva de los gobiernos regionales en materia de seguridad a través de un ajuste a la ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, la creación de un Consejo Regional de Prevención del Delito y Atención de Víctimas presidido por los gobernadores, además de facultarlos para presentar querellas por delitos asociados a terrorismo.

"Resulta fundamental que la normativa vigente reconozca la labor preventiva que, en la práctica a través de cientos de proyectos, desarrollan los Gobiernos Regionales", reza la misiva.

En el caso de las propuestas sobre reformas a cuerpos legales, el documento plantea ajustes como fortalecer el Sistema de Inteligencia del Estado, modificar o crear una nueva Ley Antiterrorista, la creación de un Sistema Único de Datos Delictuales, nuevas normas en materia de reincidencia y prisión preventiva, ajustar las prórrogas al estado de excepción y límites de libertad de reunión.

Proyecto sumará más de $3 mil millones para su ejecución en tres años

Core aprueba alza presupuestaria para Planetario en la Universidad del Bío-Bío

Autoridades coincidieron en significativo aporte del proyecto y adelantaron que la licitación de obras se iniciará a mas tardar a junio de este año, para finalizar proyecto en 2025.
E-mail Compartir

De manera unánime, el Consejo Regional aprobó este miércoles una inyección presupuestaria de $2.968 millones para llevar adelante el proyecto de Planetario Regional, que estará emplazado en la Universidad de Bío-Bío (UBB).

De esta forma, el proyecto que logró la semana pasada la resolución satisfactoria del Ministerio de Desarrollo Social contará con un presupuesto total de $6.211 millones para el espacio que contará con dos niveles que consideran un hall de exposiciones de ciencias y cultura, auditorio para funciones de material audiovisual, y un espacio de exposición permanente entre otros espacios.

Tras la sesión, las autoridades valoraron la aprobación y anticiparon que el objetivo es iniciar la licitación de obras durante el primer semestre del 2023 y contar con las obras finalizadas durante el segundo semestre de 2025.

El gobernador Rodrigo Díaz apuntó a que "este proyecto estaba aprobado, tenía recursos y por distintas razones las autoridades anteriores no lo ejecutaron. Es un anhelo de la UBB, formaba parte de un circuito importante, y su ejecución agregará valor a los distintos barrios de la intercomuna (...) Estamos entregando los recursos necesarios, y probablemente en dos años y medio más vamos a tener el primer planetario de la Región, un tremendo aporte para la ciencia y tecnología".

El rector UBB Benito Umaña en tanto planteó que "vamos a trabajar con mucha fuerza. No es un plazo inalcanzable, dos años y medio o tres años es un tiempo en que se puede construir. Eso significará junto a otros proyectos en curso, como el Parque Urbano, se puede conectar y trabajaremos con todo el esfuerzo, ya que este proyecto compromete a nuestra universidad que es estatal y pública, a aportar con proyectos importantes para la Región".

El consejero James Argo (UDI), quien además preside la comisión de Ciencia y Tecnología, puso el énfasis en que "esta iniciativa es de larga data, y buscábamos aprobar los recursos necesarios para la actualización, para traer un proyecto relevante para nuestro país. Será el más moderno y esperamos que haya una vinculación con las instituciones educativas para generar un foco en ciencia y tecnología".

Feria de la Postulación se realizará el próximo martes y miércoles

E-mail Compartir

Con la entrega de los resultados de la prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), los jóvenes comenzarán a postular a centros de formación técnica, institutos profesionales, universidades públicas y privadas.

Para ello, se realizará por décimonovena ocasión la Feria de Postulación y Matrícula los próximos martes 3 y miércoles 4 de mandera simultánea en Santiago (Estación Mapocho), Valparaíso (Scuola italiana), y en el caso de Concepción se realizará en dependencias de Sur Activo con entrada liberada entre las 10 y 16 horas.

En la instancia participará también la Junta Nacional deAuxilio Escolar y Becas (Junaeb) para que los estudiantes se acerquen a los módulos habilitados y se tomen la fotografía para su nueva Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) y se informen acerca de la renovación de becas.

"El evento se ha transformado en la mayor plataforma de orientación académica del país durante el proceso de ingreso a la educación superior", precisó Ricardo Carrasco, director general de la Feria, quien destacó además "la gran cantidad de alternativas académicas y de financiamiento resultan fundamentales no sólo para los estudiantes, sino que para toda la familia".

Desde la organización se indicó que para más información se puede visitar la página feriadelapostulacion.cl y visitar sus redes sociales: @feriadepostulacion en Instagram y https://www.facebook.com/feriadepostulacion/ en Facebook.