Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El 65% de los contagios se concentra en la población entre 20 a 39 años

Biobío registra 936 casos de sífilis en 3 años y es la ITS de más prevalencia en la Región

La infección de transmisión sexual registra el doble de notificaciones que el VIH y seis veces más que la gonorrea. El alza estaría dada por la baja percepción de riesgo, desconocimiento o mayor acceso a los centros de salud, tras el peak de la pandemia.
E-mail Compartir

Por Lorenxo Parra Ramírez

En los últimos tres años, la sífilis se ha transformado en la Infección de Transmisión Sexual (ITS) de mayor prevalencia en la Región del Biobío, superando los casos de VIH y gonorrea que se notifican en la zona.

De acuerdo con la información proporcionada por la Seremi de Salud entre 2020 y lo que llevamos de 2022, en el Biobío se han notificado 936 casos de sífilis, siendo la cifra más elevada de ITS, superando las cifras de VIH (446) y gonorrea (156) notificadas en este periodo.

"Los casos confirmados de sífilis durante el año 2020 son de 193, el año 2021 de 574 y este año 2022, es de 170 casos confirmados hasta la fecha", contó la encargada regional VIH - ITS de la Seremi de Salud, Lorena Bastías.

La profesional de la Autoridad Sanitaria comentó que el aumento que se evidencia a nivel regional y que el Ministerio también ha informado que ocurren en el país podría estar asociado a diversos factores.

"Este aumento podría estar relacionado con la baja percepción del riesgo de la comunidad, el desconocimiento o algunos casos el conocimiento erróneo de las infecciones de transmisión sexual, además del mayor acceso a los centros de salud, sobre todo, luego del pick de la pandemia", declaró Bastías.

Hay que precisar que, de acuerdo con la información de la Seremi de Salud, el mayor número de contagios ocurrido entre 2020 y 2022 se presentan en la población entre 20 y 39 años. De los 936 casos de sífilis notificados en el periodo, 607 (65%) han sido detectados en este grupo etario.

Tratamiento

Fiebre, fatiga, dolor abdominal y úlceras, principalmente en la zona genital son los síntomas que aparecen en una etapa primaria de la enfermedad, la que de no ser tratada puede empeorar y afectar de forma grave. Sin embargo, esta infección tiene cura con el tratamiento adecuado, dependiendo de la etapa en que se diagnostique la infección.

"El tratamiento se realiza principalmente con penicilina benzatina en adultos y con penicilina Sódica en recién nacidos y lactantes. Se debe tratar también a todas las parejas sexuales del afectado. Si es alérgico a la penicilina el especialista indicará otro antibiótico o recomendar la insensibilización con penicilina", contó la Asesora programa VIH/SIDA e ITS, del Servicio de Salud Talcahuano, Loreto Manríquez, quien recordó que, al ser una infección, una persona se puede re infectar cada vez que esté en contacto con alguien infectado.

Manríquez además enfatizó que es relevante que la población consulte ya que existen exámenes que detectan a través de la sangre la presencia de la bacteria -inicialmente el RPR o VDRL alerta la probabilidad de estar con la enfermedad activa y luego un treponémico, confirma o descarta la presencia de la bacteria- en los recintos públicos. Recordó que si la infección no se trata a tiempo "puede avanzar en sus etapas, pudiendo provocar pérdidas reproductivas en el caso de las gestantes, daños neurológicos y en la última etapa de la enfermedad, daño cerebral, en los ojos o en el corazón".

MEDIDAS PARA CONTROL

Sobre las medidas que están realizando para reducir la incidencia de casos de sífilis y otras ITS como el VIH, el seremi de Salud, Eduardo Barra, comentó que se está realizando un trabajo articulado con la red pública y privada de salud, en acciones como, por ejemplo, promocionar el ingreso de las gestantes a control y así poder acceder a exámenes.

"Hay que recordar que se toman 4 exámenes a las gestantes, 3 a lo largo del embarazo y 1 al momento del parto, recordó la autoridad regional de Salud.

Asimismo, Barra contó que se coordinan acciones con Injuv e instituciones de educación superior para disminuir las conductas sexuales inseguras en la población de entre 15 a 49 años enmarcada en la Estrategia Nacional de Salud.

"Asimismo, como Autoridad Sanitaria se entregan consejerías en Salud Sexual, en la cual se da a conocer las ITS y cómo acceder a centros de Salud para su atención. Durante el año se realizaron proyectos, adjudicados por parte de Agrupaciones, en los cuales se hace énfasis en la Promoción y Prevención del VIH, e ITS, como la Sífilis. Desarrollando actividades en terreno y en Redes Sociales", declaró el seremi Barra.

574 contagios de sífilis se registraron en 2021, siendo el mayor número de casos que hubo en los últimos tres años.

Usuarios de Hualpén acceden a atenciones de medicina mapuche

La iniciativa busca beneficiar a personas que no necesariamente sean mapuche, pues quieren "ser solidarios en conocimiento y medicina para quien lo necesite".
E-mail Compartir

A fin de complementar tratamientos médicos tradicionales con la medicina mapuche, usuarios de Hualpén han recibido más de 20 atenciones de una agente de salud machi.

La entrega de la atención complementaria se realiza tras la firma de un convenio entre la Municipalidad de Hualpén, el Servicio de Salud Talcahuano y la Asociación Mapuche Nehuen Tuin Pu Peñi. En concreto, el convenio establece que se realizarán 21 atenciones a usuarios de la asociación, con la finalidad de realizar un diagnóstico de su salud.

La presidenta de la asociación, Clementina Calbul, detalló que la iniciativa busca beneficiar a personas que no necesariamente sean mapuche, pues quieren "ser solidarios en conocimiento y medicina para quien lo necesite".

El alcalde Miguel Rivera, por su parte, afirmó que "lo que estamos haciendo aquí es darle el valor que se merece la salud ancestral en complemento con la convencional (…). Estamos también avanzando con todos y todas en nuestra salud, lo que implica reconocer que no sólo existe la salud tradicional".

Jacinta Huaiquil, es una de las usuarias que se ha visto beneficiada con la iniciativa. Actualmente lleva cuatro meses de tratamiento y aseguró que "esto es sensacional porque a veces uno va a los médicos y cuesta mucho que le descubran qué es lo que tiene, encima a veces uno se llena de medicamentos y se mejora de una cosa, pero se va enfermando de otra (…). Esta es una medicina nuestra, mapuche, es lo máximo que nosotros tenemos y la podemos compartir con la gente de la ciudad que no es mapuche", contó la usuaria.

La Autoridad sanitaria ha decomisado 231 kilogramos de productos cárnicos en la Región

Salud suma 276 fiscalizaciones para consumo seguro de carne

E-mail Compartir

Con el objetivo de promover el consumo seguro de productos cárnicos relativos a cenas de fin de año, la Seremi de Salud intensificó las fiscalizaciones en las 33 comunas del Biobío para asegurar la inocuidad de los alimentos en el proceso de producción, distribución a objeto de prevenir enfermedades entéricas, gastroenteritis y brotes de enfermedades transmitidas por alimentos.

En el marco de este trabajo, en la jornada de ayer, el equipo de la Unidad de Seguridad Alimentaria de la Autoridad Sanitaria, el seremi de Salud Eduardo Barra y el seremi de Gobierno, Eduardo Vivanco, fiscalizaron el sector de carnes del Centro Comercial 21 de Mayo de la Vega Monumental.

Sobre el trabajo realizado durante el mes de diciembre, el seremi Barra comentó que "la Unidad de Seguridad Alimentaria realizó un total de 276 fiscalizaciones a productos cárnicos en las 33 comunas de la Región".

La autoridad regional de Salud además contó que a partir del trabajo de inspección se han iniciado 12 sumarios (2 en la provincia de Arauco, 4 en Biobío y 6 en Concepción) y se han decomisado 231 kilogramos de productos cárnicos, todos pertenecientes a la Provincia de Concepción.

Desde la Seremi de Salud expusieron que las causales de sumarios que se iniciaron están relacionadas con carnes vencidas, deficiencias sanitarias, carnes sin procedencia, pérdida de cadena de frío, alimentos alterados, entre otras.

Sobre las causales de decomisos en la Región del Biobío, la información entregada por la Autoridad Sanitaria da cuenta de carne vencida, procedencia desconocida, características organolépticas alteradas y pérdida de cadena de frío.

Respecto al trabajo que realiza el SAG en la materia, el director regional (s), César Escobar, comentó que como entidad "realiza una mayor fiscalización en el mes de diciembre y lo que básicamente nos corresponde ver es que exista una correcta tipificación y una adecuada nomenclatura de los cortes que están a la venta, de modo mejorar la transparencia y la competitividad que tiene el rubro cárnico en todos sus niveles".

Por su parte el vocero de Gobierno, Eduardo Vivanco, realizó un llamado "a comprar los productos en lugares establecidos y no exponerse a riesgos innecesarios, pues el comercio ilegal obviamente no ha sido fiscalizado lo que aumenta las posibilidades de contraer alguna enfermedad transmitida por alimentos".