Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Esta tarde se lanza el número 41

La Mocha descubre las múltiples rutas que se dan en Concepción

A través de 30 relatos, de las misma cantidad de autores, la publicación literaria propone distintas variantes para aproximarse a la capital regional y sus alrededores.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Este cuento partió así. "Fue septiembre con la llegada de la primavera que alguien me preguntó: ¿qué lugar es imprescindible de conocer acá en el Biobío?"

En ese momento, Iván Monsalves, director histórico de Revista Mocha, desde su primera edición lanzada el 28 de septiembre de 2006; cuenta que comenzó a rondarle la pregunta señalada, con un sentido de registro turístico, pero siempre con un manifiesto sentido literario.

"Pensamos encontrar los lugares clásicos y ficcionarlos, hacer de ellos poesías y cuentos. Y, sin lugar a dudas, lo logramos", señala satisfecho sobre lo que dio como resultado "La ruta de la Mocha", el número 41 de la publicación penquista.

El lanzamiento está programado hoy, a las 20.30 horas, en el bar Bandera Negra (Bandera 1001, entrada $6.000 con revista). En la ocasión, parte de los 30 autores realizarán la lectura de un extracto de sus obras.

"Este lanzamiento es muy especial para nosotros, por primera vez tendremos pequeñas lecturas de más de 20 escritores y escritoras, eso acompañado de la virtuosidad de Pichi Cahuín", resume el encargado de Mocha, para cuyo comité editorial sumó a las escritoras Leyla Selman y Bárbara Calderón.

- ¿Por qué son 30 los involucrados?

- Aunque había pasado un año desde el aniversario número 15, teníamos fresco el recuerdo del ese trabajo especial, ahí decidimos por primera vez publicar 30 textos, y quedó una publicación sólida. Esa experiencia nos motivó a repetir la cantidad de escritos.

Desde la ficción

Relatos sobre los bares, humedales, la música, el arte, las ruinas, la revolución, el mercado, las plazas, estatuas, la desembocadura y los cerros, entre otras rutas, conforman la obra con un tiraje de cuatro mil ejemplares, que estarán disponibles en puntos estratégicos de la ciudad protagonista.

"La ruta de la Mocha es la ficción, una ficción que puede partir en una habitación, una casa, una calle, una ciudad. Es, en función de quienes la habitamos. Entre todas y todos hemos ido construyendo y sosteniendo cada una de esas rutas, de una forma u otra les hemos dado vida y en la escritura, las eternizamos", ilustra Monsalves.

- ¿Sientes que se proyecta o entiende una ruta de Concepción?

- Es una de tantas posibilidades, es otro esfuerzo que se suma a todos los trabajos que cada día nacen en este sur. La gracia es todo lo contrario a lo que me preguntas: en este caso, la gracia es no poder resolver por completo una ruta, siempre quedar con cosas pendientes, jamás cerrar las posibilidades.

- ¿Esperabas textos así, te sorprendieron algunos?

- Concepción ha sido re escrito varias veces por los escritores y escritoras locales en nuestra revista. La Mocha Callejera y la Mocha Sepia son los dos números más representativos de lo que digo. Esta vez, vuelve a ocurrir lo mismo. Cada una de las rutas, da cuenta de un carácter propio de la ciudad, habla por ella, la describe y la define. ¡Cómo no sorprenderse!

- Como equipo ¿cuál es el sentir frente a la obra. Lo que pensaron está reflejado en las páginas?

- Siempre es una satisfacción terminar un trabajo tan colectivo como la Mocha, el tremendo esfuerzo valió la pena y en el camino siempre vamos descubriendo nuevas aristas y, sinceramente, los trabajos que nos llegan siempre superan nuestras expectativas.

Desde que la idea vio la luz entre septiembre y octubre, y luego de convocar, los 30 textos finales de "La ruta de la Mocha" estuvieron en un tiempo de un mes.

Monsalves, Calderón y Selman tuvieron reuniones semanales para éste como otros números. "Compartiendo ideas, soñando concretarlas, inventando proyectos, ideando iniciativas editoriales que han dado como resultado diversas líneas de trabajo", apunta el director, fruto de las cuales han emergido lo temáticos.

- ¿Ya piensan en el número 42?

Hemos recorrido Concepción a diestra y siniestra, relatos y poesía de nuestros escritores han relevado espíritu, calles, el río y más. Podríamos seguir infinitamente abriendo este portal que nos contiene, sin embargo nos toca viajar. El número 42 de La Mocha será para abrazar Latinoamérica, e invitaremos a escritores de cada país a mostrarnos desde sus diversidades la hondura de cada territorio.

Coproducción del Teatro Biobío y Teatro del Lago

Ópera "Patagonia" recibe premio en España y confirma estreno en Argentina el 2023

La creación de Sebastián Errázuriz fue reconocida como Mejor Nueva Producción Latinoamericana, por Ópera XXI y Ópera Latinoamérica.
E-mail Compartir

Siendo la primera ópera postpandemia estrenada en Chile, "Patagonia" vio la luz en marzo de 2022, luego de varios meses de trabajo conjunto entre el Teatro Biobío de Concepción (TBB) y Teatro del Lago de Frutillar.

Presentada también en Santiago, la creación de Sebastián Errázuriz -con dirección en escena de Marcelo Lombardero- fue reconocida con el Premio Premio Mejor Nueva Producción Latinoamericana en España.

Este galardón es otorgado por la organización de teatros, festivales y temporadas líricas del país hispano, Ópera XXI, en colaboración con Ópera Latinoamericana.

De acuerdo a la directora ejecutiva del TBB, Francisca Peró, ellos se embarcamos en la co-producción de "Patagonia" junto a Teatro del Lago, porque "somos un teatro que apuesta por la creación nacional y que busca nuevas oportunidades para el desarrollo de los proyectos artísticos que pasan por Teatro Biobío".

La pieza cuenta la historia del paso de Hernando de Magallanes por América del Sur desde la perspectiva del pueblo aonikkenk.

Con libreto de Rodrigo Ossandón, el montaje fue estrenado mundialmente en dos teatro sureños, Teatro del Lago y Teatro Biobío, y tuvo una temporada en el Teatro Municipal de Las Condes en octubre de 2022.

Estreno argentino

En este marco, el Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires, Argentina, anunció que "Patagonia" tendrá funciones en septiembre del próximo año.

El pasado 23 de diciembre, el espacio del vevino´país anunció la programación del montaje en su Temporada 2023.

La directora del Cervantes, Gladis Contreras, comentó que fueron varias las razones por las que se tomó la decisión de programarla.

Además de ser un proyecto chileno-argentino, que hermana a ambas naciones, la posibilidad de asociarse a ambos teatros nacionales también inclinó la balanza.

"Por su temática, por traer a la memoria al pueblo aonikkenk y rescatar el legado y la cultura de los pueblos originarios. La excelencia artística del equipo creativo y de los intérpretes, tanto chilenos como argentinos, y por el protagonismo que la historia le otorga a las mujeres", agregó.

Para Peró, en tanto, gestionar esta gira permitirá que artistas chilenos representen a nuestro país en Argentina. con una historia vinculante. "Y la obra seguirá siendo un aporte para que Biobío se posicione como polo de creación para Chile y el mundo", dijo.