Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras anuncio de la estatal sobre su incursión al mercado distribuidor mayorista

Enap proyecta venta de gas licuado a granel para la Región del Biobío

La petrolera también realizó un balance del plan piloto Gas de Chile, que permitió beneficiar a familias de Chiguayante, Quintero y San Fernando.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La empresa estatal Enap anunció esta semana que innovará con un modelo de negocio como distribuidor mayorista en el mercado del gas. La decisión llegó tras evaluar las diferentes etapas de ejecución del plan piloto Gas de Chile -que culmina este 31 de diciembre- desde el envasado y almacenamiento hasta la distribución final a clientes. Junto a esto, la petrolera también dio a conocer el plan que tienen para la Región del Biobío, el cual contempla la venta de gas licuado a granel, con el objetivo de amplificar los usos de su refinería ubicada en Hualpén.

El gerente general de Enap, Julio Friedmann, explicó que "nosotros en la refinería de Hualpén podemos modernizar y habilitar mediante inversiones los espacios de cargas, hacer contratos con distribuidores de carga a granel y poder llegar directo a clientes comerciales como los colegios, municipios, centros de salud, toda esa infraestructura de consumidores que no son residenciales, pero que tampoco son industriales. Tampoco son grandes consumidores que requieren de proyectos especiales de gas licuado. Queremos tener la posibilidad de tener ahí nuestros tanques y llenarlos directamente con el gas licuado que sale de nuestra refinería".

Distribución

Friedmann señaló que el ingreso de la empresa se desarrollará resguardando la neutralidad competitiva, sin tratamientos preferenciales o discriminaciones arbitrarias que puedan afectar o distorsionar la competencia, para lo cual seguirá con su política comercial objetiva. "Nuestro nuevo modelo de negocio, además de capturar valor para Enap, debiera aumentar las condiciones competitivas del mercado de distribución minorista, en línea con las recomendaciones de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), esperando lograr precios más competitivos de cara a los consumidores finales", dijo.

En la misma línea, agregó que la estatal adquirirá nuevos cilindros para entregar el producto a distribuidores minoristas en las comunas de San Fernando, Linares y sus alrededores a partir del primer semestre de 2023, donde la empresa ya posee plantas de envasado.

En una primera etapa se contempla la comercialización de 300 mil cargas de cilindros de 15 kilos, para lo que se dispondrá inicialmente de 60 mil cilindros, correspondiente a 10 veces más de los adquiridos para el plan piloto.

"Creemos que va a ser atractiva para los pequeños distribuidores y las pymes que a veces son dueños de pocos camiones y van a tener la posibilidad de usar nuestros cilindros para ser distribuidos", agregó el representante de Enap.

Balance del plan piloto

Respecto al plan piloto Gas de Chile, el gerente general de la petrolera estatal dijo que para ellos significó una posibilidad de crecer en un corto plazo y que les dejó varias lecciones sobre el proceso. "Yo diría que nuestra evaluación es que en temas de distribución de la última milla es muy complejo y trabajar con pymes y distribuidores pequeños es una buena idea, porque conocen a sus clientes y conocen muy bien las comunas", precisó.

Se refirió también a la importancia del costo de distribución y las complejidades que esto supuso para la empresa. "Creo que uno es demasiado optimista y es un costo importante. Poner un cilindro que fue producido en San Fernando y llevarlo a Chiguayante es tremendamente caro, ahí se generó un costo bastante alto que el Ministerio de Energía siempre se ha comprometido a cubrir, pero al largo plazo se trata de un modelo que no es viable", cerró.

Municipio de Chiguayante evalúa iniciativa

E-mail Compartir

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, se refirió a la nueva iniciativa de Enap y señaló que se trata de "un camino posible". En la misma línea, señaló que están a la espera de la reactivación de la mesa técnica, tras la aplicación del plan piloto Gas de Chile. "Nosotros estamos esperando la invitación del ministro, que se reactive la mesa técnica, cuestión que no ha ocurrido y en ese aspecto desde la Asociación de Municipios por el Gas a Precio Justo nos sentimos defraudados, porque el diálogo no debe terminarse, sino que mantenerse y ampliarse", dijo.

Respecto al plan que benefició a 3.100 familias, pertenecientes al 40% de los hogares más vulnerables de las comunas de Quintero, San Fernando y Chiguayante, Rivas enfatizó que "todavía es temprano para decir si falló o no falló algo. Yo creo que lo que está haciendo el gobierno, de una mirada de buena fe, es buscar caminos que puedan asegurar la participación y esto tiene que ver con la competencia (…) Cuando iniciamos esto bajó el gas inmediatamente en muchas ciudades de Chile y eso no perjudicó la rentabilidad de las empresas. Creo que deberíamos estudiar ese fenómeno".

El jefe comunal, que también preside la asociación en cuestión, pidió retomar la mesa técnica y manifestó que "tengo la certeza de que hoy día podemos convivir en un negocio de venta de gas. No significa que una vez desaparecida la iniciativa que levantamos con los municipios, se vuelva al descontrol de los precios".

SAG Biobío certificó primer embarque de cerezas, nectarines y arándanos a China

E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Biobío certificó el primer embarque de cerezas, nectarines y arándanos frescos desde el puerto de Coronel con destino a China, considerando un total de 4.500 pallets y 120 contenedores de fruta fresca, siendo también el primero de la Región del Biobío.

"Supervisamos este embarque que se realizó en nuestra región. Estos son habituales en otros puertos de la zona central, pero es el primer embarque de cerezas directo a China, en un buque chárter. Habitualmente, se exporta fruta fresca a China en contenedores, pero en esta ocasión, aprovechando el déficit de contenedores a nivel mundial, se ha gestionado este modo de transporte para llegar con los productos antes del Año Nuevo chino", destacó el director regional (s) del SAG, Roberto Ferrada.

El directivo añadió que China es el principal mercado de fruta fresca y que durante la temporada anterior se exportaron más de 330 mil toneladas de cereza a ese destino.

En tanto, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, señaló que esto demuestra que dicho puerto "sí tiene la capacidad para diversificar sus operaciones y demostrar que es un puerto multipropósito. Por lo tanto, esta diversificación le entrega muchas más posibilidades de enfrentar escenarios económicos adversos (…) Somos una Región que debe mirar permanentemente hacia el mar, dado que a partir de esta red de puertos podemos llegar a nuevos mercados".

Opinión

IVA a los servicios: aclarando dudas

E-mail Compartir

El próximo 1 de enero de 2023 se materializarán las últimas modificaciones en la Ley de IVA, siendo la más relevante la aplicación del IVA a los servicios. Si bien actualmente hay una serie de servicios afectos a este impuesto, la mayoría de ellos están exentos. Este cambio normativo supone un cambio de paradigma referido a este tributo y nace como una fuente de recursos destinada a financiar el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU). Por tanto, es relevante aclarar las dudas fundamentales respecto a este cambio.

En primer lugar, se parte de la base de que los servicios prestados mediante boleta de honorarios no están afectos a este cambio y, por tanto, seguirán exentos de IVA. Esto, fundamentalmente por el hecho de que son servicios personales y, en ese sentido, son rentas de un origen distinto. En la misma línea, seguirán exentos los servicios de transporte, educación y salud ambulatoria.

En casos distintos a los indicados, si el servicio profesional es prestado por una sociedad, actualmente con factura exenta, pasará a estar afecta a IVA. La salvedad la tienen las sociedades de profesionales en la medida que cumplan ciertos requisitos: que estén formadas solo por personas naturales, de profesiones similares o relacionadas y que se inscriban en un registro especial del SII.

Esta situación generará una asimetría tributaria, una suerte de competencia desleal, toda vez que un mismo servicio podría estar efecto o exento dependiendo de quién preste el servicio y se configuraría una exención personal y no real. Por ejemplo, un servicio de ingeniería estará exento en la medida que sea prestado por una sociedad de profesionales, que cumpla los requisitos establecidos por la autoridad, pero estará afecto si la empresa que lo presta no está catalogada como tal. Dado esto, actualmente hay una cantidad importante de sociedades de prestación de servicios profesionales que están en proceso de reestructuración para poder cumplir los requisitos y poder acogerse a esta salvedad y permanecer exentas. Sin embargo, hay sociedades que definitivamente no podrán usar esta vía y pasarán a prestar sus servicios afectos a IVA.

Este cambio supone un nuevo modelo tributario respecto al tratamiento impositivo de los servicios que trasciende transversalmente al mercado. Por tanto, se debe considerar que existen agrupaciones de profesionales y expertos, como el Colegio de Contadores y el Colegio de Abogados, que han solicitado la postergación de esta medida, dadas las dificultades que esto supone.

José Navarrete Oyarce,

director Magíster en Tributación

Universidad Andrés Bello