Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto FIC entre el Gobierno Regional y la UdeC reemplazará al Parque Científico y Tecnológico

Modelo de gestión y sede de Distrito de Innovación estarán listos a fines de 2024

Con una inversión de $331 millones a dos años plazo, se busca definir modelo de negocios, gobernanza y emplazamiento de la piedra angular para desarrollo regional.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La decisión de la Universidad de Concepción de retirar el permiso de loteo de los predios La Cantera y El Guindo para la urbanización del proyecto Parque Científico y Tecnológico (Pacyt) en noviembre pasado abría la incertidumbre respecto a la anhelada iniciativa durante la última década, que buscaba reunir a empresas de base tecnológica y convertir a la intercomuna en un polo de desarrollo científico y tecnológico.

Con la bajada de la cortina al Pacyt, los esfuerzos de sus principales socios -la UdeC y el Gobierno Regional- están centrados en un modelo de Distritos de Innovación, el cual se buscará instalar y consolidar como una alternativa para impulsar la vinculación entre el mundo público, privado y la academia.

Ambas entidades trabajarán durante los próximos dos años en la elaboración del diseño conceptual y estudio de prefactibilidad para definir el emplazamiento físico del proyecto, por medio de un Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) que asciende a millones asignados por el Gobierno Regional.

El proyecto debería estar finalizado durante el último trimestre de 2024 y se espera que tanto la experiencia anterior como el trabajo con los distintos actores locales vinculados al mundo académico respalde una iniciativa que en los últimos años pasó de estar prácticamente listo para su construcción a ser desechado.

Plan de trabajo

El director del proyecto y decano de la Facultad de Ingeniería UdeC, Pablo Catalán explica que durante los próximos 24 meses se buscará trabajar en la construcción del diseño conceptual y del estudio de prefactibilidad para contar con un distrito de innovación en la Región del Biobío.

"Es un diseño participativo en el que los actores propios del ecosistema de innovación regional serán invitados a participar. Desarrollaremos estudios relacionados con necesidades tecnológicas, de mercado respecto a las demandas de la industria local, junto con hacer un mapeo del sistema de innovación del Biobío", dice.

Junto con ello, cuenta que se buscará abordar "los modelos de gobernanza y negocios detrás del Distrito de Innovación, y la parte urbana con el diseño de prefactibilidad sobre la infraestructura que requerimos".

Iván Valenzuela, jefe de división de Industria y Fomento del Gobierno Regional, califica la iniciativa como un "proyecto que debe lograr un fortalecimiento del ecosistema, se generen nuevos productos y servicios, con la conexión entre el mundo de la academia, público y privado, el mundo del trabajo y sociedad civil para pensar en la economía que queremos para el futuro de la Región".

"La economía regional debe transformarse en una del conocimiento, y juegan un rol clave las distintas fuentes de financiamiento como los FIC. Tenemos muchas brechas que acortar, y la generación de conocimiento debe dar respuesta a esas brechas para acortarlas y eliminarlas", complementa.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio UdeC Ximena Gauché ponderó que el proyecto es "largamente esperado, nos complace y esperamos replicar en otras zonas como Ñuble o la Región Metropolitana. Es un ejercicio de colaboración con distintos actores que permitirá transversalizar temáticas en torno a la formación, innovación, investigación y desarrollo científico y tecnológico, que puede hacer crecer a la Región lo que es un compromiso decidido de la UdeC"

Nueva oportunidad

Al ser consultado sobre las experiencias que dejó el proyecto Pacyt y su aporte al éxito que pueda tener el futuro Distrito de Innovación, Pablo Catalán apunta a que "los aprendizajes vienen de distintas fuentes, de experiencias locales e internacionales. El desarrollo de aglomeraciones científicas tecnológicas de innovación busca la cercanía, proximidad e interacción entre agentes heterogéneos como quienes trabajan en investigación con inversionistas y emprendedores".

¿Es el momento idóneo para impulsar el proyecto? "Es un excelente momento, un tiempo adecuado. Venimos saliendo de un momento difícil con todo lo que ocurre con la pandemia e incertidumbre en nuestro país; en innovación son momentos claves, ventanas de oportunidad en las que debemos encontrar consensos y entusiasmarnos, para darnos cuenta de que la Región demanda proyectos de gran escala", cerró el decano de Ingeniería y director del proyecto.

Seremi de Vivienda detalló que legislación actual permitiría realizar proyecto en San Pedro

Proponen alternativas para reactivar diseño de nueva Ruta Pie de Monte

Dictamen de Contraloría señala que el MOP puede realizar proyectos que se "extiendan a las calles y avenidas ubicadas en área urbana que han sido declarados caminos públicos".
E-mail Compartir

La discusión en torno al futuro del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC) ha traído aparejada la revisión de una serie de iniciativas y la situación de puntos emblemáticos de la intercomuna. Sobre estos puntos, la seremi de Vivienda Claudia Toledo indicó que "hemos tenido un proceso arduo de conversación con distintos ministerios -Medio Ambiente, Desarrollo Social, Obras Públicas- por estos temas, pero también con los alcaldes y el Gobierno Regional".

"Hemos estado trabajando en alternativas con distintas herramientas que tiene el Minvu para implementar aspectos que inquietan a los alcaldes; se los hemos explicado y hemos quedado de acuerdo en seguir trabajando en todas sus inquietudes, formar una mesa incluso para trabajar en detalle estos planteamientos en los que sí tenemos vías de solución", sumó.

Uno de los proyectos en cuestión tiene relación con la posibilidad de que se concrete la ruta Pie de Monte que conectaría por casi 7 kilómetros a San Pedro de la Paz y Coronel, descongestionando la Ruta 160. Proyecto que, tras el revés de la 11ª modificación ante la Corte Suprema, se decidió postergar en al menos tres años por parte del Ministerio de Obras Públicas.

Sin embargo, este jueves se expuso al Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana que el proyecto si podría ver la luz en el mediano plazo. La seremi de Vivienda detalló que "mientras no se cierre administrativamente el trabajo referido a la modificación del PRMC, siguen los permisos congelados en todos los sectores que nos pidieron los alcaldes en su momento. Con respecto a la ruta Pie de Monte, hemos conversado con el seremi de Obras Públicas y allí aplica un dictamen en donde el MOP puede incluso en rutas concesionadas seguir con el desarrollo de ese tipo de proyectos, por la envergadura y la necesidad que requieren territorios como este".

El dictamen de Contraloría número 188454 del año 2022, con fecha 24 de febrero, señala -ante la consulta de un particular respecto a si la construcción de un camino público en una zona regulada por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, que "dichos instrumentos no constituyen una limitación para el Ministerio de Obras Públicas a la hora de proyectar y construir las obras, que su estatuto orgánico ha puesto dentro de la esfera de sus atribuciones, afirmación que podemos extender a las calles y avenidas ubicadas en área urbana que han sido declarados caminos públicos".

El documento también plantea que el MOP sí puede solicitar antecedentes medioambientales en una iniciativa privada al ser declarada de interés público: "Los estudios mínimos deben contemplar aspectos territoriales y de impacto ambiental".

UdeC alista fin del año académico con 80% de asistencia presencial

E-mail Compartir

Las instituciones de Educación Superior alistan el cierre de su año académico con los exámenes finales y cierre de calificaciones para sus alumnos. En el caso de la Universidad de Concepción, que cuenta con 25 mil alumnos en sus campus Concepción, Chillán y Los Ángeles, el calendario contemplaba que este lunes comenzaran las evaluaciones de recuperación, para registrar las notas finales con fecha límite el próximo 3 de enero de 2023.

La directora de Docencia, Carolyn Fernández explicó que "el segundo semestre del año 2022 se ha desarrollado de acuerdo con lo planificado a fines del año 2021. Si bien se estableció un receso académico que no estaba planificado en el calendario de docencia original, la flexibilidad del diseño habitual de nuestro calendario académico nos permitió finalizar las clases el miércoles 7 de diciembre".

Sobre el estado de avance que registró la actividad académica, indicó que "el regreso a la presencialidad nos ha permitido llevar a cabo las actividades prácticas de manera presencial, a diferencia de los años 2020 y 2021, en que estas tuvieron que ser reemplazadas por actividades en línea. Gracias a las adecuaciones curriculares que se desarrollaron en la institución durante los años de emergencia sanitaria, la UdeC pudo cumplir con el calendario académico y ahora se encuentra finalizando el año académico para casi la totalidad de sus estudiantes".

"El regreso a la presencialidad ha impactado positivamente el avance del calendario académico, permitiendo concluir actividades prácticas que se extendieron producto de la pandemia, como las actividades en campos clínicos. La asistencia estimada promedio durante el segundo semestre es cercana al 80%", complementó Fernández.