Modelo de gestión y sede de Distrito de Innovación estarán listos a fines de 2024
Con una inversión de $331 millones a dos años plazo, se busca definir modelo de negocios, gobernanza y emplazamiento de la piedra angular para desarrollo regional.
La decisión de la Universidad de Concepción de retirar el permiso de loteo de los predios La Cantera y El Guindo para la urbanización del proyecto Parque Científico y Tecnológico (Pacyt) en noviembre pasado abría la incertidumbre respecto a la anhelada iniciativa durante la última década, que buscaba reunir a empresas de base tecnológica y convertir a la intercomuna en un polo de desarrollo científico y tecnológico.
Con la bajada de la cortina al Pacyt, los esfuerzos de sus principales socios -la UdeC y el Gobierno Regional- están centrados en un modelo de Distritos de Innovación, el cual se buscará instalar y consolidar como una alternativa para impulsar la vinculación entre el mundo público, privado y la academia.
Ambas entidades trabajarán durante los próximos dos años en la elaboración del diseño conceptual y estudio de prefactibilidad para definir el emplazamiento físico del proyecto, por medio de un Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) que asciende a millones asignados por el Gobierno Regional.
El proyecto debería estar finalizado durante el último trimestre de 2024 y se espera que tanto la experiencia anterior como el trabajo con los distintos actores locales vinculados al mundo académico respalde una iniciativa que en los últimos años pasó de estar prácticamente listo para su construcción a ser desechado.
Plan de trabajo
El director del proyecto y decano de la Facultad de Ingeniería UdeC, Pablo Catalán explica que durante los próximos 24 meses se buscará trabajar en la construcción del diseño conceptual y del estudio de prefactibilidad para contar con un distrito de innovación en la Región del Biobío.
"Es un diseño participativo en el que los actores propios del ecosistema de innovación regional serán invitados a participar. Desarrollaremos estudios relacionados con necesidades tecnológicas, de mercado respecto a las demandas de la industria local, junto con hacer un mapeo del sistema de innovación del Biobío", dice.
Junto con ello, cuenta que se buscará abordar "los modelos de gobernanza y negocios detrás del Distrito de Innovación, y la parte urbana con el diseño de prefactibilidad sobre la infraestructura que requerimos".
Iván Valenzuela, jefe de división de Industria y Fomento del Gobierno Regional, califica la iniciativa como un "proyecto que debe lograr un fortalecimiento del ecosistema, se generen nuevos productos y servicios, con la conexión entre el mundo de la academia, público y privado, el mundo del trabajo y sociedad civil para pensar en la economía que queremos para el futuro de la Región".
"La economía regional debe transformarse en una del conocimiento, y juegan un rol clave las distintas fuentes de financiamiento como los FIC. Tenemos muchas brechas que acortar, y la generación de conocimiento debe dar respuesta a esas brechas para acortarlas y eliminarlas", complementa.
La vicerrectora de Vinculación con el Medio UdeC Ximena Gauché ponderó que el proyecto es "largamente esperado, nos complace y esperamos replicar en otras zonas como Ñuble o la Región Metropolitana. Es un ejercicio de colaboración con distintos actores que permitirá transversalizar temáticas en torno a la formación, innovación, investigación y desarrollo científico y tecnológico, que puede hacer crecer a la Región lo que es un compromiso decidido de la UdeC"
Nueva oportunidad
Al ser consultado sobre las experiencias que dejó el proyecto Pacyt y su aporte al éxito que pueda tener el futuro Distrito de Innovación, Pablo Catalán apunta a que "los aprendizajes vienen de distintas fuentes, de experiencias locales e internacionales. El desarrollo de aglomeraciones científicas tecnológicas de innovación busca la cercanía, proximidad e interacción entre agentes heterogéneos como quienes trabajan en investigación con inversionistas y emprendedores".
¿Es el momento idóneo para impulsar el proyecto? "Es un excelente momento, un tiempo adecuado. Venimos saliendo de un momento difícil con todo lo que ocurre con la pandemia e incertidumbre en nuestro país; en innovación son momentos claves, ventanas de oportunidad en las que debemos encontrar consensos y entusiasmarnos, para darnos cuenta de que la Región demanda proyectos de gran escala", cerró el decano de Ingeniería y director del proyecto.