Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Contiene unas 4 mil reglas o aforismos

Estudiante resuelve problema gramatical del sánscrito de 2.500 años de antigüedad

Así, se rompe con una mala interpretación de la primera gramática en la historia de la humanidad y se podrán construir palabras y frases correctamente.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Un estudiante de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, resolvió un problema gramatical de más de 2.500 años de antigüedad que permitirá a partir de ahora construir palabras y frases en sánscrito correctamente.

Rishi Rajpopat, alumno de postgrado, decodificó una de las reglas incluidas en el famoso texto sobre la gramática del sánscrito elaborada por el lingüista indio Panini en el siglo V a.C. conocido como Ashtadhyayi, y en el que se describe algoritmos que se pueden aplicar para generar estructuras gramaticales.

El Ashtadhyayi de Panini, la primera gramática conocida en la historia de la humanidad, contiene unas 4.000 reglas o aforismos, y fue diseñado para funcionar como un "lenguaje de máquina", similar al sistema de códigos interpretable, por ejemplo, por un computador.

Los grandes estudiosos del sánscrito, la lengua sagrada del hinduismo, han calificado este hallazgo de "revolucionario", pues entienden que la "gramática de Panini" podría, por primera vez, "enseñarse a computadores", destaca un comunicado de Cambridge.

"Rajpopat decodificó un algoritmo de 2.500 años de antigüedad que permite, por primera vez, usar de manera precisa el lenguaje de máquina de Panini", expone la nota.

Así, será posible "derivar cualquier palabra sánscrita" para construir "millones" de formas "gramaticalmente correctas" en este idioma, reconocido por la Constitución de India como uno de los 22 oficiales en el país asiático y que ha dado palabras como mantra, yoga o gurú.

2.500 años de errores

El citado problema gramatical, resuelto ahora por Rajpopat, aparecía cuando dos o más reglas de Panini podían aplicarse simultáneamente en el mismo paso del proceso.

Estas reglas o aforismos, aclaran los expertos, presentan la particularidad de que están ordenadas cíclicamente, de manera que cualquiera de ellas se basa en la inmediatamente anterior y es soporte, además, para la siguiente.

En este sentido, Panini propuso una "metaregla" para ayudar a decidir qué regla debía aplicarse en caso de conflicto. Sin embargo, recuerda el comunicado, durante los pasados 2.500 años, los académicos "lo han malinterpretado" y los resultados han sido construcciones "gramaticalmente incorrectas".

"Para abordar esta cuestión, muchos expertos han desarrollado cientos de metareglas alternativas, pero Rajpopat demostró que estas no solo son incapaces de solucionar el problema, sino que también generan demasiadas excepciones y son totalmente innecesarias. Rajpopat demuestra que el lenguaje de máquina es autosuficiente", explica la nota.

El estudiante de Cambridge indica que cuando Panini diseñó una "máquina sin igual en la historia de la humanidad", el lingüista no "preveía que nosotros añadiríamos nuevas ideas a sus reglas", lo que demuestra que cuanto "más jugueteamos" con su gramática, "más esquiva nos resulta".

Entre otras aplicaciones, Rajpopat asegura que ahora dispone del algoritmo único que "ejecuta la gramática de Panini", lo significa que, en teoría, se podría "enseñar a computadores".

Esto es importante, recuerda, porque los "científicos informáticos" que trabajan en el "procesamiento del lenguaje natural" abandonaron "los enfoques basados en reglas hace más de 50 años".

"Así pues, enseñar a las computadoras cómo combinar la intención del hablante con la gramática basada en reglas de Panini para producir el habla humana sería un hito importante en la historia de la interacción con las máquinas", concluye Rajpopat.

Asombro por dos exotierras potencialmente habitables que orbitan estrella cerca del sol

E-mail Compartir

Un equipo científico internacional que lidera el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en España, descubrió dos planetas de masa terrestre en órbita en torno a la estrella GJ 1002, y en la zona de habitabilidad de esta enana roja cercana al Sistema Solar.

"La naturaleza parece empeñada en demostrarnos que los planetas terrestres son muy habituales. Con estos dos, ya conocemos siete en sistemas planetarios muy cercanos al Sol", explicó ayer en un comunicado Alejandro Suárez, investigador del IAC y autor principal del estudio que será publicado en Astronomy & Astrophysics.

Estos dos nuevos planetas orbitan alrededor de la estrella GJ 1002, situada a una distancia de menos de 16 años luz del Sistema Solar. Ambos tienen masas similares a la de la Tierra y se encuentran en la zona de habitabilidad de su estrella.

GJ 1002 b, el planeta interior, tarda poco más de 10 días en completar una órbita a su estrella mientras que GJ 1002 c, por su parte, necesita poco más de 21 días.

GJ 1002 es una enana roja de apenas un octavo de la masa del Sol y es una estrella bastante fría y débil, lo que provoca que su zona de habitabilidad se encuentre muy cerca de la estrella, indicó Vera María Passegger, coautora del artículo.

La cercanía de la estrella al Sistema Solar hace que los dos planetas, en especial GJ 1002 c, sean excelentes candidatos para caracterizar sus atmósferas sobre la base de la luz que reflejan o su emisión térmica, añadió.

Ambos planetas cumplen con todas las características para convertirse en objetivos de la futura misión espacial LIFE, actualmente en fase de estudio.

Trabajo conjunto

El descubrimiento ha sido posible gracias a una colaboración entre los consorcios de Espresso y Carmenes.

Carmenes posee una sensibilidad a un amplio rango de longitudes de onda en el infrarrojo cercano, superior a la de otros espectrógrafos dedicados a detectar variaciones de velocidad en el movimiento de estrellas, le que permitió estudiar a GJ 1002.

La combinación de ESPRESSO y el poder de captación de luz de los telescopios VLT permitieron obtener medidas con una precisión de apenas 30 cm/s, inalcanzables para casi cualquier otro instrumento.

"Cualquiera de los dos grupos habría tenido muchas dificultades si hubiera afrontado este trabajo de forma independiente. Juntos pudimos llegar mucho más lejos de lo que lo habríamos hecho por separado", señaló Alejandro Suárez.

Difiere de los 40 años anteriores

Agujero de la capa de ozono sobre la Antártica fue más grande entre 2020 y 2022

E-mail Compartir

El hoyo de la capa de ozono sobre la Antártica fue "inusualmente persistente" entre 2020 y 2022, según datos del Servicio de Vigilancia Atmosférica del sistema satelital europeo Copernicus (CAMS), que revelan que no solo tardó más de lo habitual en cerrarse, sino que también fue relativamente grande.

Según la misma fuente, este comportamiento repetido durante los tres últimos años tiene especial relevancia, ya que difiere de lo observado en los cuarenta años anteriores.

El hoyo de ozono en la Antártica suele empezar a abrirse durante la primavera en el hemisferio sur y comienza a disminuir a lo largo de octubre, para acabar cerrándose a lo largo del mes de noviembre.

Sin embargo, los datos del CAMS de los tres últimos años muestran un comportamiento diferente, pues en este tiempo ha sido más grande de lo habitual durante todo el mes de noviembre y se ha cerrado del todo bien entrado diciembre.

Causa desconocida

Según el director del CAMS, Vincent-Henri Peuch, aunque son varios los factores que influyen en este cambio de comportamiento, destaca que los tres últimos años han estado marcados por fuertes vórtices y bajas temperaturas, lo que ha provocado episodios consecutivos de grandes agujeros de ozono de larga duración.

"Existe una posible relación con el cambio climático, que tiende a enfriar la estratosfera. Sin embargo, es bastante inesperado que se produzcan tres agujeros de ozono inusuales seguidos. Sin duda, es algo que hay que seguir estudiando", añadió.

La fecha de cierre del agujero de la capa de ozono en 2020 y 2021 fue el 28 de diciembre y el 23 de diciembre, respectivamente; y los científicos esperan que el agujero de este año se cierre en los próximos días.

Además de ser excepcionalmente persistentes, los agujeros de la capa de ozono sobre la Antártida también han tenido una extensión relativamente grande, superando los 15 millones de kilómetros cuadrados (superficie similar al tamaño de la Antártida) durante la mayor parte del mes de noviembre.

No obstante, a pesar de que estos recientes agujeros de la capa de ozono han sido bastante grandes, "hay señales constantes de mejora de la capa de ozono", según la misma fuente.