Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El diagnóstico se dio a conocer tras una capacitación a empresarios del sector

Detectan informalidad como brecha en prestadores turísticos de Saltos del Laja

Mediante un proyecto la Universidad Santo Tomás y el Gobierno Regional ejecutaron diversos talleres en modelo de negocios y gastronomía.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Fueron 15 los talleres enfocados en el desarrollo de experiencias de turismo gastronómico, los que permitieron capacitar a más de 45 prestadores de servicios turísticos de Saltos del Laja de manera híbrida. Estos programas de formación y transferencia de capacidades se enfocaron en identificar la propuesta de valor de cada empresa participante, ayudándoles a diferenciarse para así generar mayor competitividad, así como también generar un análisis de la oferta gastronómica y turística del destino.

Esta capacitación se enmarca en los principales hitos del proyecto de Fortalecimiento de la Zona de Interés Turístico (ZOIT) Saltos del Laja, iniciativa financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R 2021) y ejecutado por la Universidad Santo Tomás sede Los Ángeles.

Rodrigo Mosquera, director académico de Universidad Santo Tomás Los Ángeles, aseguró que ''este proyecto para nosotros es bien importante, la verdad es que nosotros llevamos muchos años trabajando lo que es el tema gastronómico a través de nuestro centro de formación técnica de la carrera de gastronomía internacional chilena. Sin embargo, este proyecto lo que busca es fortalecer todas las capacidades turísticas que tiene el Saltos del Laja con enfoque en lo gastronómico''.

Características del proyecto

En su estructura el proyecto abordó en primera instancia un diagnóstico de la oferta turística que existe en Saltos del Laja, un mapeo de los distintos actores claves que son parte del ecosistema, para luego dar paso a generar un programa de formación a los empresarios del rubro en materia de innovación de negocios, marketing digital, entre otros. "Se programaron las capacitaciones con diferentes actores para potenciar la zona y el destino turístico. El FIC tiene esa finalidad, mejorar esa competitividad, mejorar los servicios y eso contribuye al mejoramiento de ingresos y a mejorar la cantidad de visitantes. Y para el año 2023, está programado una gira tecnológica y una expo gastronómica para mostrar las bondades que tiene el territorio", explicó Iván Valenzuela, jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional.

Por su parte, la directora de la directora de la carrera de gastronomía de la Universidad Santo Tomás, Mariela Lagos, detalló también que el proceso de turismo gastronómico incluyó la realización de platos típicos con productos locales con el objetivo de impulsar también la identidad de Saltos del Laja y del territorio.

Sobre la continuidad de la iniciativa, Lagos señaló que seguirán realizando un acompañamiento y que "el proyecto dura dos años. Hace unas semanas se cerró este año con una feria turística y gastronómica, que reunió a todos los emprendedores y pudieran exponer sus productos que ofrecen en sus servicios. La programación sigue hasta diciembre del próximo año y durante el 2023, hay una gira que se realiza en abril y la idea es evidenciar el turismo gastronómico de la Región del Biobío y se realizará el seguimiento a las capacitaciones".

Brechas en el sector

En cuando a las brechas del sector detectadas en el diagnóstico previo, Iván Valenzuela señaló que el aumento de la informalidad ha sido una situación recurrente en la zona. "En el plan maestro deben existir organizaciones o una gobernanza y trabajar en conjunto hacia dónde dirigir a Saltos del Laja como destino. En vez de ir mejorando el lugar ha ido disminuyendo y hay que tratar que todos los actores trabajen en conjunto para potenciarlo aún más como destino turístico", apuntó.

Por su parte, Mariela Lagos precisó en la falta de información y escaso manejo de tecnología y digitalización por parte de los prestadores de servicios, además de "déficit en las técnicas gastronómicas y también brechas como en la costumbre de usar productos locales, ya que van a Los Ángeles a comprar frutas y verduras, teniendo los productos junto a ellos".

En el marco del lanzamiento de temporada estival por parte de autoridades regionales

Entregan decreto que habilita playas para baño en Dichato

La actividad se desarrolló en la costanera de la localidad, junto a artesanos, emprendedores y productores del sector.
E-mail Compartir

La armado hizo entrega del decreto que habilita las playas aptas para el baño en la comuna de Tomé, en el marco de la temporada estival que lanzaron ayer las autoridades en la costanera de Dichato, acompañados de artesanos, emprendedores gastronómicos y productores cerveceros de la localidad. Al respecto, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javier Sepúlveda, señaló que "damos el lanzamiento oficial a la temporada de verano, para decirle a toda la ciudadanía que los operadores turísticos están preparados hace semanas, para recibir entre enero y diciembre de 2023. Nuestra recomendación para salir este verano es siempre a consumir en lugares establecidos, planificar el viaje y utilizar las herramientas que ofrece el Estado".

Por su parte, la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, destacó que el inicio de la temporada se haya realizado en la zona. "Contamos con salvavidas, inspectores, personal municipal, de seguridad pública para generar todas las condiciones que atraigan a los turistas", dijo.

En tanto, la directora regional (s) de Sernatur, Carolina Godoy, reiteró la necesidad del trabajo coordinado entre los diferentes actores del turismo para lograr la reactivación económica durante esta temporada. En la instancia, también destacaron la gran oferta de Dichato y sus alrededores, como la costanera y boulevard, además de la gastronomía, hotelería y diversas actividades turísticas.

Fallece Patricia Esquerré, dueña de restaurant "Lo que más quiero" de Concepción

E-mail Compartir

Mediante su cuenta de Instagram el equipo del restaurante "Lo que más quiero" de Concepción, dio a conocer el fallecimiento de su dueña Patricia Esquerré. La noticia fue publicada durante la jornada de este jueves, a través de sentidas palabras.

"Con profundo pesar comunicamos el sensible fallecimiento de nuestra Patty, la creadora de este maravilloso proyecto llamado 'Lo que más quiero'".

El texto agrega que "nos duele el alma dejarla partir, porque lejos ha sido la mujer más guerrera y fuerte que hemos visto. Siempre con su actitud positiva ante la adversidad, no se derrumbaba con nada. Es más, proclamaba que le iba a ganar a esta cruel enfermedad".

"Hoy nos deja tantos recuerdos en nuestros corazones, tanto aprendizaje que será muy difícil estar sin ella físicamente; pero su esencia seguirá aquí siempre", señala el escrito.

Tras la noticia, diversas personas relacionadas al rubro gastronómico manifestaron sus condolencias y apoyo a la familia, destacando el legado y relevancia de Esquerré al sector. Desde Hacienda Patagonia Concepción, expresaron que "todo el equipo Hacienda Patagonia se une por el sensible fallecimiento de Patricia Esquerré, una de las promotoras y apasionada emprendedora gastronómica de nuestra Región".

Debido al duelo, el restaurante "Lo que más quiero" anunció que tendrá sus puertas cerradas hasta el día 26 de diciembre.