Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El recinto tiene también hace más de una semana un paro del personal de pabellón

Hospital Regional suma nuevo conflicto tras protesta de funcionarios de Urgencias

La manifestación del personal sanitario de Emergencia se debe a las agresiones que se han registrado por parte de pacientes psiquiátricos que están hospitalizados en la unidad. Acusan colapso y malas condiciones laborales.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Al paro que mantienen hace una más de una semana los funcionarios de pabellones, en la jornada de ayer el Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente sumó un nuevo conflicto interno; la protesta que iniciaron los trabajadores del servicio de urgencia debido a las condiciones laborales y las agresiones que han sufrido por parte de pacientes psiquiátricos que están hospitalizados irregularmente en la unidad.

Con pancartas en mano, el personal sanitario que desempeña funciones en el recinto asistencial penquista se manifestó en el frontis de la unidad para dar cuenta de la compleja situación que están enfrentando debido al alza de las urgencias de pacientes psiquiátricos y la falta de camas que hay en el ex Hospital Psiquiátrico, que obliga a que los usuarios queden internados en la unidad de emergencias.

Agresiones

El vocero de los funcionarios del Servicio de Urgencias, el enfermero Exequiel Cifuentes, comentó que esta situación ha llevado a que ocurran situaciones de violencia por parte de pacientes a usuarios y trabajadores de la unidad. El último hecho fue la agresión sexual hacia una Técnico en Enfermería el 5 de noviembre por parte de un paciente psiquiátrico que llevaba 7 días hospitalizado irregularmente en Urgencias.

"Eso nos llevó a movilizarnos para pedir que no haya pacientes psiquiátricos en urgencia, porque las condiciones de la unidad no son para tener hospitalizados a estos usuarios", precisó Cifuentes, quien expuso que la solicitud que realizan es que los enfermos con patologías psiquiátricas no estén hospitalizados en la unidad.

El enfermero clarificó que la protesta, que continuará todos los días entre 8:30 y 10:30 mientras no haya una respuesta oficial, no es un paro y que los trabajadores que se manifiestan son quienes salen de turno o están con descanso.

Cifuentes declaró que estos hechos agravan la situación compleja que ya tienen, debido al uso de camas para hospitalizar pacientes que deberían estar en algún servicio, pero que por razones de espacio no se cumple. Aseguró que hay oportunidades en que han llegado a tener 35 a 40 personas internadas en urgencia, lo que lleva a que no tengan espacio para atender pacientes ambulatorios -que esperan a veces 14 horas- o que urgencias reales sean atendidas en la camilla de una ambulancia.

"Tenemos que dar una atención digna a los pacientes y en las condiciones que estamos, no lo podemos hacer. Todo eso llevó a esta movilización", sostuvo el vocero de los funcionarios, quien expresó que vienen advirtiendo esta situación desde hace un año, pero sin tener respuesta.

Respecto al problema en Urgencia, desde la dirección del recinto de salud informaron que se coordinaron con el Servicio de Psiquiatría evaluaciones permanentes para derivar y disminuir las estadías prolongadas de estas personas, se aumentará la permanencia estable de los guardias de seguridad en la unidad y se colocará un tótem para detección de metales en las puertas de ingreso, entre otras medidas.

Más de una semana

Al conflicto en el Servicio de Urgencia, el Hospital Regional suma el paro que mantienen desde hace más de una semana los funcionarios de pabellón, que a la fecha ha llevado a suspender 143 cirugías electivas. Eso sí, las operaciones de urgencia se están realizando.

Sobre esta movilización, el presidente de la Fenats del Hospital Regional, Adolfo Becar, comentó que continúa, pero que ayer la asamblea se reunió con el nuevo director del Servicio de Salud Concepción, Víctor Valenzuela, y se le informó la situación que vienen exponiendo desde hace un año a las autoridades.

"Él pidió una tregua, que la asamblea no concedió, pero se quedó en que mañana (hoy) se entregue una propuesta concreta a los trabajadores que podamos evaluar. Con eso podría terminar la paralización mañana (hoy) o mantenerla por más días", contó el presidente de la Fenats del centro de salud penquista.

El paro ha sido criticado por los representantes de los usuarios. A través de un comunicado el Consejo Consultivo del Hospital Regional se expuso que puede haber "demandas legítimas de los funcionarios, pero éstas nunca pueden estar por sobre la salud y la vida de los pacientes".

Ante este escenario, que pone en riesgo a los usuarios, la entidad llamó a los trabajadores "retomar las labores de cuidar y salvar las vidas de nuestros enfermos".

143 son las cirugías electivas que se han tenido que suspender en el Hospital Regional debido al paro en pabellón.

La Autoridad Sanitaria lleva 94 inspecciones al rubro agrícola en la Región

Salud fiscaliza cumplimiento de protocolos sobre radiación UV

La iniciativa apunta a ver que las actividades que realicen las empresas no afecten la calidad de vida de los trabajadores.
E-mail Compartir

Con el objetivo de reducir la accidentabilidad laboral grave y fatal, enfermedades profesionales, exposición a plaguicidas de uso doméstico e industrial, la Seremi de Salud verificó las actividades laborales, fundamentalmente las de carácter agrícola, en la Provincia de Biobío.

En el marco de esta acción, el equipo de la Unidad de Salud Ocupación de la Autoridad Sanitaria realizó una fiscalización a la Sociedad Agrícola El Álamo Ltda, ubicada en Los Ángeles, la que apuntó a ver que las actividades que en ésta y otras zonas agrícolas se realizan, sean sin afectar la calidad de vida de los trabajadores.

"En virtud de que la agricultura es un área fundamental del desarrollo de la Región, y que nuestro territorio tiene diversas zonas agrícolas, es que estamos verificando el cumplimiento de protocolos de radiación UV de origen solar y plaguicidas, para contribuir a la reducción de la morbimortalidad asociada a la salud de trabajadores y trabajadoras agrícolas, trabajadores de packing y cosecheros, temporeros, temporeras, pequeños productores, comunidades rurales y migrantes", declaró el seremi de Salud, Eduardo Barra.

La iniciativa que es parte del programa de inspecciones que realiza la repartición, incluye otros riesgos a los que están expuestos los trabajadores, como exposición a ruido laboral o trastorno músculo esquelético de extremidad superior.

En el marco de la inspección de los protocolos de plaguicidas y radiación UV origen solar, la información entregada por el delegado provincial de la Autoridad Sanitaria en la Provincia del Biobío, Cristóbal Vidal, da cuenta que este año, a nivel regional, "se han desarrollado 88 fiscalizaciones para evaluar cumplimiento de protocolo de radiación UV de origen solar, sin evidenciarse sumarios; y otras 6 inspecciones para cuidar exposición a plaguicidas, registrándose 4 sumarios por incumplimientos en esta última materia".

Adicionalmente, a nivel regional, se realizaron otras 42 inspecciones por Sílice, 25 por Ruido, 56 a protocolo Psicosocial y otras 26 para verificar cumplimiento de protocolo músculo esquelético de extremidad superior.

Realizarán Feria del Buen Vivir en la Universidad de Concepción

Este año son 65 los productores que estarán en la actividad los días 17 y 18 de diciembre entre las 11 y las 20 horas. Habrá conversatorios y talleres prácticos.
E-mail Compartir

Durante este fin de semana, la Universidad de Concepción albergará la octava versión de la Feria del Buen Vivir, instancia que busca generar redes de economía social y solidaria de productores del Biobío.

La feria que estará en el corredor lateral del foro de la casa de estudio de Concepción tiene su inicio desde 2012 y tiene como objetivo fomentar el consumo de producción local y promueve el "Buen Vivir" como una cosmovisión del mundo, que recoge y reinventa las formas de pensar y habitar de los pueblos originarios, donde la relación entre el ser humano y la naturaleza es más simétrica y de cuidado, así como también las relaciones entre diferentes personas y sus economías.

"Estamos felices de ver como la red de economía solidaria del Biobío toma forma una vez más en esta feria, siendo parte los mismos productores de la organización y de la propuesta de prácticas de economía alternativas", contó el miembro del equipo gestor de la feria, Diego Álvarez.

Este año son 65 los productores que estarán en la feria, los días 17 y 18 de diciembre, entre las 11 y 20 horas. En la actividad se realizarán talleres prácticos, conversatorios de economías sociales, juegos y dinámicas para los infantes y presentaciones artísticas.

Hay que destacar que la feria promueve prácticas económicas alternativas, como lo es la puesta en escena de la primera moneda social del Biobío, la Moneda Mocha. Las monedas sociales son medios de intercambio designados por una comunidad en sí misma, permitiendo satisfacer sus necesidades a través de su uso para el intercambio de productos entre los miembros de la red. De esta manera aportan autonomía y son una alternativa para las crisis económicas.