Consejo constituyente: cuestionan ausencia
Legisladores y actores políticos marcaron diferencias en sus reparos al acuerdo logrado la noche del lunes, pero coinciden en la falta de legitimidad del proceso ante la gente.
felipe.cuevas@diarioelsur.cl
Debieron transcurrir más de tres meses para que el Parlamento y las distintas fuerzas políticas lograra acordar un mecanismo y calendario para la elaboración de un nuevo texto constitucional.
Será en un plazo de once meses durante el próximo año el periodo en que 50 consejeros constitucionales -electos en las urnas en abril, con criterio de paridad de género y participación de pueblos originarios- y una comisión experta elaboren una propuesta de carta fundamental que será plebiscitada el 26 de noviembre, instancia que contará con la representación de tres consejeros de la Región.
Tanto el mecanismo como la representación que tendrán las regiones en el proceso han sido motivo de cuestionamiento de los distintos actores políticos locales en las últimas horas. Pese a la coincidencia en que el acuerdo es un paso adelante, los distintos matices llevan a que tanto la mirada descentralizada como la participación deben ser elementos para considerar en la discusión.
Mirada regional
El gobernador Rodrigo Díaz valoró que el acuerdo contemple una serie de elementos que fueron tema de discusión en el proceso anterior y pidió a los partidos presentar candidaturas "a la altura de las circunstancias".
Junto a ello, cuestionó la escasa representación que tendrá la Región en el órgano: "Tenemos prestigiosas universidades de la zona, con destacados constitucionalistas que puedan perfectamente formar parte de aquello. Respecto a los 50 consejeros electos, claramente la Región sale desfavorecida en la cantidad, pero eso obedece a una materia no resuelta y que yo espero que el producto de este trabajo lo haga, lo corrija, que es la cantidad de personas que representarán al Biobío. Nosotros somos 1.650.000 personas y no podemos tener la misma representación o más baja que otras regiones que tienen menor población".
El exconvencional y analista de Corbiobío, Andrés Cruz, fue más allá, y expuso que "hay ciertos aspectos que tienden a ser un tanto lamentables, por ejemplo, que nuestro estado sea unitario y descentralizado. Eso no constituye una transformación que pueda vislumbrar hacia el futuro una alternativa regional más profunda respecto a autonomía política y financiera. Quienes representen a las regiones y provincias tendrán un rol fundamental para abordar las posibilidades que se puedan generar".
El diputado ecologista Félix González en tanto, planteó qué la falta de claridad en algunos puntos del acuerdo permite que "finalmente se ponen de acuerdo los mismos que firmaron esto, con personas que sean expertas o no, pero que son de confianza de ellos y salvaguardarán que todo quede como está. Este proceso nos llevará a que no haya cambios".
Mecanismos
Los legisladores locales también expusieron sus reparos respecto a elementos como la participación ciudadana y el rol que puedan jugar los expertos en el proceso.
La diputada María Candelaria Acevedo (PC) dijo que "este órgano mixto, el cual responde a la instalación mediática de esta fórmula -obviando a conveniencia que en la pasada convención estaba lleno de expertos, tanto como convencionales o como asesores- no me parece, ya que al ser designados estos expertos pierden absolutamente cualquier representatividad ante la ciudadanía. Mi posición está en generar una mayor democracia y aquello debe ser con votación popular y no a través de la designación de especialistas".
Su par Francesca Muñoz (Ind.) en tanto lamentó que "se hizo de espaldas de la ciudadanía, sin un plebiscito de entrada. Por otro lado, en las bases constitucionales otra vez se va a exponer a nuestro país a la izquierda radical".
El diputado Roberto Arroyo comentó -en medio de su renuncia al Partido de la Gente- que "la cocina política le gana una vez más a la democracia. Sin plebiscito de entrada y con expertos elegidos por la izquierda y la derecha. Así de equitativa se repartieron la torta con el proceso constituyente. Después de la propuesta fallida del borrador de la Nueva Constitución, lo mínimo era consultar a la gente su opinión".
El diputado independiente Leonidas Romero (que integra la bancada de Republicanos) fue mucho más allá y anticipó que "ya estoy en campaña para que, ojalá el 90% de la ciudadanía, diga rechazo a la propuesta constitucional. El articulo 142 era claro y señalaba que, si se rechazaba la propuesta, seguía la Constitución vigente y si queremos modificar cosas, hagámoslo, pero no dejemos de lado las prioridades de la ciudadanía".