Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tres de 50 representantes serán del Biobío

Consejo constituyente: cuestionan ausencia

Legisladores y actores políticos marcaron diferencias en sus reparos al acuerdo logrado la noche del lunes, pero coinciden en la falta de legitimidad del proceso ante la gente.
E-mail Compartir

felipe.cuevas@diarioelsur.cl

Debieron transcurrir más de tres meses para que el Parlamento y las distintas fuerzas políticas lograra acordar un mecanismo y calendario para la elaboración de un nuevo texto constitucional.

Será en un plazo de once meses durante el próximo año el periodo en que 50 consejeros constitucionales -electos en las urnas en abril, con criterio de paridad de género y participación de pueblos originarios- y una comisión experta elaboren una propuesta de carta fundamental que será plebiscitada el 26 de noviembre, instancia que contará con la representación de tres consejeros de la Región.

Tanto el mecanismo como la representación que tendrán las regiones en el proceso han sido motivo de cuestionamiento de los distintos actores políticos locales en las últimas horas. Pese a la coincidencia en que el acuerdo es un paso adelante, los distintos matices llevan a que tanto la mirada descentralizada como la participación deben ser elementos para considerar en la discusión.

Mirada regional

El gobernador Rodrigo Díaz valoró que el acuerdo contemple una serie de elementos que fueron tema de discusión en el proceso anterior y pidió a los partidos presentar candidaturas "a la altura de las circunstancias".

Junto a ello, cuestionó la escasa representación que tendrá la Región en el órgano: "Tenemos prestigiosas universidades de la zona, con destacados constitucionalistas que puedan perfectamente formar parte de aquello. Respecto a los 50 consejeros electos, claramente la Región sale desfavorecida en la cantidad, pero eso obedece a una materia no resuelta y que yo espero que el producto de este trabajo lo haga, lo corrija, que es la cantidad de personas que representarán al Biobío. Nosotros somos 1.650.000 personas y no podemos tener la misma representación o más baja que otras regiones que tienen menor población".

El exconvencional y analista de Corbiobío, Andrés Cruz, fue más allá, y expuso que "hay ciertos aspectos que tienden a ser un tanto lamentables, por ejemplo, que nuestro estado sea unitario y descentralizado. Eso no constituye una transformación que pueda vislumbrar hacia el futuro una alternativa regional más profunda respecto a autonomía política y financiera. Quienes representen a las regiones y provincias tendrán un rol fundamental para abordar las posibilidades que se puedan generar".

El diputado ecologista Félix González en tanto, planteó qué la falta de claridad en algunos puntos del acuerdo permite que "finalmente se ponen de acuerdo los mismos que firmaron esto, con personas que sean expertas o no, pero que son de confianza de ellos y salvaguardarán que todo quede como está. Este proceso nos llevará a que no haya cambios".

Mecanismos

Los legisladores locales también expusieron sus reparos respecto a elementos como la participación ciudadana y el rol que puedan jugar los expertos en el proceso.

La diputada María Candelaria Acevedo (PC) dijo que "este órgano mixto, el cual responde a la instalación mediática de esta fórmula -obviando a conveniencia que en la pasada convención estaba lleno de expertos, tanto como convencionales o como asesores- no me parece, ya que al ser designados estos expertos pierden absolutamente cualquier representatividad ante la ciudadanía. Mi posición está en generar una mayor democracia y aquello debe ser con votación popular y no a través de la designación de especialistas".

Su par Francesca Muñoz (Ind.) en tanto lamentó que "se hizo de espaldas de la ciudadanía, sin un plebiscito de entrada. Por otro lado, en las bases constitucionales otra vez se va a exponer a nuestro país a la izquierda radical".

El diputado Roberto Arroyo comentó -en medio de su renuncia al Partido de la Gente- que "la cocina política le gana una vez más a la democracia. Sin plebiscito de entrada y con expertos elegidos por la izquierda y la derecha. Así de equitativa se repartieron la torta con el proceso constituyente. Después de la propuesta fallida del borrador de la Nueva Constitución, lo mínimo era consultar a la gente su opinión".

El diputado independiente Leonidas Romero (que integra la bancada de Republicanos) fue mucho más allá y anticipó que "ya estoy en campaña para que, ojalá el 90% de la ciudadanía, diga rechazo a la propuesta constitucional. El articulo 142 era claro y señalaba que, si se rechazaba la propuesta, seguía la Constitución vigente y si queremos modificar cosas, hagámoslo, pero no dejemos de lado las prioridades de la ciudadanía".


de mirada regional y participación ciudadana

EXCONVENCIONALES CUESTIONAN PUNTOS DE ACUERDO

E-mail Compartir

A los comentarios emitidos por el exconvencional Andrés Cruz, otros representantes de la zona en el extinto órgano también presentaron sus repartos al acuerdo. Bastián Labbé comentó qué "el Congreso, una de las instituciones más desprestigiadas, tendrá un rol clave en nuevo proceso Establece 12 principios inamovibles. Designará a dedo una comisión de expertos y una comisión de admisibilidad para resguardar los márgenes impuestos ¿Participación ciudadana? Cero".

Rocío Cantuarias en tanto, comentó qué "es paradójico que los propios presidentes de los partidos que negocian, para la campaña del Rechazo no aparecieran ni estuviesen en primera línea y hoy aparezcan con un rol preponderante".

Acusó cambio de rumbo de la directiva en negociaciones

Diputado Roberto Arroyo deja el Partido de la Gente y Región suma 6 legisladores sin partido

"Voy a volver cuando el partido tenga directivos que verdaderamente trabajen por la gente y no por un sueldo", manifestó.
E-mail Compartir

Bastaron solo 24 horas de concretado el acuerdo constitucional entre el Parlamento y las fuerzas políticas para que se vieran los primeros efectos. Uno de ellos, relacionado con la renuncia de los diputados Yovana Ahumada, Víctor Pino y Roberto Arroyo al Partido de la Gente.

En el caso de Arroyo, su renuncia deja a la Región del Biobío con seis de sus 13 representantes sin militancia política, luego de las renuncias de las diputadas Joanna Pérez a la DC y Francesca Muñoz a RN durante la legislatura en curso.

A la hora de explicar las razones tras su decisión, el representante del distrito 20 puntualizó que "esta renuncia la hago con mucha pena y dolor, pero creo que algunos diputados junto la directiva nacional, perdieron el rumbo. Yo dejo la militancia, pero no dejo el deseo de trabajar por la gente y estoy dispuesto a volver el día que el partido se limpie, el día que tengamos directivos que verdaderamente trabajen por la gente y no por un sueldo".

Además, Arroyo comentó qué "formé parte del movimiento de la gente, recluté mucha gente, creyeron en mí, en que íbamos a cambiar la política, pero eso no se ha cumplido. El partido se ha ido a un lado y perdimos el rumbo; yo nunca milité en ningún partido, solo lo hice por tener una ilusión, mucha gente me acompaño y les doy a todos las gracias. Yo seguiré trabajando por la gente".

En horas anteriores, ya había manifestado sus reparos referentes al rol que jugó parte de la directiva en las negociaciones en torno al proceso constituyente. "Sin plebiscito de entrada y con expertos elegidos por la izquierda y la derecha. Así de equitativa se repartieron la torta con el proceso constituyente. Después de la propuesta fallida del borrador de la Nueva Constitución, lo mínimo era consultar a la gente su opinión", manifestó.

De esta forma, el Partido de la Gente solo queda con la representación parlamentaria de la diputada Karen Medina por el distrito 21, quien no se ha manifestado respecto a su futuro en la colectividad.

Red de Universidades Públicas no Estatales condena ataque a estudiante en la UdeC

E-mail Compartir

Continúan las reacciones en torno a los últimos hechos de violencia que han ocurrido en el campus penquista de la Universidad de Concepción (UdeC), particularmente al último ocurrido durante la tarde del viernes y que desde la FEC apuntan a que tendría connotaciones políticas.

En una primera instancia, la casa de estudios indicó qué "a través de la DISE, hemos estado en contacto con el alumno afectado y con la Federación de Estudiantes, a fin de brindar nuestro apoyo en lo que se requiera, tanto por la salud y seguridad del estudiante y su familia como por los procedimientos tendientes a esclarecer los hechos".

Además, indicó que el plantel mantiene un plan de seguridad, "con el apoyo de Carabineros y Policía de Investigaciones, y realiza esfuerzos para enfrentar estos hechos de violencia, absolutamente ajenos a la convivencia universitaria".

La Red de Universidades Públicas no Estatales (G9) en un comunicado manifestó qué "esperamos que las indagaciones que realice la autoridad competente logren rápidamente dar con quienes lideran estas acciones violentas y se apliquen las sanciones que correspondan a esta preocupante y lamentable situación. Como instituciones de educación superior de la Red G9 nuestro llamado es a continuar cultivando la sana convivencia universitaria, fortaleciendo las vías de diálogo desde la tolerancia y la empatía, espacios desde donde creemos se construye Chile".