Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Cavalleria Rusticana" y "Pagliacci" en el Teatro Biobío

Chile Ópera Festival 2022 baja el telón con triple función de icónicos dramas del canto lírico

Mañana, el sábado y domingo serán las funciones de la nueva coproducción de Corcudec con el teatro penquista, que da término a la segunda versión del ciclo de ópera.
E-mail Compartir

Por Alejandra Herrera Mora.

Tras un mes de intensa preparación, los solistas y directores del Chile Ópera Festival ajustan los últimos detalles para el concierto que cerrará la segunda versión de este encuentro musical. Las óperas veristas "Cavalleria Rusticana" y "Pagliacci" serán el corazón del espectáculo, que contará con la dirección del maestro Lorenzo Tazzieri.

La coproducción entre Corcudec y el Teatro Biobío tendrá funciones mañana y el sábado -a partir de las 20 horas- en la Sala Principal del TBB, sumando una tercera y última muestra el domingo, desde las 19 horas, en el mismo escenario.

El reggisour (director) italiano, Marco Voleri, es uno de los invitados especiales al recital lírico basado en las creaciones de Pietro Mascagni y Rugero Leoncavallo. Un repertorio "fuertemente inspirado en emociones, impulsos, conflictos sangrientos y elementales", según adelantó el encargado de la dimensión escénica de la obra.

"Los sentimientos que todos experimentan en la vida aquí se amplifican a través de una maravillosa música que destila amor, odio, pasión, envidia y alegría. Todos esos sentires bajo un diseño escénico sencillo que, gracias a las luces y los efectos, será muy agradable para el público", destacó.

La crudeza de la humanidad, la traición, el dolor y el sufrimiento por la pérdida de un amor, serán algunos de los temas que recorrerá la propuesta.

Foco regional

Desde la primera versión de Chile Ópera Festival (CHOF), en 2019, la Orquesta Sinfónica y el Coro de la UdeC también integran el tradicional concierto de cierre.

Para el director del Coro, Eduardo Díaz, esto ha sido un "arduo y enriquecedor trabajo en conjunto", ya que "el poder compartir el escenario con artistas nacionales e internacionales siempre es estimulante y, por supuesto, una fuente de aprendizaje".

Los solistas extranjeros Claire Nesti, Marta Mari, Davide Piaggio y Rodolfo Giuliani se presentarán en el concierto, de dos horas de duración, junto a los chilenos Pedro Alarcón, Gloria Rojas, Claudia Lepe, Ramiro Maturana, Camila Guggiana y Leonardo Navarro. Un elenco completado con el Ballet Artemisa Danza, Coro IDAM y las voces infantiles del Colegio Manquimávida.

Durante estas semanas, además, el equipo del Teatro Biobío ha enfocado su trabajo en la realización de la escenografía de la ópera, que contó con la especial asesoría del Teatro Municipal de Santiago. Ello, en el marco del convenio que este tiene con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Se trató de un "valioso" trabajo mancomunado que "ha permitido descentralizar la producción escénica", destacó la directora del TBB, Francisca Peró, a. Así, adelantó la creación de una nueva área en la institución dedicada a la construcción de escenografías, para también establecer otras formas de colaboración con espacios culturales de la región y al sur de Chile.

Un trabajo de largo aliento con Corcudec, desde su primera colaboración -hace tres años- en "Madama Butterfly", y más recientemente para las presentaciones de la ópera "Patagonia" en el Teatro Municipal de Las Condes, en octubre pasado.

Amplitud de miras

Tras dos años de ausencia, la segunda edición de CHOF regresó con una nueva agenda de actividades y la activación del convenio firmado junto a 13 países, en septiembre pasado, lo que abrió las puertas del festival a variados músicos de talla mundial.

Con un concierto gratuito para toda la comunidad comenzó el itinerario del ciclo de ópera, que también estuvo acompañado por clases magistrales, una gala lírica y el desarrollo del concurso de Canto Lírico para Jóvenes Talentos.

Es por ello que, para la organización, las expectativas del cierre de telones también son prometedoras. Para la presidenta del directorio del Corcudec, Claudia Tobar, la presentación final "constituye un cierre por todo lo alto para este Chile Ópera Festival, dentro de una sede de alto prestigio y estándar".

Con una mirada hacia el futuro, la líder de la corporación añadió que la próxima versión contará con una producción "más madura" y que integre la experiencia acumulada en ediciones anteriores, con miras a captar la atención de nuevos públicos. En la misma línea, el maestro Lorenzo Tazzieri -quien también es director del evento- adelantó que, con la presentación de "Réquiem", Verdi será el protagonista el próximo año.

Todo ello, para "calentar motores" ante la temporada Pucciniana, en 2024, que se realizará para conmemorar el centenario del fallecimiento del célebre compositor italiano, Giacomo Puccini, creador de piezas como "Tosca" y "La Bohème".

Proyecto conjunto entre la Seremi y la Ucsc

Focos Migrantes cierra su segundo ciclo con exitoso balance

Cientos de personas pudieron disfrutar de la iniciativa que busca visibilizar el aporte de la comunidad migrante a través de la expresión artística.
E-mail Compartir

Más de 600 personas disfrutaron este año de la segunda versión de "Focos Migrantes", un espacio creado para la difusión de expresiones artísticas protagonizadas por creadores, creadoras e intérpretes, quienes -desde distintos puntos del planeta- escogieron la Región del Biobío para desarrollar sus carreras.

Organizado y ejecutado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el proyecto tuvo como sede el Centro de Extensión Cultural de la Ucsc, el Centro Cultural de Tomé, la Casa de la Cultura de Chiguayante y Balmaceda Arte Joven Biobío, escenarios que acogieron más de 10 espectáculos artísticos, la exposición de ilustraciones "Mi Historia de Mundo", junto a mediaciones y talleres para estudiantes en edad escolar.

El proyecto es parte del Programa de Interculturalidad e Inclusión de Migrantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mientras que su ejecución -por segundo año consecutivo- estuvo a cargo de la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria de la Ucsc, instituciones que hacen una positiva evaluación de la edición 2022.

De acuerdo a la seremi Orly Pradena, "esta segunda versión ha significado un mundo con nuevos significados, con sentires y saberes que se abren para compartirlos y enriquecerlos con los habitantes del Biobío. Ha sido una experiencia absolutamente exitosa y muy necesaria, ya que los y las artistas migrantes son portadores de vivencias que enriquecen las nuestras".

"Este proyecto solo significa crecimiento en muchos sentidos para todos y todas. Con este precedente, el Programa Migrantes, impulsado desd e el Ministerio, continuará con más fuerza", enfatizó la autoridad.

"No solo sumamos expresiones artísticas respecto del año anterior, además pudimos sumar experiencias previas, como el hermoso libro 'Mi historia de mundo', que formó parte de una exposición itinerante que incentivó el fomento a la lectura y el reconocimiento de las culturas migrantes que conviven en este territorio desde la ilustración y la narrativa", señaló el jefe de la Unidad de Gestión de Recursos y Redes Culturales de la Ucsc, Víctor Aravena.

Cuentos Kamishibai para niños, el argentino Leonardo Botto y "Concepción Lyrica", el peruano Javier Aguilar junto a "Pop Corn", desde Venezuela la música urbana de Sino DPC junto al ritmo sustentable de Dionisio Musiclaje, el Español Jordi Regot y su Show de títeres, y la destacada maestra mexicana de danza, Marna Albarrán; además de la muestra de ilustraciones y cuentos del libro "Mi historia de Mundo", fueron los espectáculos y artistas que dieron vida al proyecto este año.

También, las mediaciones artísticas acercaron la experiencia a alumnos de los liceos Leopoldo Lucero, Comercial de Tomé, José Hipólito Salas y Toro, y las Escuelas Malvina Romero y F-429 California.

Por eso, en su próxima edición, ambas instituciones buscarán vincularse aún más con las comunidades educativas de las comunas focalizadas.