Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras la suspensión del funcionamiento del viaducto por desnivel

Puente Ferroviario: definen traslado de carga a otros puertos y horario diferido

Autoridades y gremios se reunieron para definir la fórmula con que enfrentar la contingencia desde el sector productivo.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Una propuesta mixta fue lo que definieron autoridades regionales y sectores productivos del Biobío para el transporte de carga que se movilizaba a través del Puente Ferroviario y que quedó suspendida tras la paralización indefinida de la infraestructura tras una falla en uno de los seis pilares que existe en la cepa 11 del viaducto. En una reunión, encabezada por la Delegación Presidencial del Biobío, se abordaron también otras aristas de esta detención en el funcionamiento del puente que servirá como plan de contingencia hasta su reposición.

En ese sentido, la delegada presidencial, Daniela Dresdner, sostuvo que es imprescindible que la Región mantenga y potencie su desarrollo productivo, con el objetivo de que esta falla no merme la actividad económica local. "Levantamos las distintas visiones sobre lo que vamos a hacer. Estamos trabajando una propuesta mixta, para trasladar la carga a otros puertos y buscar que los camiones que deban circular lo hagan en horarios en que no se afecte el tránsito vehicular. Lo importante es recoger todas las miradas y construir juntos, rápidamente, las soluciones", precisó la autoridad.

Sobre el encuentro, el gerente de EFE Sur, Nelson Hernández, valoró lo acordado y que se recogieron los planteamientos por parte de los gremios para así fortalecer el plan. "Mientras, estamos definiendo cuáles serán las reparaciones que se deberán hacer y EFE Sur está trabajando arduamente para poner el puente ferroviario en funcionamiento a la brevedad posible", puntualizó, añadiendo que durante este viernes se debería tener un informe con las reparaciones correspondientes.

Sectores productivos

El gerente general de Asexma Biobío, Alfredo Meneses, destacó la coordinación generada entre gremios y autoridades y señaló que "tenemos puertos eficientes y una cadena logística importante, por tanto, lo que vemos es que en conjunto con nuestras autoridades vamos a sacar adelante este tema y transformar este problema en una oportunidad para la región y su gente".

El presidente de Corma Biobío-Ñuble, Alejandro Casagrande, detalló que la carga que mueven a través del ferrocarril corresponde a aproximadamente 250 camiones, pero que como medida interna no han utilizado este método y han priorizado el redestino de sus productos hacia el puerto de Lirquén y hacia el Terminal San Vicente. "Desde un primer momento lo más importante para Corma, y sus empresas socias, es que el impacto para los vecinos del área metropolitana sea el menor posible", añadió el representante del rubro maderero.

El gerente general de la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC Biobío), Ronald Ruf, fue enfático en recalcar que el sistema logístico regional está estresado por la sobre utilización de las vías existentes, tanto para ferrocarriles como para el transporte de carga y pasajeros. En esa línea, manifestó que "nos faltan mejores infraestructuras para llegar a los puertos, para salir de estos, para atravesar de Concepción a San Pedro, no solamente el puente ferroviario está también el Puente Industrial que lo hemos esperado por décadas y otros proyectos que hay también".

Estrategia intersectorial

El seremi de Transportes (s), Eduardo Vivanco, aseguró durante la reunión que se analizarán las distintas alternativas viales, sobre todo en las cuales se movilizará carga considerada peligrosa. "Debemos dar facilidad para el flujo de la carga, para mantener la actividad productiva de la región y otra de las tareas que estamos viendo es mejorar las condiciones de las rutas alternativas, para asegurar un flujo sin accidentes".

Misma opinión presentó Álvaro Ortiz, alcalde de Concepción, quien agregó que "planteamos en esta reunión es que el transporte de carga, sobre todo de materiales peligrosos, no se haga por las zonas más pobladas. Nos han dicho que los estándares de seguridad garantizan la seguridad de las personas y esperamos que seamos muy responsables con eso".

REALIZAN BALANCE DE PLAN PARA PASAJEROS

E-mail Compartir

El día lunes comenzó a regir el plan de contingencia para pasajeros del Biotrén, luego que el servicio se viera suspendido por fallas en el Puente Ferroviario. Tras esto, se determinó poner en circulación buses como solución para aquellos que se movilizan en el trayecto de Coronel hasta Concepción. En su primera jornada la demanda alcanzó un 70% en la hora punta, mientras que ayer la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones recorrió las estaciones aludidas para verificar dicho plan, instancia en la cual se destacó la fluidez de los buses y cooperación de los usuarios.

De la iniciativa participaron 26 familias de campamento local

Entregan viviendas tras inédito proyecto de CChC

El proceso también consideró capacitar a 12 jefas de hogar en oficios de la construcción.
E-mail Compartir

Un total de 26 familias del campamento Alonso de Rivera de Barrio Norte participaron en el proyecto de intervención social realizado por la Cámara Chilena de la Construcción de Concepción (CChC) y que permitió vincularlas con empresas socias del gremio para optar a una vivienda propia. Esta iniciativa inició en 2020 a través de un seguimiento y asesoría a familias de dicho asentamiento, a las que se les apoyó en la obtención del subsidio y luego en la vinculación con constructoras e inmobiliarias, que contaban con proyectos del programa de Integración Social y Territorial DS-19 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

En una segunda etapa, el gremio también realizado la capacitación a 12 mujeres jefas de hogar de esa comunidad en el oficio de terminaciones finas de la construcción, teniendo como resultado que varias de ellas hoy trabajan en empresas del rubro.

Bernardo Suazo, presidente de la CChC Concepción, dijo que culmina un proceso largo para todas las familias que saldrán del campamento y que "sin duda, tendrán una mejor vida. Cuando se hacen las cosas en conjunto, el resultado de ese trabajo es sumamente beneficioso y eso es lo que estamos viendo ahora".

En específico, las familias beneficiadas se trasladarán al proyecto habitacional Condominio Aires, etapa II en Chiguayante de Socovesa, un conjunto de departamentos que parte de las familias beneficiadas pudieron conocer junto a dirigentes gremiales y representantes de la firma.

Valoraciones

Miladi Garfe, vicepresidente local del gremio y quien también fue parte de impulsar la iniciativa, señaló que se trata del tercer proyecto que se entrega a parte de las familias del campamento y que en los próximos meses las demás familias se irán trasladando a sus nuevas viviendas.

Yaritza Vergara, una de las beneficiadas, manifestó que "estoy muy feliz, salir del campamento para mis hijos es muy bueno. Allá teníamos barro todo el invierno, aunque tratáramos de limpiarnos. Ellos se quieren venir de inmediato".

SAG Biobío intensifica fiscalizaciones bajo Plan Celebremos Seguros

E-mail Compartir

Producto del aumento de la venta de productos cárnicos en el marco de las celebraciones de fin de año, funcionarios del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) Biobío, han intensificado labores de fiscalización en carnicerías, supermercados, ferias de ganado y mataderos en diversos puntos de la Región, bajo el Plan Celebremos Seguros.

El director regional (s) de SAG Biobío, Roberto Ferrada, indicó que "hemos intensificado las fiscalizaciones relacionadas a la Ley de la carne y a la prevención del delito del abigeato. Queremos garantizar a los consumidores que tengan acceso a un producto inocuo, que cumpla con todas las condiciones que se requieren, como es la cadena de frío, que esté tipificada y clasificada de acuerdo a la normativa".

Ferrada añadió que anualmente en la Región de Biobío se entregan en promedio unos 20 mil formularios de movimiento animal, documento que se retira en las oficinas del SAG en la región y en las unidades definidas por Carabineros para su entrega. También se puede obtener en línea, el que no tiene costo y es el obligatorio para el traslado de los animales de un lugar a otro dentro del territorio nacional.