Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Plataforma ARA obtuvo sobre un 90% de aprobación

IP Virginio Gómez se abre paso en la educación 100% online con excelente evaluación de sus plataformas digitales

Más de cinco mil estudiantes han utilizado la plataforma digital de apoyo en la incorporación de aprendizajes, instalando sólidas bases para el desarrollo de su primera carrera totalmente online: TNS en Administración Pública.
E-mail Compartir

La educación es la base de toda sociedad. Desde sus primitivos inicios, a través de señas o símbolos, hasta la incorporación del lenguaje y, más tarde, la estandarización de un modelo replicable. Como punto común, siempre existe un código que sustenta su evolución.

Asimismo, el avance de las tecnologías de información trajo consigo una mayor velocidad en la generación de conocimiento, obligando al mundo educativo a adaptarse rápidamente para estar a la vanguardia. Con este desafío en el proceso instruccional, el Instituto Profesional Virginio Gómez (IPVG) incorporó el Ambiente Remoto de Aprendizaje (ARA), plataforma de apoyo que facilita el aprendizaje de los y las estudiantes, y, a la vez, se transforma en una herramienta lúdica y dinámica que acompaña la labor docente, reforzando el contenido de clases.

"El uso de plataformas online diseñadas específicamente para desarrollar contenido atingente a las carreras del instituto se gestaba hace más de 4 años, lo que permitió reaccionar rápidamente frente a las incidencias a nivel país. Como resultado de esos desarrollos tenemos el ARA, que ha sido muy bien evaluado como apoyo a la experiencia de aprendizaje. Igualmente, el equipo de desarrollo continúa dando respuestas de vanguardia a nuevos requerimientos, como lo es la nueva carrera 100% online", abordó el rector del Instituto Profesional Virginio Gómez, Rolando Hernández Mellado.

El ARA cumple un rol de apoyo en el aprendizaje, mostrando el lado B de los contenidos a las y los casi cinco mil estudiantes que han utilizado la plataforma, que obtuvo sobre un 90% de aprobación en la encuesta de satisfacción, permitiendo incorporar constantes acciones de mejora a través del feedback de sus usuarios. "El objetivo que nos planteamos, estratégicamente, es sentar las bases tecno pedagógicas y metodológicas para llevar adelante una educación en línea y de calidad, acorde a estándares internacionales", comentó Luis Lastra, Jefe del Departamento de Desarrollo de Tecnologías para la Educación Virtual del IPVG.

Esta premisa fue respaldada por la vicerrectora del instituto, Claudia Mora Méndez, quien hizo hincapié en que el proceso educativo nunca deja de mejorar. "La educación es cíclica, está en una evolución constante, y debe ser así, ya que, si no cambia se desactualiza y queda obsoleta", aseveró.

El desafío de la educación 100% online

Muchas variantes se deben superar para sumar la educación 100% online al modelo técnico profesional, cuya principal característica, en la mayoría de sus planes de estudio, es la incorporación de conocimientos y habilidades a través de la práctica. Sin embargo, siendo el tiempo un bien valioso en la era moderna, cada vez más, el mercado demanda programas de estudio con flexibilidad de horarios.

En su constante de hacer propias las necesidades de sus actuales y futuros estudiantes, y tras una exhaustiva evaluación que sentara las bases para mantener su alto estándar de calidad, para el 2023 el IP Virginio Gómez incorpora a su oferta académica la carrera de TNS en Administración Pública 100% online. Una estructura que permitirá a personas de cualquier parte del país acceder a un programa de estudio con la calidad y respaldo del instituto de la UdeC.

En este sentido, Lastra comentó que "todas las bases técnicas de lo que es el ARA es el mismo backroom que tiene la carrera online, pero, a esta extensión se le incorporarán las mejoras correspondientes de la modalidad, como son las opciones participativas y de interacción con docentes y compañeros, propios del modelo online".

Esta facilidad de adaptación es gracias a que, a pesar de necesitar menos recursos, el ARA fue desarrollado sobre un LMS (Learning Management System) que puede soportar más requerimientos. "Lo que cambia es la metodología. Una carrera online necesita interactividad, por ejemplo a través de un foro, y luego definir si la evaluación va a ser calificada o solo formativa porque evaluado va a ser siempre. Hay todo un proceso nuevo que llevar adelante desde el punto de vista del diseño instruccional, pero que es fundamental a la hora de mantener nuestra calidad formativa y, por consecuencia, el prestigio y confianza que en nosotros tiene la comunidad", dijo Lastra.

Un desafío mayor es potenciar la modalidad online en carreras que son mayoritariamente prácticas, siendo un aporte a la formación el uso de simuladores. Sin embargo, como señaló el profesional "hay cosas difíciles de reemplazar al 100%, por eso instituciones, tanto en Chile como en el mundo, tienen sesiones en que los estudiantes participan presencialmente. Por lo mismo, hay carreras que no se dictan en esta modalidad y que es complejo que se puedan dictar", especificó.

La llegada del metaverso y las tecnologías de inmersión

Concepto conocido hace años, pero que ha tomado especial relevancia, es el metaverso, referencia a lo conocido más allá del universo actual, y a la que se asocian simuladores de realidad virtual o aumentada, tecnología que viene a facilitar la incorporación de los aprendizajes de los y las estudiantes y que ya es aplicada en diferentes carreras impartidas por el IP Virginio Gómez, como son las del área minería, prevención y salud.

Más allá del avance tecnológico, este debe ir acompañado de cambios en las estructuras del modelamiento formativo. "La educación debe cambiar y alejarse de la estructura donde el docente repita y los estudiantes memoricen, como también es imperativo que se modifique el concepto de evaluación, y, en ese sentido, una de las ventajas de la educación online es que te permite realmente trabajar otro tipo de evaluaciones. Si seguimos haciendo las mismas clases que hacemos presenciales, en el metaverso, entonces no cambia nada", aseveró Luis Lastra.

Por otra parte, ya se conocen algunos usos de tecnología inmersiva que busca asociarse a la educación, especialmente en Medicina, pero su aplicación en otras áreas no es significativa aún. "Hay un concepto errado de esta tecnología que se confunde con la simulación. No es solo el uso de lentes de realidad virtual o ver a un paciente con un dispositivo móvil, pero, aun así, en estos momentos, llevar esos avances a la educación virtual es complejo porque la inversión necesaria para equipar a todos los estudiantes es demasiado alta y con la desigualdad social existente, incluso a nivel mundial, se seguiría sectorizando y entregando herramientas a quienes pueden… pero, qué pasaría con los demás", concluyó la vicerrectora del IPVG.