"Las ciudades son sistemas demasiado complejos para trabajar en estancos"
Tras el nombramiento, las tareas prioritarias de la profesional tiene relación con la instalación de la sede del laboratorio de ciudades, así como la definición de los primeros sectores en que se iniciará el trabajo de modelamiento de barrios.
Tras casi dos meses de proceso de selección, ayer fue confirmado que la geógrafa Marcela Martínez Bascuñán se convertirá en la primera directora del Laboratorio de Ciudades Biobío, proyecto pionero en Sudamérica y que cuenta con el apoyo del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT.
El directorio de la instancia, que está conformado por representantes del Gobierno Regional de Biobío, el Consejo Regional, la Cámara Chilena de la Construcción local y la Corporación Ciudades-decidió el nombramiento entre más de 130 postulantes, quienes respondieron al llamado abierto realizado para definir el cargo.
Dos de los desafíos inmediatos que deberá abordar la nueva directora son la instalación de la sede del CityLab Biobío, así como la decisión sobre los primeros sectores de la ciudad en que se iniciará el trabajo de modelamiento de barrios para avanzar en sugerencias de planificación urbana.
La geógrafa Marcela Martínez Bascuñán tiene estudios de postgrado en Análisis Geográfico de la Universidad de Concepción, y es Máster en Estudios Territoriales y Planeamiento de la Universidad Autónoma de Barcelona.
En el sector público se ha desempeñado en las áreas de planificación de sistemas de transportes, evaluación social de proyectos de infraestructura y estudios habitacionales, y también ha participado en proyectos de investigación sobre desigualdades socioespaciales en los ámbitos de accesibilidad y movilidad urbana.
Hace alrededor de un mes desde la Corporación Ciudades habían confirmado que la instalación del CityLab Biobío estaba en proceso de selección de quien estaría a cargo de la dirección ejecutiva, así como también del emplazamiento que tendrá la iniciativa, definiciones que se anunció estarían listas durante diciembre, tal como ocurrió ahora.
El proyecto, que implica una inversión de $4-210 millones, también está en proceso de fortalecer los lazos con las universidades locales para la recolección de información, así como también para la definición de los primeros barrios piloto durante 2023.
Labor mancomunada
Con el reciente nombramiento comienza a consolidarse la gobernanza del CityLab Biobío y durante los próximos cuatro años, el equipo liderado por Martínez deberá estudiar los principales desafíos urbanos del Gran Concepción.
Además, debe iniciar la labor de incorporar la metodología y tecnología desarrolladas por el MIT para realizar modelamientos de los distintos barrios, con el fin de mejorar la calidad de las decisiones de planificación urbana que se adopten en el futuro.
La nueva directora sostuvo que asumir el liderazgo del primer laboratorio de ciudad que se implementa junto al MIT en Sudamérica es un gran desafío.
"Tengo la convicción de que la ciencia, la tecnología y los métodos de análisis de información que hoy ya funcionan en otras ciudades del mundo, pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes del Gran Concepción, que además es mi ciudad", aseguró .
Además, la profesional también valoró la diversidad de actores que forman parte del proyecto y afirmó que "el trabajo mancomunado entre los sectores público y privado, junto con la academia y otras organizaciones de la propia comunidad, es la forma en que hoy se desarrolla de mejor manera la planificación del territorio".
La geógrafa expresó que "las ciudades son sistemas demasiado complejos como para trabajar en estancos, y la labor del CityLab Biobío será justamente integrar experiencias, visiones, y miles de datos provenientes de las más diversas fuentes, para avanzar en un trabajo colaborativo en barrios y comunas específicas del área metropolitana del Gran Concepción".
4.210 millones de pesos es la inversión que significará la iniciativa, primera que concreta el MIT a nivel sudamericano.