Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Primera directora del CityLab Biobío, Marcela Martínez:

"Las ciudades son sistemas demasiado complejos para trabajar en estancos"

Tras el nombramiento, las tareas prioritarias de la profesional tiene relación con la instalación de la sede del laboratorio de ciudades, así como la definición de los primeros sectores en que se iniciará el trabajo de modelamiento de barrios.
E-mail Compartir

Por Redacción

Tras casi dos meses de proceso de selección, ayer fue confirmado que la geógrafa Marcela Martínez Bascuñán se convertirá en la primera directora del Laboratorio de Ciudades Biobío, proyecto pionero en Sudamérica y que cuenta con el apoyo del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT.

El directorio de la instancia, que está conformado por representantes del Gobierno Regional de Biobío, el Consejo Regional, la Cámara Chilena de la Construcción local y la Corporación Ciudades-decidió el nombramiento entre más de 130 postulantes, quienes respondieron al llamado abierto realizado para definir el cargo.

Dos de los desafíos inmediatos que deberá abordar la nueva directora son la instalación de la sede del CityLab Biobío, así como la decisión sobre los primeros sectores de la ciudad en que se iniciará el trabajo de modelamiento de barrios para avanzar en sugerencias de planificación urbana.

La geógrafa Marcela Martínez Bascuñán tiene estudios de postgrado en Análisis Geográfico de la Universidad de Concepción, y es Máster en Estudios Territoriales y Planeamiento de la Universidad Autónoma de Barcelona.

En el sector público se ha desempeñado en las áreas de planificación de sistemas de transportes, evaluación social de proyectos de infraestructura y estudios habitacionales, y también ha participado en proyectos de investigación sobre desigualdades socioespaciales en los ámbitos de accesibilidad y movilidad urbana.

Hace alrededor de un mes desde la Corporación Ciudades habían confirmado que la instalación del CityLab Biobío estaba en proceso de selección de quien estaría a cargo de la dirección ejecutiva, así como también del emplazamiento que tendrá la iniciativa, definiciones que se anunció estarían listas durante diciembre, tal como ocurrió ahora.

El proyecto, que implica una inversión de $4-210 millones, también está en proceso de fortalecer los lazos con las universidades locales para la recolección de información, así como también para la definición de los primeros barrios piloto durante 2023.

Labor mancomunada

Con el reciente nombramiento comienza a consolidarse la gobernanza del CityLab Biobío y durante los próximos cuatro años, el equipo liderado por Martínez deberá estudiar los principales desafíos urbanos del Gran Concepción.

Además, debe iniciar la labor de incorporar la metodología y tecnología desarrolladas por el MIT para realizar modelamientos de los distintos barrios, con el fin de mejorar la calidad de las decisiones de planificación urbana que se adopten en el futuro.

La nueva directora sostuvo que asumir el liderazgo del primer laboratorio de ciudad que se implementa junto al MIT en Sudamérica es un gran desafío.

"Tengo la convicción de que la ciencia, la tecnología y los métodos de análisis de información que hoy ya funcionan en otras ciudades del mundo, pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes del Gran Concepción, que además es mi ciudad", aseguró .

Además, la profesional también valoró la diversidad de actores que forman parte del proyecto y afirmó que "el trabajo mancomunado entre los sectores público y privado, junto con la academia y otras organizaciones de la propia comunidad, es la forma en que hoy se desarrolla de mejor manera la planificación del territorio".

La geógrafa expresó que "las ciudades son sistemas demasiado complejos como para trabajar en estancos, y la labor del CityLab Biobío será justamente integrar experiencias, visiones, y miles de datos provenientes de las más diversas fuentes, para avanzar en un trabajo colaborativo en barrios y comunas específicas del área metropolitana del Gran Concepción".

4.210 millones de pesos es la inversión que significará la iniciativa, primera que concreta el MIT a nivel sudamericano.

Tras dos años de suspensión por la pandemia

Retoman celebraciones navideñas infantiles en Talcahuano

Se informó que camiones adornados con motivos navideños recorrerán las 79 unidades educativas del puerto para ser entregados a niños hasta 7 años de edad.
E-mail Compartir

Un centenar de niños de colegios de la comuna esperaban ansiosos la llegada del Viejo Pascuero, quien tras sostener una reunión de trabajo en el despacho del alcalde Henry Campos, bajó desde el edificio consistorial para dar el puntapié inicial a las celebraciones de las fiestas de fin de año que, durante dos años debieron ser suspendidas producto de la pandemia de covid-19.

Al respecto, el alcalde Henry Campos expresó que "hoy hemos comenzado la celebración de Navidad en nuestra comuna con esta caravana donde tendremos al viejito pascuero acompañado de personal municipal, de la Dirección de Desarrollo Comunitario, seguridad Ciudadana y también Bomberos, para entregar los cerca de 9000 regalos que están dispuestos para nuestras niñas y niños de la comuna de Talcahuano del sistema educativo tanto público como particulares subvencionados".

La plaza, poblada de toldos y juegos inflables gratuitos para los más chicos, además de shows de payasos, mimos, pintacaras, duendes y por supuesto el Grinch, recibió a Santa Claus con una ovación cuando subió al escenario para saludar a los niños.

En ese sentido, el edil chorero explicó que "estamos muy contentos de haber iniciado esta actividad en la plaza con el Viejito Pascuero, quien ya se está tomando algunas fotos y entregando regalos de manera simbólica. La caravana ya se está dirigiendo a los establecimientos educacionales donde vamos a dejar los regalos a cada niño y niña que cumple con las condiciones para recibir regalos por parte de la Municipalidad de Talcahuano".

Junto a las unidades educativas, recibirán el beneficio 85 juntas de vecinos, con un total de 164 organizaciones y establecimientos beneficiados.

Vertebral plantea desafíos de la Educación Técnico Profesional

Representantes de las distintas instituciones presentes en la Región sostuvieron una reunión con el gobernador regional, donde abordaron la realidad local del área.
E-mail Compartir

Con el objetivo de identificar desafíos y oportunidades propias de las Instituciones de Educación Superior en cuanto a la realidad regional, es que el capítulo de la región del Bío Bío de Vertebral realizó una audiencia protocolar con el Gobernador Regional.

En esta reunión participó Rodrigo Díaz, gobernador de la Región del Biobío, además del líder del capítulo regional de Vertebral y rector del Instituto Profesional Virginio Gómez, Rolando Hernández Mellado; Roger Sepúlveda, Rector de Santo Tomás; Iris Gutiérrez, Directora de CEDUC Lebu; Cristián Vejar, Director CEDUC Hualpén; María de los Ángeles Blu, Directora AIEP; Jorge Fuentealba, Director Duoc UC y Henry Monks, Vicerrector INACAP, todos participantes de la entidad.

En este contexto, el rector del Instituto Profesional Virginio Gómez comentó que "este tipo de instancias para conversar con los representantes regionales de las casas de estudios es sumamente valorable, puesto que nuestro objetivo es abrir la mayor cantidad de oportunidades para que más jóvenes de la región puedan entrar a la educación superior".

En la oportunidad, acordaron seguir reuniéndose, para así poder afianzar lazos, permitiendo visibilizar la relevancia social de la Educación Técnico Profesional a lo largo de todo el territorio nacional.

Vertebral es el Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados, que está integrado por 26 instituciones de Educación Técnico Profesional, convirtiéndola en la asociación gremial más grande de Chile en lo que respecta a ESTP.