Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mañana en el Teatro Marina del Sol

Academia Petite Danse busca encantar a grandes y chicos con musical navideño

Con dos funciones, la entidad presentará "El Grinchs: ¡Salva la navidad!", una mezcla entre danza, teatro y música para toda la familia.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Sin duda, el Grinch es uno de los personajes más típicos de la navidad. Arisco y huraño, lo cierto es que el clásico personaje verde y peludo tiene una transformación que lo hace vivir nuevamente la fiesta.

Es esta la historia que la Academia Petite Danse llevará a escena con "El Grinchs: ¡Salva la navidad!". Una que contará con 33 bailarines en escena, además de actores y cantantes. Todo con una profunda reflexión en torno al bullying. La cita será mañana en el Teatro Marina del sol, a las 11 y 14 horas.

De acuerdo a la directora de la academia, Laura Rojas, "personalmente, a mí me motivaba generar un musical con un objetivo de reflexión social y el tema que abordamos es el bullying. Para que no sea solo una instancia de entretención, sino que también los niños y los padres pongan atención a cuando vean conductas extrañas y desde donde se genera este bullying".

"La pregunta siempre es porqué el Grinch odia la navidad, pero el punto es que fue víctima de bullying, odia a todo el mundo y no quiere relacionarse con nadie. Pero la verdad es que su corazón está dañado. En eso se centra todo y, finalmente, cambie esa visión de que el Grinch es feo o malo, y damos vuelta un poquito esa historia", destacó la también licenciada y pedagoga en danza.

Escena

Con 50 minutos de duración y, luego de terminado el musical, un espacio para que los niños puedan fotografiarse con los personajes, el trabajo en torno a este montaje data desde principios de año.

Comenzando a montarlo en junio, ya que -detrás de él- hay un arduo trabajo con bailarines de diversas edades, desde los seis años hasta adultos.

"Trabajamos dos veces a la semana, sobre todo con los juveniles e infantiles. Con los adultos también hacemos cosas generales y ensayos particulares una vez a la semana", destacó Rojas.

En paralelo a este trabajo, Petite Danse también trabaja en lo que serán sus cuatro galas de finalización de año, el 17 y 18 de diciembre con cuatro presentaciones por día, el sábado de ballet clásico y al día siguiente de ritmos urbanos. Todo con el Teatro Marina del Sol como escenario.

Con más de 700 alumnos, de todas las edades, la academia ya ha logrado estabilizarse como antes de la pandemia. Con un fuerte en el ballet clásico, también ha habido -de acuerdo a su directora- un notorio aumento en el interés por los bailes urbanos.

Todo guiado por más de 35 docentes y apoyados por administrativos, y personal de aseo. Además de personas que trabajan como asistentes en cada clase.

"Tenemos cursos para pequeños de dos años, hasta de un año y medio. Y también hay cursos enfocados en ciertos rangos etarios, por ejemplo, las danzas de salón son de 30 años hacia arriba. Los ballets iniciales son entre adolescentes y hasta personas de 25 años, siempre con excepciones, porque hay gente que se atreve", señaló.

Ubicada en Rengo 449, dentro de la academia también hay un after school para los apoderados.

"Más que una guardería, es dejar a sus hijos entretenidos. Siguiendo con el aprendizaje, porque las edades tempranas son las más importantes y donde se forma el adulto. El after school está enfocado en una profesora de artes visuales, quien enseña pintura al óleo, escultura, cómic, junto a ella trabaja una docente en danza y terapias alternativas", destacó.

-¿Cuál fue la idea, en un principio, de fundar una academia de danza?

-Nosotros nacimos en 2015. Esto partió por un sueño desde pequeña, siempre quise mi escuela. Ya cuando estudié danza de manera profesional, lo quería concretar. Trabajé mucho para eso, desde la adolescencia trabajé y ahorraba. Todo eso fue mi inversión para instalarme con lo mínimo que se podía partir. Llegando a Concepción, luego de estudiar en Santiago, encontré el espacio y fue maravilloso. Mi primera intención era con cero ambición, quería poder potenciar y generar esta necesidad de que en nuestro día a día estuviera insertada la danza. Partió como una academia infantil, pero nos abrimos y hoy los adultos también son parte de Petite Danse.

-¿Siempre tu idea fue salir de acá, estudiar y volver?

-Siempre. De hecho, me ofrecieron una beca en el extranjero, pero solo quería volver. Me siento muy parte de Concepción, nunca me adapté a Santiago y pensaba que menos en el extranjero. Sigo estudiando si, en Argentina, pero acá en Conce.

El lunes en la Ucsc

Seminario debatirá en torno a los desafíos patrimoniales del Gran Concepción

La actividad se enmarca en la conmemoración de los 50 años de la Convención de Patrimonio Mundial.
E-mail Compartir

En la XVII reunión de la Conferencia General de la Unesco, celebrada en París en noviembre de 1972, adoptó la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.

A 50 años de ese acontecimiento y siendo, por ahora, la única actividad de conmemoración del hito a nivel nacional, la carrera de Licenciatura en Historia de la Universidad Católica de la Santísima Concepción organizó el Seminario "A 50 años de la Convención de Patrimonio Mundial: experiencias y desafíos para el Gran Concepci ón".

De acuerdo al académico y organizador del encuentro, Gonzalo Ortega, "son dos grupos de personas que participan. Uno son representantes de instituciones culturales, patrimoniales y museos del Gran Concepción".

"El otro, son egresados de Licenciatura en Historia que presentaron sus seminarios entre 2020 y 2022, y que van a exponer acerca de los temas de patrimonio que desarrollaron esos años", destacó.

Es así que dirán presente representantes de lugares como el Museo de Historia Natural de Concepción, el Museo en Proceso de Tomé, el Archivo Histórico de Concepción, la Galería de la Historia de Concepción, el Museo de Arte Religioso Ucsc, el Servicio Nacional del Patrimonio, el Museo de la Historia de Penco, el Consejo de Monumentos Nacionales y la Brandenburg University of Technology Cottbus-Senftenberg.

La cita es el lunes, de 9 a 17.30 horas, en el Auditorio Santa Teresa de Jesús de Ávila de la Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales de la Ucsc.

"La idea es ver y compartir las experiencias que se han tenido, logros y fracasos, y lo que está por venir en el tema patrimonial del Gran Concepción", comentó Ortega.

Desde que suscribió el acuerdo en 1980, Chile cuenta con siete lugares reconocidos como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, los que son el Parque Nacional Rapa Nui (1995), las Iglesias de Chiloé (2000), el Casco Histórico de Valparaíso (2003), las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura (2005), la ciudad minera de Sewell (2006), el sistema vial andino Qhapaq Ñan (2014) y los asentamientos y la momificación de la cultura Chinchorro en Arica (2021).

Al mismo tiempo, lugares como el Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández (1994), el Palacio de La Moneda (1998), el Viaducto del Malleco (1998), el sitio arqueológico de Monte Verde (2004) y el Complejo Minero de Lota (2021) integran la lista tentativa para ser declarador sitios de Patrimonio de la Humanidad.

"La invitación es abierta al público general, a toda la comunidad interesada en estos temas. Sobre todo a organizaciones vinculadas al área de la cultura, como también a equipos de patrimonio que puedan haber en los municipios", sentenció el docente.