Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se complementa con los patrullajes, cámaras de vigilancia, entre otras acciones

Concepción: instalan altavoces como parte de las medidas de prevención y seguridad

El municipio realiza varias inversiones y proyecto desde la Subsecretaría de Prevención del Delito para aumentar la sensación de confianza tanto en sectores de alta concurrencia, como en aquellos residenciales, considerando la población flotante de la comuna.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

La instalación de 20 altavoces en diferentes puntos del centro de Concepción es una de las varias medidas en materia de seguridad que el Municipio ha implementado para apuntar a la prevención. En este caso, la iniciativa permitirá que desde el monitoreo de las cámaras de seguridad que están instaladas en el sector, se puedan emitir avisos o alertar de forma personalizada en función del aumento de determinados delitos y advertir sobre situaciones de este tipo.

"Este es un proyecto que fue aprobado el 2020 por la Subsecretaría de prevención del Delito de casi $27 millones que consiste en la instalación de 20 altavoces en diferentes puntos de la ciudad de Concepción, no solo aquí en el paseo peatonal, por ejemplo, se sumó plaza Perú y España", explicó el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz.

De esta forma ayer se instaló el primer altavoz junto a la cámara de televigilancia existente en la intersección de Barros Arana con Aníbal Pinto. Los 20 dispositivos cuentan con una consola con capacidad para difundir mensajes preventivos, disuasivos o educativos en vivo o grabados en uno o varios altavoces al mismo tiempo; aprovechando de esta manera las imágenes en vivo que otorgan las cámaras al funcionario que las esté monitoreando, permitiendo frustrar delitos en flagrancia alertando a las víctimas.

El alcalde comentó que estas medidas se suman a la reciente inauguración de una sala espejo de monitoreo de cámaras en dependencias de la PDI. "También la semana pasada se nos informó desde la Subdere que se nos aprobaron los recursos por casi $73 millones para la instalación de cámaras de seguridad en Parque Ecuador, Laguna Redonda, Lo Galindo, Tres Pascualas y Lo Méndez, entonces todos esos proyectos que estamos sacando adelante, van enfocados en el ámbito que en este momento más reciente la comunidad que es la seguridad", precisó Ortiz.

Medidas de seguridad

La directora de Seguridad Pública, Daisy Cárdenas, explicó que esta y otras medidas son complementarias ya que "al ser Concepción una comuna prestadora de servicios la seguridad no solo va asociada a los penquistas, sino que también a la población flotante -cerca de 250 mil personas diarias- que recorre nuestro centro y la periferia, ya sea a través de vehículos o tránsito peatonal, en ese sentido apuntamos a esa población, nuestra idea es buscar y potenciar la prevención".

En esta línea comentó que año a año la dirección busca captar recursos y los gestiona, de tal manera que los altavoces se vinculan otros proyectos a futuro que se esperan concretar durante el 2023 y 2024 pues se encuentran en la etapa de observaciones con la Subsecretaría de Prevención del Delito y tienen relación con la adquisición de un vehículo para patrullajes, además de "proyectos que vienen a implementar más tecnología a nuestra red de cámaras de televigilacia, que prontamente informaremos, que tienen que ver con inteligencia artificial, pórticos lectores de patentes, reconocimiento facial, entre otros".

Felipe Rodríguez, coordinador de Seguridad Pública, comentó que la medida de los altavoces es inédita en la región y que al igual que otros proyectos forman parte del plan Barrio Comercial Protegido, que ha incluido la entrega de motocicletas, cámaras GoPro, ampliación de proyectos de televigilancia al interior de Galerías del Centro penquista para generar espacios seguros para el público y los usuarios.

Las policías, en tanto, valoraron las diferentes iniciativas, indicando que se trata de medidas disuasivas y preventivas que colaboran al accionar de los funcionarios que controlan el orden público, pero también para obtener insumos en las investigaciones que finalizan en juicios al lograr procesar a los responsables de diversos delitos.

20 dispositivos para la prevención y disuasión serán instalados en diferentes puntos del centro penquista

SEGURIDAD EN LA UDEC

E-mail Compartir

Durante esta jornada a las 12 horas el alcalde Álvaro Ortiz, junto a las policías, la Delegación Presidencial fueron convocados por la Universidad de Concepción para coordinar acciones que permitan actuar preventivamente ante los diversos hechos de violencia que se han registrado en el campus.

"Lo peor que podría pasar acá es que este hermoso campus de la ciudad de Concepción que es un terreno privado, pero que tiene una política de puertas abiertas (...) no lo podamos disfrutar producto de que se termine por estos hechos delictuales".

Santa Juana: decretan Alerta Roja por incendio forestal cerca de casas

Cerca de 15 hectáreas de la Forestal Arauco estaban siendo afectadas, por lo que brigadas de la empresa y de Conaf, aéreas y terrestres, trabajaron en el combate del fuego.
E-mail Compartir

La Onemi decretó durante la tarde de ayer Alerta Roja para la comuna de Santa Juana por un incendio forestal que afectó una superficie cercana a las 15 hectáreas de la empresa Forestal Arauco. El siniestro se encontraba cercano a viviendas en el sector Tanahuillin que presentaba un rápido avance del fuego

El director regional de Conaf, Rodrigo Jara, explicó que la zona afectada es principalmente pino y matorrales y que la alerta fue solicitada "por la proximidad de infraestructura habitacional, de casas. En este momento se está haciendo un trabajo conjunto de combate y ataque hacia el incendio y en ese sentido podemos mencionar que como recursos Conaf existen 6 brigadas terrestres combatiendo, 2 aviones AT, 2 helicópteros, una maquinaria pesada, un skidder y también un personal técnico".

A esto agregó que solicitaron el apoyo de un avión AT de la región de La Araucanía y un avión de coordinación. "La empresa privada está siendo parte del combate de este incendio, Arauco en este sentido, está apoyando con 3 brigadas terrestres, 2 aviones AT, un helicóptero y un skidder. Próximamente se va a incorporar un camión pesado kamov", detalló el director.

Con la Alerta Roja la Onemi permite que se movilicen todos los recursos necesarios y disponibles para apoyar de forma adicional a los que ya se encuentran desplegados por Conaf, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.

Desde el municipio, el director de Desarrollo Comunitario, Ariel Ríos, comentó que los equipos municipales de seguridad y de carácter social se encontraban en terreno gestionando colaciones para los cuerpos de Bomberos de Santa Juana, Concepción, San Pedro de la Paz y Coronel que apoyan las labores de combate.

El crimen tuvo lugar el 15 de diciembre de 2020 en la población Michaihue

San Pedro de la Paz: dictan 17 años de cárcel a autor de femicidio

Con esta sentencia se aplicaron las nuevas circunstancias agravantes consideradas en la Ley Gabriela, la cual entró en vigencia el año 2020 y ahora obtiene sus primeros resultados.
E-mail Compartir

El autor de un femicidio íntimo ocurrido el 2020 en San Pedro de la Paz fue sentenciado ayer a 17 años de cárcel, esto bajo las disposiciones de la Ley Gabriela, siendo la primera investigación en este contexto, donde la legislación está destinada a sancionar la violencia contra las mujeres mediante tipos penales específicos que amplían el concepto de femicidio.

Carlos González Gaete, de 75 años, fue condenado a la pena por su responsabilidad en la muerte de su cónyuge Ana Guerra Castañeda (66), a quien atacó en reiteradas ocasiones en la cabeza con un hacha, causándole diversos traumatismos cráneo encefálicos de carácter fatal.

El fiscal Andrés Barahona, de la Unidad de Delitos Violentos de la Fiscalía Concepción, explicó que la sentencia ha sido favorable "para ir sentando jurisprudencia en cuanto a la figura que se estableció con la Ley Gabriela con la figura nueva de femicidio con las penas que actualmente tiene ese delito; y la aplicación de diversas circunstancias agravantes que establece la legislación fueron todas acogidas".

En este sentido, indicó que el Ministerio Público está satisfecho con el fallo, pues no se aplicó una pena rebajada en grado ni atenuada, siendo por el contrario alta y apegada al espíritu de la nueva ley.

Por otra parte, en lo civil, en la sentencia se acogió la petición que realizaron los representantes del hijo en común que tenía la víctima y el victimario, que consistía en una indemnización por daño moral en atención al sufrimiento pasado y futuro del delito. De esta forma, el condenado deberá pagar una suma de $50 millones.

Cabe recordar que la acusación acreditada por el tribunal indicaba que González en un arrebato de ira y tras varios años de violencia, agredió a la víctima de forma fatal y posteriormente confesó.