Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Aún no comienza la vacunación

Viruela del mono: sólo 2 de los 24 contagiados siguen con el virus activo

Del total de casos confirmados, el 79% se han presentado en la provincia de Concepción. Actualmente hay 5 personas que están siendo monitoreadas por ser contactos estrechos de infectados positivos.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

En las últimas dos semanas el Ministerio de Salud confirmó las dos primeras muertes en el país a causa de la Viruela del Mono. Si bien, estos decesos no han ocurrido en la Región, la presencia de la enfermedad se mantiene en la zona, lo que mantiene alerta a la Seremi de Salud.

A más de tres meses de la confirmación del primer caso de la viruela símica en el Biobío, en la Región se han notificado 24 casos de la enfermedad que en el país suma 1.312 infectados confirmados por PCR y 19 probables.

"Del total, 23 de ellos fueron confirmados y uno probable, pero sólo 2 se encuentran activos; uno se encuentra aislado en una residencia sanitaria y el otro en su domicilio", contó la encargada de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud, Andrea Gutiérrez.

Del total de casos acumulados, el registro de la Autoridad Sanitaria refleja que 19 (79%) contagios confirmados con la viruela símica corresponden a la provincia de Concepción, mientras que 3 a la provincia de Arauco y 1 a la provincia de Biobío.

Además, actualmente, la Seremi de Salud realiza un monitoreo constante a las personas que se encuentran identificadas como contactos estrechos en la zona. Según el reporte, son 5 las personas que están en esta condición en el Biobío.

Hay que recordar que la Autoridad Sanitaria realiza un monitoreo de estos casos durante el periodo que se pueden presentar los síntomas, los que pueden aparecer entre 5 a 21 días posteriores al contacto con un paciente infectado.

Hospitalización

Aunque en la Región del Biobío no han ocurrido decesos a causa de la viruela del mono, ni tampoco cuadros graves -sólo dos personas han necesitado ser hospitalizadas por aislamiento-, el seremi de Salud, Eduardo Barra, expuso que la situación sigue estando en vigilancia constante.

La autoridad regional de Salud declaró que actualmente los cuatro recintos bases de cada servicio de salud de la zona -Dr. Guillermo Grant Benavente de Concepción, Las Higueras de Talcahuano, Dr. Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles y Dr. Rafael Avaria Valenzuela- están preparados para atender a pacientes que eventualmente presenten cuadros graves de la enfermedad.

"En la Región estamos absolutamente preparados y en condiciones para poder enfrentar un caso grave, y en casos que se produzca algo que sobrepase algún requerimiento en uno de ellos (hospitales), funciona la red. Nosotros trasladamos a pacientes a recintos donde hay otras condiciones profesionales que nos permitan abordar la atención sin mayor inconveniente", aseguró el seremi Barra.

Respecto a los síntomas que pueden ser precursor de un cuadro más grave, la autoridad regional de salud expuso que hay que estar atento al decaimiento, somnolencia, alteración de la conciencia, a veces fiebre y a la presión baja de los contagiados.

"Lo otro es la severa afectación cutánea, que es como si uno tuviera como una quemadura superficial. Empieza el exantema que se produce en la piel y eso te puede generar toda una zona cutánea inflamada, eso es una puerta de entrada a infecciones y además eso puede significar por ende el inicio de un cuadro inflamatorio severo", aseguró Barra, agregando que los pacientes no fallecen de viruela del mono, sino que de las complicaciones que genera.

Vacunación

El 19 de octubre el Ministerio de Salud inició la vacunación contra la viruela del mono. Sin embargo, esta inmunización con la vacuna Jynneos del laboratorio Bavarian Nordic, se ha realizado principalmente en la Región Metropolitana. Hay que recordar que la inoculación es a los contactos estrechos de casos confirmados del virus, que hayan sido contactados por la autoridad sanitaria, y que además presenten riesgo de enfermedad grave, como son personas viviendo con VIH, embarazadas en cualquier trimestre de gestación y pacientes inmunosuprimidos.

"Ya contamos con stock de vacunas disponibles (60 dosis) y finalizamos la fase de capacitación del equipo en el centro regional habilitado para dicho fin, y actualmente estamos esperando orientación ministerial para iniciar la vacunación en el territorio, considerando que la estrategia se inició en la Región Metropolitana", contó la encargada de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud.

La autoridad regional de salud declaró que aún no parte la vacunación en la zona debido a que se han destinados los esfuerzos en la Metropolitana debido a la cantidad de contagios que ha presentado, ya que el 83% de los infectados diagnosticados en el país, corresponden a dicho territorio.

En la jurisdicción del Servicio de Salud Talcahuano

En siete años se han formado 23 médicos de familia recintos de atención primaria

Durante el 2023 se sumarán tres nuevos facultativos al programa que junto a la UdeC.
E-mail Compartir

Un total de 23 médicos de familia -en un periodo de 7 años- es lo que ha permitido formar el programa de médicos de familia, "semilleros", que el Servicio de Salud Talcahuano ha desarrollado en conjunto con la Universidad de Concepción en los recintos de atención primaria de salud como centros formadores de esta especialidad.

En la VII Jornada de Centros Semilleros y que se tituló "Experiencias Innovadoras para la Red" se relevó el programa que tiene como objetivo la especialización en terreno de los facultativos en los centros de salud familiar ha sido positivo. De acuerdo con lo informado por el S.S. Talcahuano, en 7 años esta iniciativa ha permitido formar e incorporar a la red de atención primaria a 23 médicos de familia y durante el 2023 se sumarán 3 nuevos facultativos. Además, hay 17 profesionales que se encuentran en alguna etapa de su periodo de especialización.

El encuentro también permitió que profesionales y representantes de la comunidad, quienes también forman parte del proceso de formación de los especialistas, pudieran intercambiar experiencias y conocimiento respecto de la implementación de distintas estrategias de intervención.

"La salud primaria es la básica para evitar que la persona siga con enfermedades o problemas de salud a una segunda etapa. La formación de médicos familiares fortalece esa iniciativa del Servicio de Salud, de ser capaz a la comunidad y a la gente de solucionar sus problemas y atender los requerimientos que continuamente estamos teniendo", contó el presidente de la Coordinadora de Agrupaciones de Salud Mental (Coasam), Hernán Isla.

Conectan a Centro de Control de Tránsito cruce semaforizado de la Teletón

E-mail Compartir

Con el objetivo de mejorar la operación y las condiciones de seguridad de los usuarios, esta semana se conectó al Centro de Control de Tránsito del Biobío (UOCT), el cruce semaforizado de Av. San Pedro y Los Mañíos en San Pedro de la Paz.

La conexión de este semáforo es el primero del proyecto "Normalización y centralización del semáforo San Pedro de la Paz" en enlazarse a la UOCT. Con esta acción se apunta a evitar accidentes de tránsito, regulando el viraje a la izquierda de los vehículos, que permitirá un paso seguro de pacientes, familias y trabajadores del Instituto Teletón.

"Este es el comienzo de un importante proyecto para la comuna, ya que contribuirá a optimizar los tiempos de viaje de los usuarios de la comuna, en especial de quienes transitan hacia el Instituto Teletón, que en esta sede entrega atención a más de 3.400 pacientes y a sus familias, provenientes de las regiones de Ñuble y Biobío", contó la seremi de Transporte, Claudia García.

En el corto plazo, el Plan de Movilidad de Biobío busca conectar a la UOCT Regional el 90% de un total de 42 semáforos existentes en San Pedro. Con esta nueva integración, a la fecha ya hay 32 intersecciones semaforizadas gestionadas remotamente desde el Centro de Control Regional y se espera llegar a 37 cruces, cuando termine el proyecto.

En una primera etapa, se conectarán y modernizarán bajo estándar UOCT, en total 6 cruces semaforizados (incluido el de la Teletón) y se habilitarán 3 cámaras de monitoreo de tránsito. Con esta acción se espera reducir los tiempos de desplazamiento en un 20%, beneficiando a los más de 150 mil vecinos de la comuna.