Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Titulares de Senda, Sence, Registro Civil y Sename

Ejecutivo pide renuncia a cuatro directores de servicio vinculados al gobierno anterior

Fuentes consultadas por este medio apuntan a situación política para requerir renuncias. Gobierno a nivel local dice que envió antecedentes y oficialismo respalda decisiones sectoriales.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Un tema de preocupación al interior del Ejecutivo durante los primeros meses de gestión está relacionado particularmente con las designaciones de directores de servicios en las distintas carteras.

En la Región del Biobío, un total de 65 cargos son los dependientes de una veintena de ministerios, de los cuales hasta noviembre pasado 23 ya han sido designados, otros 13 funcionan con autoridades subrogantes y 29 continúan con directores provenientes de la administración anterior o sin un titular, como es el caso del Servicio Local Andalién Costa aún no instalado.

En el caso de estos últimos, Diario EL SUR pudo confirmar que durante las últimas semanas el Ejecutivo solicitó formalmente la renuncia a cuatro directores de servicios electos vía Alta Dirección Pública: Leticia Herane en Registro Civil, Jorge Bastías en Senda, Óscar Aliaga en Sence y Robert Contreras en Sename.

En el caso de los tres primeros servicios, actualmente funcionan con directores subrogantes a la espera de la apertura de los respectivos concursos -que en promedio tardan nueve meses a un año-, mientras que, en el caso del Sename, Contreras se encuentra fuera de funciones con motivo de una licencia médica y se espera que a su regreso se regularice la situación, pese a que el servicio ya cuenta con una autoridad subrogante.

Dichas salidas se suman a otras como las de Samuel Domínguez del Serviu, Claudia Hurtado de Mejor Niñez y Alejandro Reyes de Migraciones, ocurridas durante el primer semestre de este año.

Revisión de datos

Las solicitudes de renuncias responden -según afirman varias fuentes a este medio- fundamentalmente a razones políticas, considerando el rol que cada una de las autoridades renunciadas jugaron en las administraciones anteriores vinculadas a Chile Vamos o a alguna de sus figuras políticas.

Por ejemplo, Robert Contreras (RN) fue gobernador de Concepción en el gobierno anterior, Leticia Herane como asesora parlamentaria del exdiputado Jorge Ulloa (UDI) o el caso de Óscar Aliaga (UDI), quien fuera seremi en el primer periodo del Presidente Sebastián Piñera.

La delegada presidencial Daniela Dresdner reiteró lo indicado durante la semana pasada, asociado a que los antecedentes de cada servicio fueron enviados durante el primer semestre por cada cartera, y que es resorte del respectivo ministerio decidir por la titularidad de cada cargo.

"Como lo hemos dicho, durante nuestra gestión en el Gobierno hemos realizado los análisis de las distintas personas que prestan servicios y hemos entregado los antecedentes a los ministerios correspondientes, para tomar las decisiones. Sobre los casos particulares, les pido que lo consulten con los ministerios específicos", dijo.

La seremi de Justicia, Claudia Soto, en tanto detalló que "durante el mes de noviembre tomé conocimiento de la renuncia de los directores de Sename y Registro Civil. En mi caso, no tengo mayor injerencia en estas decisiones toda vez que dependen de la dirección nacional de cada servicio. Con el fin de responder a los requerimientos de nuestros usuarios, se nombraron a los directores subrogantes en ambos casos".

Posición política

La consejera Tania Concha (PC), quien asumiera la vocería política del oficialismo a nivel regional luego del cónclave que realizó el Gobierno junto a Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, expuso que "se debe destacar el rol de los funcionarios de carrera, porque en algunos casos como Serviu han sostenido las direcciones, lo que merece un claro reconocimiento. Pero también, la democracia se trata de que un nuevo gobierno debe estar reflejado por sus cuadros en las distintas instancias, porque ¿cómo puedo llevar adelante la política de un gobierno opuesto al mío?".

"Para garantizar gobernabilidad y dar la bajada al programa de gobierno, requerimos que los directores de servicios estén en la misma línea, en temas tan relevantes como niñez (...) Son figuras y fueron figuras emblemáticas del gobierno de Sebastián Piñera, y yo pensaría que al iniciarse nuestro gobierno, que cada uno de ellos pusiera a disposición su cargo. Si me hubiese tocado a mí, lo hubiera hecho", añadió Concha.

17 direcciones de servicios a nivel regional se encuentran funcionando a la fecha con autoridades subrogantes

12 meses es el tiempo máximo que tarda el Servicio Civil en completar un concurso vía Alta Dirección Pública

Habilitan accesos y horarios para tradicional peregrinaje al Cerro La Virgen este jueves

E-mail Compartir

El Arzobispado de la Santísima Concepción informó que para este jueves 8 de diciembre se retomará la tradicional peregrinación al Cerro La Virgen, bajo el lema "Con María nos ponemos en camino. Pueblo de Dios, camino de esperanza".

En la instancia que se retoma de manera masiva tras dos años producto de la pandemia, se celebrarán nueve misas en el santuario, la primera de ellas será a las 6:30 horas, mientras que la tradicional procesión se efectuará a las 17:30 horas desde la Plaza San Juan Bosco, para finalizar con la Eucaristía presidida por el arzobispo de Concepción, monseñor Fernando Chomali, a las 18 horas.

"Con alegría informamos que se realizará la tradicional celebración de la Inmaculada Concepción, con eucaristías durante todo el día y culminando con la procesión; volvamos a encontrarnos para vivir esta importante fiesta de la virgen inmaculada, patrona de nuestra ciudad de Concepción", indicó monseñor Bernardo Álvarez, obispo Auxiliar de Concepción.

Los horarios de las misas y actividades del Mes de María 2022 se encuentran disponibles en el sitio web www.iglesiadeconcepcion.cl y en las redes sociales de la Iglesia de Concepción.

Iniciativa financiada por el Gobierno Regional busca elaborar índice para ponderar políticas públicas

Proyecto USS medirá desarrollo social de discapacitados

Profesionales que estarán a cargo del proyecto indicaron que la falta de datos actualizados impide un óptimo cruce de información.
E-mail Compartir

Con el objetivo de poner en la agenda la inclusión de las personas con discapacidad para mejorar las políticas públicas y privadas, la Universidad San Sebastián presentó el proyecto financiado con fondos del Gobierno Regional "Medición del progreso social en personas con discapacidad, para la generación de políticas basadas en evidencia en la provincia de Concepción".

La finalidad del proyecto es desarrollar y evaluar un método y sus instrumentos, para la medición de la inclusión de personas en situación de discapacidad, y así elaborar estrategias y propuestas para mejorar las políticas públicas relacionadas a las personas que padecen algún tipo de incapacidad.

El director del proyecto y académico investigador de la Facultad de Psicología y Humanidades Jorge Maluenda indicó que el índice posibilitará saber cuál es la posibilidad que tienen las personas en situación de discapacidad para desarrollar su vida de manera normal en distintas dimensiones como: salud, bienestar, educación, participación política, social, vivienda y ecosistema, entre otras cosas.

"Actualmente, los datos disponibles están desactualizados, ya que datan del 2017 y hay una gran cantidad que proviene de diferentes fuentes, lo que imposibilita el cruce de información. Asimismo, hay una cifra gris, debido a que las personas que son incluidas en las estadísticas están vinculadas a una organización pública o privada. Sin embargo, quedan fuera quienes no están en una. Con este proyecto queremos llegar a esas personas", afirmó.

Cristian Puentes, director de Relaciones Institucionales USS, dijo que espera que esta iniciativa sea un modelo para que otros gobiernos regionales puedan disminuir las brechas que afectan a las personas en situación de discapacidad: "Las universidades tenemos ese desafío de avanzar por construir una sociedad civil basada en los principios del bien común, de la solidaridad y la justicia".