Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Reconocidos destacan por su aporte de varios años en el quehacer y la proyección de la zona

Premios Regionales de Arte y Cultura 2022 suman cinco nuevos galardones en el Biobío

La cantante tomecina, Cecilia Pantoja; la dramaturga, Leyla Selman; el artista visual, Rodrigo Piracés; la escritora y poeta, Damsi Figueroa; y la gestora cultura, Milena Gallegos; se suman a la lista de ilustres nombres de este reconocimiento creado en 2002 con el fin de reconocer la trayectoria creativa desarrollada desde la zona.
E-mail Compartir

sebastian.grant@diarioelsur.cl

Sin duda, que los cinco nuevos ganadores de los Premios Regionales de Arte y Cultura 2022 han realizado un constante y claro aporte a la Región del Biobío desde sus diferentes especialidades.

De la nómina con las 10 categorías que indican las bases, este año los destacados fueron la cantante tomecina Cecilia Pantoja, en Artes Musicales con el premio "Wilfried Junge", la dramaturga Leyla Selman en Artes Escénicas ("Tennyson Ferrada"); el artista visual Rodrigo Piracés en Artes Visuales ("Eduardo Meissner"); la escritora y poeta Damsi Figueroa en Artes Literarias ("Baldomero Lillo"); y la gestora Milena Gallegos en Cultura Tradicional, galardonada con el "Gabriela Pizarro".

La seremi de las Culturas, Orly Pradena, destacó que el reconocimiento contribuye a fortalecer la identidad regional, especialmente, en las dimensiones de sus quehaceres. "Aporta a enriquecer la participación ciudadana en torno a la cultura, siempre enfatizando la descentralización del desarrollo artístico y cultural del país", comentó la también actriz.

Los Premios Regionales de Arte y Cultura responden a una tradición que viene desde 2002 en la región, la primera en el país en reconocer el aporte de los suyos, instaurando un precedente hoy establecido para todas las regiones.

"Este reconocimiento está destinado a poner en valor la obra de chilenos nacidos o no en la región o el país, que han desarrollado una obra continua en el tiempo y que tengan una trayectoria comprobable por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura regional y al desarrollo de las áreas del saber y de las artes", señalan sus bases.

En base a ello, la autoridad cultural destacó que en esta versión se celebren 20 años de los reconocimientos. "Es muy importante y necesario destacar el trabajo de los creadores, investigadores y artistas, porque estamos convencidos que es lo que construye y fortalece el sentido de pertenencia regional, el principal capital que puede ostentar un territorio", resumió Pradena.

Además del galardón, cada elegido recibirá un estímulo de dos millones de pesos.

Los reconocidos

Uno de los fines principales de los Regionales de Arte y Cultura es enfatizar los valores regionales generando un rescate y fortalecimiento de la identidad del Biobío.

Por ello, acotan los encargados, es que se dinamiza la participación ciudadana y la descentralización a través "de la puesta en valor del desarrollo artístico y cultural".

"La primera sensación es de emoción", comenta Rodrigo Piracés, destacado en artes visuales.

Ya más calmo, el también director de Extensión y Pinacoteca de la UdeC, señala que lo siente como un reconocimiento a la labor ejercida como artistas.

"Y como educador, también, como profesor. De este modo, estos reconocimientos te llenan de sentido en lo que haces", dijo agradecido. "Fue una sorpresa, porque no me lo esperaba, pues hay tanta gente que tiene tantos méritos e Concepción", apuntó, quien desde 2006 reside en capital regional.

Igualmente, Damsi Figueroa se mostró emocionada recibir el comunicado de la Seremi. "Me llamó en la mañana. Tenía expectativas. Es primera vez que postulo, aunque hace más de 15 años me habían postulado", dijo, avalando sus palabras en una trayectoria de tres décadas de trabajo.

"Es un premio que, por un lado, es un reconocimiento y, también, como artista me aporta mucha confianza, al saber que este diálogo con el público de la región está vivo, está presente", señaló.

Muy contenta y agradecida se mostró, por su parte, Leyla Selman. "Lo he pasado súper mal y también bien en la vida. He ganado premios, pero este aparece en el momento justo, antes de tirarme de cabeza al Biobío", señaló entre risas la dramaturga penquista con más de 15 años de carrera. "Yo solo quiero comunicarme y hacerlo bien, es mi obsesión, no nací para algo diferente", dijo.

Milena Gallegos (65), encargada de Cultura de la Municipalidad de Mulchén desde 2014, no pudo simular su sorpresa "Uno no espera ganarlo. Uno reconoce que otra gente puede tener más mérito para aquello. Sentí mucha alegría, después, cuando pude asumir que lo había ganado, por lo que he hecho como gestora cultural", comentó, quien cree que éste es un triunfo de todos los que "hemos sido, somos y seremos gestores culturales en nuestros territorios".

Finalmente, Cecilia Pantoja, señaló que la felicidad que sentía por este galardón la hacía extensiva la gran público que la sigue por más de 50 años.

"Siempre feliz de recibir algo en vida. Los reconocimientos me dan como cosas raras en mi corazón, por esto lo hago extensivo a toda mi gente, todo mi público que me sigue, porque son muchos y muchas", comentó, quien este sábado llegará a Tomé para participar en el festival de la coz "Cecilia La Incomparable".

Final de la XV versión del ciclo musical pretende ser una experiencia

Última noche de "Jazz, vinos y blues" trae de regreso a la mítica Janis Joplin

Acompañada por destacados músicos de la escena regional, la voz de María Cecilia Moraga dará vida a los grandes éxitos de la leyenda norteamericana.
E-mail Compartir

Un símbolo de la contracultura hippie en la década de los 60 será la protagonista de la última sesión del ciclo "Jazz, vinos y blues" 2022.

Con su prodigiosa voz, Janis Joplin se convirtió en una de las artistas más importantes de la época. Revivirá hoy -a partir de las 20 horas- en la voz e interpretación de María Cecilia Moraga, en el escenario del Aula Magna del Arzobispado de Concepción.

La cantante de Los Ángeles, mejor conocida como Morgan Voodoo Queen, concluirá la XV edición del ciclo musical que, a lo largo del año, ha reunido a varios exponentes nacionales del jazz, como Elisa Durán, Alejandro Espinosa y La Tropa, acompañados por la tradicional cata de vinos.

Mario Soto, productor general de la iniciativa, celebró la buena recepción del evento que trasladó su sede, tras 11 años de realización en el Casino Marina del Sol.

"Al hacer el cambio de una sala de eventos a un teatro, existía cierto riesgo, pero ganamos un público más melómano e intelectual, que le gusta disfrutar la música sin interferencias. También nos acercamos a un público familiar. Entonces, creo que logramos el objetivo que buscábamos", relató el director ejecutivo de Vess Producciones.

Una "exitosa" temporada que, señaló, culminará con una hora y media de espectáculo dedicado a los grandes éxitos de la cantante emblemática de la banda Big Brother and The Holding Company y que, además, pertenece al club de los 27, (Jim Morrison, Kurt Cobain y Amy Winehouse, entre otros) tras fallecer por una sobredosis de opioides en 1970.

La perla del blues

Silvio Latsague (guitarra), Gabriel Rojas (bajo), Paolo Vergara (teclados) y Jorge Arriagada en batería completan el grupo que, sumará las canciones de las musas inspiradoras de la legendaria maestra del rock y blues. Así, nombres como Etta James y Big Mama Thornton también figuran en el repertorio.

"No es un tributo al que la gente está acostumbrada, como un show de imitadores de la televisión. Es más bien una 'experiencia Janis', basado en el blues. No son versiones textuales, sino que hay un poco de la esencia de nosotros como músicos y la forma en que sentimos a Janis", adelantó la ex vocalista de la banda tributo Tell Mama.

Una propuesta que expresa está más conectada a la esencia de la intérprete de 53 años, que -en sus palabras- le permitirá fluir con mayor libertad y usar otros recursos vocales para homenajear a la estadounidense.

"Janis Joplin es considerada 'la perla blanca' del género. Que, como una mujer blanca, pudiera interpretar el blues con tanta pasión, como lo hacen los afroamericanos, fue lo más notable", destacó sobre la trascendencia de la Bruja Cósmica en la industria musical, y que sorprendió al mundo artístico con su interpretación de "Balas y cadenas" en el Festival de Monterey, en 1967.

Las entradas para contemplar el concierto final del ciclo dedicados al jazz, las vertientes del blues y la cata de vinos aún están disponibles online en passline.cl, con un valor desde los $10.000.