Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En el lanzamiento de su libro en la Feria Internacional de Guadalajara

Bosé: "El éxito es venenoso, hay que tener cuidado"

El cantante describe las historias tras sus 70 mejores temas.
E-mail Compartir

Por Agencias

Miguel Bosé dice que hay que tener "cuidado" con el éxito ya que es "venenoso" al lanzar en la Feria Internacional del Libro de Guadajalara (FIL) para presentar su libro "Historia secreta de mis mejores canciones".

En una entrevista con Efe, el actor y cantante se mostró relajado comentando el libro que reúne las situaciones detrás de sus sesenta mejores canciones, entre ellas éxitos como "Sevilla", "Súper Superman" o "Amante bandido".

"Era un libro necesario, una de las piezas de una operación que comenzó con 'El Hijo del Capitán Trueno', la autobiografía, que sigue con la serie que se está emitiendo ahora. La serie es muy musical. Presento este libro como apoyo, pero también era una promesa muy antigua para los fans que venían pidiendo desde hacía décadas que contara las historias verdaderas de cada una de las canciones", explica

Para Bosé, de 66 años y quien ha vendido millones de discos en todo el mundo, la preparación del libro fue una labor de "espeleología".

"Tuve que ir para atrás en el tiempo, buscar apuntes, preguntarle a la gente. Aquí quien se adentre tiene que estar dispuesto a decepcionarse, y no es bajo mi responsabilidad", subraya.

"la vida a mi antojo"

El libro toca varios de los temas clave de su carrera como la libertad, el deseo y el éxito.

"El éxito es venenoso. Hay que tener cuidado. Y todos los sucedáneos: la popularidad, la fama, todas las palabras. Yo venía con más músculo, porque venía de una familia que ya era famosa, que tenía éxito. Pero aún así, cuando te toca personalmente, cambia la horma del zapato. La vida que habías vivido no se asemeja a la que te toca vivir", sostiene.

También recuerda sus batallas con la industria discográfica por sus continuos cambios de estilo y obsesión por romper moldes.

"Para la casa discográfica yo era un problema. Me decían: 'Tío, consigues establecer un estilo; y de repente te hartas, das un plumazo, pasas a otra cosa. Así no es como se plantea una carrera, estás loco, te vas a quedar solo'", subraya.

Por ello, dice, los continuos choques por no seguir una trayectoria "tradicional" y de "continuidad".

"Yo no era nada eso. Yo nací como primer ídolo de una generación en una transición que no tiene ídolos y los que había eran gente como Raphael o Julio Iglesias. Esa necesidad de búsqueda constante responde a que la vida la vivo solo una vez. Es mía, me la gestiono a mi antojo", agrega.

Por último, Bosé apunta que está trabajando en una nueva placa.

"Tengo once canciones. Espero sacar el disco para final del año que viene, y lo haré en México. Es mi mayor mercado", explica.

Alborán se deshace de "prejuicios musicales" en su nuevo disco

"El autotune puede gustar muchísimo", dice el cantante español.
E-mail Compartir

El cantante español Pablo Alborán baila más que nunca en "La cuarta hoja", un disco optimista de la mano de muchos colaboradores muy jóvenes como Aitana, María Becerra o Ana Mena, con los que aprendió a desprenderse de "prejuicios musicales" y a entender que "grabar con 'autotune' puede gustar muchísimo".

"La manera de escribir y consumir música cambió a una velocidad brutal durante la pandemia. Entonces me limité a ser un observador para ver qué estaba pasando, porque yo estoy acostumbrado a hacer proyectos y discos. Cuando volví a escribir, entendí sus cosas buenas, como trabajar con artistas que no tienen nada que ver contigo y que no tener prejuicios es fundamental para aprender", explica a Efe.

Alborán orquestó así un disco con arreglos y hechuras más contemporáneos respecto a sus baladas más clásicas y que es optimista desde su título, una cuarta hoja del trébol que representa "la búsqueda de una actitud frente a lo que te depare el día a día, que es ver lo positivo en nuestras vidas y disfrutarlo".

"La pandemia a mí me cambió todo, aunque también ha salido así porque pude hacer una gira y prepararme para ella como nunca, volviendo a confiar en mí y en la música", cuenta sobre un álbum que tejió en los escasos momentos muertos de su extensa gira que finalizó hace unos días.

El viernes Alborán publicó "La cuarta hoja" (Warner Music), su sexto trabajo de estudio, uno de los más breves de su carrera (11 temas) y, sin duda, el más abierto a la colaboración "obedeciendo a impulsos".

"A Carín León le escribía por Instagram desde hacía tiempo y no me contestaba, porque llevaba tiempo queriendo hacer algo de regional mexicano. De repente, tras un concierto, vi que subió un 'story' entre el público y volví a mandarla un mensaje", comenta sobre el origen de "Viaje a ningún lado", una canción que "por la métrica, el ritmo y la cadencia", le pedía ranchera.

Agrupación docta penquista se presenta hoy en el Anfiteatro de San Pedro de la Paz

Orquesta de Cámara Ciudadana tributa el arte y la música de Astor Piazzolla

Concierto gratuito se realiza a 30 años del fallecimiento del compositor argentino.
E-mail Compartir

Obras como "Libertango", "Fuga y misterio", "Los pájaros perdidos" y, lógicamente, "Adiós Nonino"; componen el repertorio de Astor Piazzolla que interpretará la Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción, en el concierto/homenaje "Piazzolla eterno".

La segunda fecha del ciclo "Música para todos" de la agrupación docta dirigida por Leandro Botto se realizará hoy, a las 20.30 horas, en el Anfiteatro de San Pedro de la Paz, con entrada liberada.

Con arreglos y orquestaciones escritas por Botto, el programa invita a un recorrido cronológico por la vida compositiva del bandeononista argentino (1921-1992).

"En este concierto plasmaremos aquellos logros artísticos del compositor a través de sus creaciones, que se mantienen vigentes a la época. La música de Piazzolla es absolutamente particular y distintiva, entonces quienes vayan al evento se encontrarán con algo de rock, de tango, de música latinoamericana, con el sello característico del elenco y acompañados de artistas locales de gran nivel", destacó la batuta argentina con más de 20 años de residencia en la zona.

El concierto, programado para unos 90 minutos, contará con la participación de Natalia Cisternas en la voz y Catalina Vergara en los solos de violín.

"La Orquesta tiene preparado un potente y emotivo repertorio dedicado a este gran compositor", apuntaron desde la producción del recital que tendrá 25 músicos en el escenario.

Mediante la adjudicación del Fondo de Apoyo a Orquestas Profesionales Doctas del ministerio de las Culturales, en su convocatoria 2022, la agrupación ciudadana inició durante noviembre su etapa como elenco profesional y como tal, llevará adelante una temporada con 32 conciertos que durante 2023 darán especial relevancia a los artistas locales y regionales, compositores chilenos y solistas y compositoras mujeres, de Chile y Latinoamérica.

La profesionalización da cuenta del resultado de un proceso iniciado desde su creación en 2016, a través de los elencos artísticos que ejecuta la dirección de Cultura del municipio penquista.

"Hace algunos años abrimos un espacio para jóvenes que han estudiado música a través de los diversos proyectos de orquestas juveniles que tiene Concepción. A través de esta nueva etapa dimos el paso a la profesionalización de aquellos jóvenes", contó Mauricio Castro, director de Cultura.

Agenda

E-mail Compartir

Danza en el Teatro Biobío

"Piel gris", nombre del montaje de Artemisa Danza, alude al color del cuerpo después del encierro y enfermedad o el color del planeta en las condiciones de deforestación y sequía. La obra propone un viaje alegórico a través de estas sensaciones.

Jueves a sábado, 20 horas, Sala de Cámara del TBB. $ 5.000.


Guillermo Moscoso

Exposición del artista visual y performer penquista Guillermo Moscoso "La(s) pandemia(s) y su(s) metáfora(s)". Aborda y problematiza tópicos de cinco pandemias que han azotado a Chile

Disponible en la Sala 3 de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción. Gratis.


En la Pinacoteca

La muestra "Cruces naturales: diálogos de la materia", presenta la obra de los artistas locales María Soledad González y Paulo Arias. La propuesta abarca diversos formatos que posicionan al espacio y el diálogo.

Disponible en la Sala 5 de la Casa del Arte UdeC, hasta el 18 de diciembre.


El Caballo Verde


Luego de más de dos años de pandemia, acaba de reabrir la galería El Caballo Verde, que lidera Carmen Azócar (en la foto). Se exhibe una exposición colectiva de pintura y grabado con la presencia de 12 artistas.


Lunes a viernes, de 11 a 14 horas, en Caupolicán 321, local 5, Concepción.


Exposición "Seriales"

Basa en el cuerpo/archivo, el colectivo Plataforma Mínima presenta la exposición "Seriales", la que reúne texto, exploraciones audiovisuales y performance. Todo con investigaciones y premisas trabajadas en pandemia.

Disponible en Artistas del Acero. Entrada liberada.