Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
Se precisó que no estaba relacionada al Poder Judicial

Irán cede a las presiones y anuncia el fin de la policía de la moral

En los últimos 17 años la organización vigiló la vestimenta de las personas, especialmente de las mujeres. La muerte de una joven bajo custodia policial en septiembre, motivó masivas protestas en todo el mundo.
E-mail Compartir

Por Efe

Luego de 17 años vigente, Irán puso fin a la policía de la moral, fuerza que vigilaba la vestimenta de las personas y detenía sobre todo a las mujeres que no se cubrían de acuerdo con los códigos dictados por el sistema de la República Islámica, informó ayer el fiscal general del país, Mohamad Yafar Montazerí.

Esa policía, vigente en el país desde 2005, "no tiene nada que ver con el Poder Judicial", preciso Montazerí al hacer el anuncio en declaraciones difundidas en la noche del sábado por la agencia local iraní de noticias ISNA, en lo que los analistas consideran una cesión ante el movimiento de protesta popular que registra el país desde hace tres meses.

Montazerí explicó que el Poder Judicial continuará con su supervisión respecto al comportamiento a nivel comunitario y subrayó que la vestimenta de las mujeres sigue siendo muy importante, sobre todo en la ciudad santa de Qom, al sur de Teherán.

"El mal hiyab (velo islámico) en el país, especialmente en la ciudad santa de Qom, es una de las principales preocupaciones del Poder Judicial así como de nuestra sociedad revolucionaria, pero cabe señalar que la acción judicial es el último recurso y las medidas culturales anteceden a cualquier otra", justificó Montazerí en un discurso en una reunión con clérigos en Qom.

La ciudad de Qom es el centro teológico de Irán, donde están situados los principales seminarios del país y donde visitan y estudian miles de peregrinos y seminaristas de todo el mundo.

El fiscal general, si bien admitió que el sistema judicial no pretende exactamente el cierre de "esta policía de seguridad social", los recientes incidente y las consecuentes manifestaciones, llevaron al estamento de seguridad a buscar "una solución prudente a este problema".

Cesión a manifestaciones

Irán vive protestas generalizadas en todo el país desde el pasado 16 septiembre, tras la muerte bajo la custodia policial de la joven kurda de 22 años Mahsa Amini, quien había sido arrestada precisamente por la policía de la moral por, supuestamente, llevar mal puesto el velo islámico.

Tras dos semanas de manifestaciones, a principios de octubre el Parlamento iraní se planteó reformar leyes de policía moral, establecida en 2005 bajo el mandato del líder ultraconservador Mahmud Ahmadineyad. Incluso, el 3 de ese mes, el líder supremo, Ali Jameneí, afirmó que el caso de Amini es "desolador"

Las protestas, que rápidamente traspasaron las fronteras iraníes, y que contaron con el apoyo explícito de occidente, incluyen la reivindicación de los derechos de las mujeres, así como el fin de la República Islámica.

"No se trata de protesta, esto es una revolución", "no queremos República Islámica", "muerte al dictador", son algunos lemas que gritan los manifestantes en protestas callejeras o por las noches desde las ventanas de sus casas y escriben en los muros de los edificios desde el pasado mes de septiembre.

Según el Consejo de Seguridad de Irán, desde el comienzo de las protestas han muerto "más de 200 personas", pero ONGs extranjeras, como Irán Human Rights, con sede en Oslo, Noruega, sitúan el número de muertos en 448 por la fuerte represión policial.

Además, al menos 2.000 personas han sido acusadas de diversos delitos por su participación en las movilizaciones, de las que seis han sido condenadas a muerte.

Otras 21 personas se encuentran en juicios ilegítimos y a puerta cerrada, acusadas de delitos difusos (como "guerra contra Dios" o "corrupción en la Tierra", contemplados en el Código Penal Islámico) y punibles con la pena capital. Sus sentencias se conocerán "en los próximos 15 días", informó el fiscal general.

Si bien Irán ha reconocido errores en las operaciones de contención durante estas manifestaciones masivas, también ha señalado que la mayoría de los "alborotadores y terroristas" judicializados a raíz de las protestas están al servicio de la oposición en el exilio o de agentes extranjeros.

EVALÚAN MODIFICAR LEY SOBRE EL VELO

E-mail Compartir

El fin de la policía de la moral no sería la única consecuencia de las manifestaciones generalizadas que se han llevado a cabo en Irán desde septiembre a raíz de la muerte de Mahsa Amini. Y es que según anunció el fiscal general iraní, Mohamad Yafar Montazerí, el Parlamento iraní y un organismo especial encabezado por el Presidente de Irán, Ebrahim Raissi, estaban trabajando en una "modificación" de la ley sobre el uso obligatorio del velo islámico. De todas formas, no quiso especificar en qué dirección se alterará el texto. Cabe recordar que el supuesto mal uso del velo originó la detención de Amini, asesinada bajo custodia policial.

Es parte de las sanciones a Rusa por la guerra con Ucrania

Hoy inicia embargo al petróleo ruso transportado por mar al resto de Europa

Esta prohibición se suma a la fijación de precio de este producto que ya impuso la UE. La OPEP, en tanto, mantendrá recortado su bombeo durante 2023.
E-mail Compartir

Rusia no podrá, a partir de hoy, exportar a Europa petróleo transportado por mar en virtud del embargo acordado por la Unión Europea (UE) como sanción por la campaña militar lanzada por el Kremlin contra Ucrania el 24 de febrero de este año.

El embargo afectará el 90% de importaciones europeas de petróleo ruso, es decir, unos 100 millones de toneladas o 730 millones de barriles anuales, según adelantó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

El objetivo declarado del embargo, que desde el 5 de febrero afectará también las importaciones de derivados del crudo, es minar la capacidad de Rusia para financiar sus operaciones militares en Ucrania.

Al veto a las importaciones se suma el acuerdo de los países de la UE de fijar un tope al precio del petróleo ruso de 60 dólares por barril.

Aunque en vista del embargo esta medida no afecta al bloque comunitario, sí tendrá un impacto en las exportaciones de crudo ruso ya que si se vende a un precio superior al fijado no podrá ser transportado por navieras europeas ni asegurado por compañías de la UE.

El acuerdo de la UE señala que si el precio de mercado baja de 60 dólares el barril, el tope se actualizará de tal forma que al menos esté un 5% por debajo del que tenga en el mercado.

Este mismo conjunto de medidas han sido adoptados por el G7 y Australia.

En respuesta al embargo europeo, Rusia ha declarado que no le faltarán compradores a su petróleo y que reorientará sus exportaciones de crudo al continente asiático.

Por otra parte, Rusia rechazó categóricamente la imposición de un precio tope a su petróleo como un medida contraria ala libertad de mercado y las normas de la Organización Mundial de Comercio.

"Venderemos petróleo y derivados de crudo solo a los países que trabajen con nosotros de acuerdo a las leyes del mercado, incluso si nos vemos obligados reducir un tanto las extracciones", afirmó ayer el viceprimer ministro ruso Alexander Novak.

En tanto, a pesar del embargo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunció que mantendrá recortado su bombeo en 2023.