Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
82 usuarios suman los recintos de Hualpén y Los Ángeles

Residencias Villa Giacaman y San Juan del Hogar de Cristo cerrarán en julio de 2024

Trabajadores tiene preocupación en cuanto a su situación laboral y el futuro de los adultos mayores. El compromiso de la fundación es reubicar hasta la última persona mayor en otra residencia.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

A partir de la pregunta ¿qué Hogar de Cristo, para qué Chile?, la institución benéfica decidió comenzar un proceso de transformación que significa, entre otros cambios, el cese de operaciones en julio de 2024 de los 17 Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) que hay a lo largo del país.

En la Región del Biobío existen dos de estas residencias: Villa Giacaman, de Hualpén y San Juan, ubicada en la comuna de Los Ángeles. Entre ambas atienden a un total de 82 adultos mayores con distintos grados de dependencia y suman a más de 70 trabajadores dedicados a sus cuidados.

Por esto, el anuncio dado a conocer hace unas semanas generó preocupación entre los residentes y trabajadores. José Sánchez, presidente del Sindicato Concepción Arauco del Hogar de Cristo, contó que las principales inquietudes que tienen son respecto a la reubicación de las personas mayores que hay en el lugar y la situación laboral de los trabajadores.

"Lo que más pedimos es que los abuelos puedan ser reubicados en lugares establecidos por el Servicio Nacional del Adulto Mayor y no en lugares clandestinos (…) además está la preocupación que significa quedar sin trabajo, porque la gran mayoría de los trabajadores ya son adultos, y es probable que les sea difícil encontrar otra fuente laboral", indicó Sánchez.

Entre el personal que hay en las residencias, Sánchez detalló que se encuentran técnicos en enfermería, cuidadores, manipuladoras de alimento, enfermeras y asistentes sociales, concentrándose su mayoría en el hogar Villa Giacaman, que tiene más de 30 años en la zona y acoge a 55 adultos mayores con cerca del mismo número de trabajadores.

Compromiso de reubicación

Respecto a la inquietud del Sindicato, Cecilia Ponce, subdirectora de operación social territorial del Hogar de Cristo Región del Biobío, indicó que el compromiso que tienen como institución "es que hasta que la última persona mayor no quede ubicada, el programa no va a cesar su operación", precisó.

"En ese proceso puede haber otras instituciones que estén interesadas en darle continuidad a esos programas y estamos abiertos a esas posibilidades, es decir que si bien hablamos de cese puede ser un traspaso", agregó Ponce e indicó que el proceso de reubicación comenzaría en las próximas semanas analizando cada caso.

Además, en cuanto a los trabajadores, la subdirectora explicó que "la fundación ha generado un plan de acompañamiento en toda la línea de asesoría a la empleabilidad y en a la vinculación con redes", manifestó. Agregó que por esto el anuncio es con un año y medio de anticipación.

Motivos del cierre

En cuanto a las razones del cese de operaciones, Ponce indicó que se debió a una decisión basada en el análisis que hicieron como fundación sobre la realidad nacional, sobre todo del último tiempo. "En pandemia nos dimos cuenta de que un número importante de personas mayores no tienen atención o que no están tan bien cuidadas en sus casas y que por tanto es preciso llegar a ellos, porque la capacidad que los ELEAM tienen es limitada", indicó.

Desde ahí la idea de transitar hacia programas sociales e insertos en los territorios como lo son los Programa de Atención Domiciliaria de Adulto Mayor (PADAM) y el Programa de Apoyo Familiar (PAFAM), que trabaja con cuidadores de personas mayores que tiene discapacidad mental.

Además, esta "es una decisión que se adelanta en el contexto de la crisis económica", señaló, pues estas residencias del Hogar de Cristo no se pagan y están financiadas en parte por Fonasa y en algunos casos por el aporte de algunas de las pensiones de los residentes, siempre que las familias lo acepten.

Esto "por supuesto no cubre el costo promedio de atención de una persona que puede variar e ir desde los $900 mil hasta el millón y fracción. Hoy lo que se alcanza a cubrir no es ni el 60% de ese costo", detalló la subdirectora.

Sin embargo, fue enfática en que "la decisión no es financiera, es importante señalarlo, porque nos han preguntado si viniera alguien y ofreciera dinero para que el hogar continuara ahí, ¿qué pasaría? Nosotros respondemos que sería una muy buena noticia si sucediera algo así, pero les plantearíamos que, si hay una fundación que esté dispuesta a continuar estos trabajos que eso ingresos vayan allí", concluyó Ponce.

55 adultos mayores acogen Villa Giacaman de Hualpén. 27 hay en San Juan de Los Ángeles.

Se sumará la utilización de dos sistemas

Gore incorporará herramientas informáticas a la gestión institucional

Esto luego de la firma de un acuerdo entre Contraloría y el Gobierno Regional que le permitirá posicionarse la vanguardia en transparencia y rendición de cuentas.
E-mail Compartir

Una colaboración en la utilización de herramientas informáticas de apoyo a la gestión institucional es lo que compromete el convenio firmado durante la semana entre Contraloría y el Gobierno Regional de Biobío.

En concreto, el acuerdo permitirá incorporar al trabajo del Gobierno Regional dos plataformas: un Sistema de Auditoría Interna, para funciones de auditoría y control; y un Sistema de Rendición Electrónica de Cuentas, para que las entidades ejecutantes puedan realizar la rendición de cuentas a la entidad que financia los recursos transferidos.

Ambas tecnologías buscan apoyar y facilitar la gestión institucional del Gobierno Regional, el cual por su parte adquiere el compromiso de disponer de los medios tecnológicos de hardware, software y conectividad necesarios para utilizar los sistemas mencionados, así como la designación de funcionarios con las competencias técnicas y atribuciones necesarias, quienes deberán capacitarse en el uso de las plataformas.

Rodrigo Díaz, gobernador del Biobío, valoró la firma de este convenio, que pone a la institución a la vanguardia en transparencia y mejora continua de procesos.

"Estos dos sistemas que son una ayuda muy importante, que nos permite tener un mejor sistema de auditoría interno, tener en la nube las disposiciones que se adoptan y, por otro lado, la rendición de cuentas electrónicas economiza tiempo, papel e incluso contamina menos", explicó.

Además, añadió, "en un mundo que avanza hacia la digitalización es importante, gracias a este convenio, tener un sistema de trabajo de este tipo. Las personas esperan que los problemas se resuelvan con rapidez y cada vez que economizamos tiempo nos encontramos con días ahorrados que hacen que las soluciones demoren menos", comentó Díaz.

Por su parte, Víctor Henríquez, contralor regional, puntualizó que "con esto se fomenta una política de integridad, para que el Gobierno Regional trabaje en la elaboración y puesta en marcha de una política de integridad, y nosotros como Contraloría vamos a apoyar permanentemente al Gore Biobío en esta materia", puntualizó.

Finalmente, el consejero regional y presidente de la Comisión de Gobierno, Patricio Badilla, celebró la suscripción del convenio, ya que "viene a ser un sistema más amigable, más transparente. Desde un inicio con el gobernador hemos tratado de abrir toda la información para que todos podamos acceder. Somos uno de los primeros gobiernos regionales en concretar este convenio, lo cual nos pone muy orgullosos, como consejeros, de ser parte del Gobierno Regional del Biobío", concluyó.

87% de los beneficiados son mujeres

Familias de campamento de Laja recibieron sus viviendas definitivas

Diuquín, en el nombre del asentamiento que por seis años esperó una solución.
E-mail Compartir

Fueron 15 familias del histórico campamento Diuquín de la comuna de Laja las que recibieron sus viviendas definitivas tras seis años esperando por una solución habitacional. Se trata de familias que hasta la fecha vivían bajo la condición de campamento y sin acceso a recursos básicos como agua y baños.

Las viviendas que recibieron los beneficiados, de los cuales un 87% corresponde a mujeres, tienen tres tipologías y posee un alto estándar técnico y constructivo, ya que cuentan con sala de estar, cocina, baño, 3 y 4 dormitorios, instalación eléctrica y de gas, además de ventanas termopanel.

Claudia Toledo, seremi de Vivienda y Urbanismo, explicó que en el lugar "hemos tenido una inversión focalizada a través del Programa de Asentamientos Precarios y logramos que hoy día las personas que habitaban un campamento puedan salir de esa situación. Esto nos deja tranquilos, ya que estamos avanzando en nuestra meta presidencial", declaró la autoridad.

Marisol Rodríguez, presidenta del Comité de Vivienda, agradeció la entrega sobre todo luego de "harto esfuerzo, pero lo logramos, ya se cumplió nuestro sueño de poder tener nuestra casa propia. Esto es muy lindo, no hay cómo explicarlo, son muy cómodas y lindas las casas", manifestó la dirigente.