Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El organismo no entregó un pronunciamiento final por la coincidencia entre las partes

La Haya da la razón a Chile por Silala y Boric destaca que da "certeza jurídica"

Corte Internacional de Justicia estableció que dicho flujo es un río internacional del que tanto nuestro país como Bolivia pueden hacer uso "razonable y equitativo". Bolivia también consideró que el dictamen fue un triunfo para La Paz.
E-mail Compartir

Por Redacción

La Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) le dio la razón a Chile en su fallo sobre la disputa con Bolivia por las aguas del río Silala.

Si bien el organismo decidió no entregar un pronunciamiento final, aludiendo a que las coincidencias entre los planteamientos de ambos países fueron disipando la controversia, en una lectura abreviada del fallo, Joan Donoghue, presidenta de la CIJ explicó que uno de los principales puntos es el carácter de río internacional que tiene el curso de agua, lo que ha sido reconocido por ambos países.

Ante esta situación, se determinó que tanto Chile como Bolivia tienen derecho a un uso "razonable y equitativo" de su cauce, postura que era compartida por los dos estados. El tribunal contestó a gran parte de las reclamaciones con una misma frase: "Ya no tiene ningún objeto, y, por tanto, el tribunal no está llamado a tomar ninguna decisión".

En este caso, Bolivia había argumentado inicialmente que el derecho consuetudinario no se aplica a los caudales artificiales de las aguas, pero durante el procedimiento expresó su acuerdo con el argumento de Chile de que sí se aplicaba.

La CIJ también recordó que cada país ribereño tiene derechos y obligaciones con respecto al "uso equitativo y razonable" de las aguas, lo que supone que los Estados también están obligados a no privar a otros Estados ribereños de sus derechos, una norma que, precisó, se aplica a Chile y Bolivia en este caso.

"certeza jurídica"

Una vez conocido el fallo, el Presidente Gabriel Boric se refirió al tema en La Moneda.

"El fallo ha sido categórico, Chile fue por certeza jurídica y la obtuvo. Se honra una tradición de excelencia en nuestra política exterior, que se corona con un fallo sólido y fundamentado que se manifiesta en una decisión favorable a lo que ha sostenido el Estado de Chile", resaltó.

Expuso que "se confirma que el río Silala es un curso de agua internacional, y cuyo uso en su integridad se encuentra regido por el derecho internacional consuetudinario".

Añadió que también "se reconoce que el uso que históricamente que ha hecho y hace Chile de las aguas del Silala está conforme al uso equitativo y razonable que establece el derecho internacional. Chile no debe compensación alguna a Bolivia".

Proceso y futuro

Chile demandó a Bolivia ante La Haya en 2016, luego de que el expresidente Evo Morales acusó a nuestro país de "robar" y "desviar" las aguas del Silala, que nace en el Potosí boliviano y desemboca en el Loa.

El caudal del Silala es relativamente pequeño, pero su ubicación en el desierto de Atacama lo convierte en un recurso hídrico clave para el desarrollo de la Región de Antofagasta.

Bolivia reaccionó en 2018 con tres contrademandas al considerar que las aguas eran originalmente manantiales nacidos en su territorio, pero que fueron canalizadas "artificialmente" gracias a unas obras hechas en la década de 1920 por una empresa de ferrocarriles anglo-chilena en el Potosí boliviano.

Según La Paz, esos trabajos aumentaron el caudal del recurso hídrico hacia la frontera entre 11% y 33%, por lo que Chile debía pagarle una "compensación".

Boric indicó que La Haya subraya que "Chile no debe compensación alguna", pero enfatizó que lo que hará su Gobierno ahora es impulsar "la continuidad de la agenda de acercamiento con Bolivia. Es nuestra intención profundizar y mejorar la relaciones, porque es un vecino relevante para nosotros".

Otra interpretación

Diferente fue la interpretación que este fallo generó en Bolivia, cuyo canciller, Rogelio Mayta señaló que el fallo "el Tribunal considera que Bolivia no ha incumplido, en ningún momento, las obligaciones de derecho internacional como lo señalaba la demanda de Chile".

El ministro añadió que "queda claro que Chile no tiene ningún derecho adquirido para el uso del total de las aguas como pretendía en su demanda".

La canciller chilena, Antonia Urrejola, contestó que "Chile nunca reclamó durante el litigio de que tenía un derecho adquirido sobre las aguas".

El presidente de Bolivia, Luis Arce, también consideró que el fallo fue favorable a su país: "La Corte Internacional de Justicia ratifica nuestros derechos sobre las aguas del Silala y nuestra soberanía sobre el desmantelamiento de los canales artificiales".

Proyecto financiado por el Gobierno Regional del Biobío

UBB desarrolló exitoso workshop sobre construcción de vivienda industrializada en madera

Con el objetivo de promover la asociatividad, el encadenamiento productivo y la colaboración entre el sector público y privado, el evento reunió a pymes de la Región del Biobío relacionadas a la industria de la madera.
E-mail Compartir

Este jueves la Universidad del Bío-Bío realizó el workshop "Oportunidades de mercado para la vivienda de madera industrializada", evento que logró acercar el trabajo de encadenamientos productivos locales entre aserraderos, empresas del sector AIC, inmobiliarias, asociaciones gremiales y entidades públicas.

Esta actividad da el punta pie inicial para el desarrollo del programa al que pertenece: "Ecosistema PYME para construir en madera", iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) y ejecutada por la UBB.

En este sentido, el rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Benito Umaña, destacó la importancia de la actividad y valoró el apoyo financiero recibido por el Gobierno Regional. "Es un proyecto sumamente relevante para nuestra universidad, agradecemos el apoyo y la confianza del Gobierno Regional. Sabemos que se trata de una temática de gran importancia para la Región y el país, y en este sentido, la universidad tiene una larga trayectoria en madera. Estamos trabajando para enfrentar este gran desafío", sostuvo Umaña.

Programa aborda desafío regional

Si hablamos de construcción de viviendas en madera industrializada, abordamos uno de los objetivos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Recordemos que en el caso de la Región del Biobío existe un déficit cercano a las 40 mil viviendas. Frente a esta realidad, el Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Gobierno busca fabricar alrededor de 19 mil viviendas para la zona, de la cuales 5 mil serán de madera.

Ante el propósito regional, el encargado del proyecto de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Carlos Rozas, agradeció el interés de los asistentes y señaló que actividades como este workshop son una necesidad local.

"Es fundamental conocer cómo operan los actores de la cadena productiva, entre ellos, los aserraderos, las empresas manufactureras, inmobiliarias y constructoras que forman parte de esta cadena productiva, saber cuáles son sus necesidades y en torno a eso, capacitarles en las nuevas tecnologías. Sumado a esto, es importante destacar que actualmente las autoridades centrales y locales fomentan el desarrollo y la innovación en la industria, desafíos que se ven reflejados en el Plan de Emergencia Habitacional y el Programa Regional de Industrialización de Vivienda en Madera", puntualizó Rozas.

En esta línea, el encargado del Área Habitacional de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Juan Pablo Mardones, explicó durante la actividad, el trabajo que se realiza desde la cartera y el Programa Regional de Industrialización en la materia.

"Desde la Seremi estamos encabezando fuertemente este tema y dentro de este proyecto FIC podemos aportar directamente. Respecto del programa regional, este es un proyecto de gran escala que es pionero a nivel nacional y que actualmente está en desarrollo", dijo Mardones.

Recordemos que la iniciativa tiene por objetivo contar con una planta maderera en la Región y busca diseñar seis tipos de viviendas en madera que deben ser aprobados y validados por el Serviu.

Además, Mardones indicó que la adaptación a las tecnologías es el principal desafío y con ello, la capacitación de las pymes es vital para el crecimiento de la industria.

"Este es el foco que tenemos que poner a nivel regional. Hoy en día existen grandes empresas que tienen grandes capitales y de a poco las pequeñas empresas se tienen que sumar a esto. De alguna forma con actividades como estas podemos conocer los problemas y necesidades de las pymes", concluyó Mardones.

Por otro lado, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), también estuvo presente dentro del evento. El coordinador de Innovación y Emprendimiento, Cristián Fernández, dio cuenta del programa Transforma Regional Construcción Industrializada en Madera, cuyo propósito es diseñar la hoja de ruta para impulsar la industria, por supuesto, cumpliendo con los estándares de calidad, acorde a los valores del mercado y la sustentabilidad.

Brechas y problemas de la industria

En otra arista, respecto de los problemas y brechas que actualmente aquejan al sector. Inti Núñez, director de estrategia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, dijo que "los mercados no coordinan de buena forma hacia bajo todo lo que es la construcción, porque va a tener cambios en materia de calidad, de requerimiento de entrenamiento de la mano de obra, de tecnologías a nivel de aserraderos y en general toda la cadena y el modelo de negocio", indicó Nuñez.

A su vez, el coordinador del proyecto FIC, Franco Benedetti, señaló que las brechas son multifactoriales, "una de las más comunes es el acceso a la tecnología, por otro lado, está la disponibilidad de la madera, que es en definitiva una dificultad particular de la industrialización por parte de los aserraderos", enfatizó.

Reacciones del rubro

Para la representante de Habitare, Paola Medina, la actividad resultó de gran interés producto de que la instancia reunió a la cadena productiva. "Yo soy de la comuna de Arauco, allá siempre se ha trabajo en madera, pero el tema de industrializarlo es nuevo para nosotros y estas instancias son provechosas para poder perfeccionarnos, aprender nuevas tecnologías y así contar con mejores herramientas", mencionó.

Asimismo, la investigadora del Instituto Forestal (Infor), Macarena Arriagada, declaró que "es necesario que se generen estas instancias donde se juntan varios actores del mercado, desde los aserraderos hasta constructoras, es decir, toda la cadena productiva", indicó.

Por último, el presidente de la asociación gremial de constructoras de la Región del Biobío, Rodrigo González, señaló que "es vital conocer cuáles son los futuros proyectos que tiene el Gobierno en torno a la construcción de viviendas industrializadas y por supuesto conocer la realidad de los actores, que en definitiva son los protagonistas que llevarán a cabo estos procesos", finalizó.