Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Servicio Civil tiene en tramitación ocho concursos en áreas como salud, vivienda o educación

Direcciones de servicios: trece unidades cuentan con autoridades subrogantes

La delegada Daniela Dresdner comentó que los procesos siguen el ritmo que define la normativa y gremios piden celeridad en los nombramientos.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

En semanas decisivas para el armado de los equipos de trabajo para el servicio público en 2023, un tema de interés y preocupación que se mantiene a nivel político y gremial tiene relación con el nivel de instalación del Gobierno a nueve meses de la llegada del Presidente Gabriel Boric a La Moneda.

Instalación permeada en un punto por las designaciones a nivel de autoridades, paso ya consolidado en la Región del Biobío con la designación de los secretarios ministeriales, pero aún pendiente a nivel de direcciones de servicios.

Según datos recabados por este medio respecto a 63 direcciones de servicios en la Región del Biobío, 22 directores han sido nombrados de manera directa o vía Alta Dirección Pública (ADP), mientras que otros 13 servicios se mantienen funcionando con directores subrogantes y las restantes 27 unidades funcionan con directores titulares nombrados en la actual administración o la anterior y se mantienen en funciones.

Un caso especial es el de los electos vía ADP, donde actualmente se tramitan nueve concursos para direcciones de servicios, entre ellas carteras como los servicios de salud Concepción, Biobío y Arauco, Superintendencia de Educación, Serviu, Dirección del Trabajo, Servicio Médico Legal, Indap, y el Servicio Local de Educación Andalién Costa, que aún no entra en régimen.

En el caso de esta búsqueda, consultadas distintas fuentes se prevé que durante el primer trimestre del próximo año estos concursos finalicen, completando los nombramientos cuando se cumpla el primer año de Gobierno.

Ralentización

Pese a que durante el segundo trimestre de este año se avanzó de manera significativa en los nombramientos de directores titulares, en los últimos meses el proceso ha decaído, principalmente por la tramitación de los concursos por parte del Servicio Civil.

Vía Alta Dirección Pública -modalidad en que se escogen 30 directores a nivel regional-, solo dos autoridades han sido nombradas a la fecha: Iván Carilao en Conadi y Lorena Villa en el INE.

En el caso de los otros 20 nombramientos corresponden a aquellos vía directa que se dieron entre junio y septiembre en unidades internas de algunos ministerios como Obras Públicas o Educación.

A nivel de subrogancias, son trece los servicios que se mantienen sin director titular, lo que ha sido motivo de preocupación en áreas como salud con los tres servicios provinciales funcionando con directores provisorios o en otras unidades como Indap o el Serviu.

Entre los 14 servicios, hay tres unidades que escogen a sus directores vía ADP, pero que hasta hoy aún no abren su concurso para seleccionar a las autoridades titulares: Mejor Niñez, Sernatur y Sernapesca. Pese a las consultas de este medio no se entregó respuesta respecto a la situación particular de los mencionados servicios y las razones por las que aún no se abren los concursos respectivos.

Preocupación

La presidenta regional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEF), Lorena Lobos expuso que, si bien el Ejecutivo ha cumplido de buena forma con la normativa en materia de contratas y honorarios, la situación de los directores de servicios resulta preocupante.

"Hemos visto una ralentización de la instalación del Gobierno. Normalmente ocurre que a esta altura del año los gobiernos han tenido los nombramientos de los directores de servicios listos, y con los ADP cerrándose. En esta oportunidad no es el caso, lo que hemos manifestado a la delegación presidencial en una reunión que tuvimos, donde expusimos nuestros reparos sobre la lentitud del proceso de nombramiento de los directores de servicio, porque afecta el hecho de que muchas veces los subrogantes no quieren tomar decisiones", comentó.

La dirigenta expuso que "esto se debería resolver antes del término del año, para comenzar a trabajar con los directores titulares siempre que sean idóneas para los cargos. La delegación nos dijo que los ADP se podrían realizar una cierta cantidad en un determinado periodo de tiempo y que los nombramientos directos siguen en conversaciones".

Lobos contó que el próximo martes se reunirán con la delegada Dresdner para plantear las preocupaciones. "Entre los temas que también vamos a ver está la situación de los funcionarios a honorarios que están trabajando por el tema del covid", manifestó.

Consultada sobre la situación, la delegada Daniela Dresdner detalló que "cada concurso corre por los tiempos que define el respectivo ministerio y la normativa. Se entiende la preocupación, pero esos son procesos y decisiones en que los tiempos ya están definidos".

63 direcciones de servicios han sido catastradas por este medio, de las cuales 30 se nombra vía Alta Dirección Pública

22 directores han sido nombrados durante los primeros nueve meses de Gobierno, solo dos de ellos vía ADP

Diputada Joanna Pérez y su renuncia a la Democracia Cristiana:

"El partido da más noticia por sus división que por sus propuestas al país"

La exvicepresidenta de la Falange y legisladora por el distrito 21 declinó referirse respecto a una militancia en otro partido y pidió comprensión para "quienes deciden quedarse".
E-mail Compartir

Un nuevo terremoto político es el que vive en la interna la Democracia Cristiana (DC), luego de que los diputados Jorge Saffirio y Joanna Pérez informaran su renuncia a la colectividad y a la bancada en la Cámara Baja.

En el caso de Pérez, diputada por el distrito 21, la situación se agudiza considerando que fue vicepresidenta y postuló a la presidencia del partido a inicios de este año, y su salida representa un cierre a su militancia de al menos tres décadas.

"Luego de un proceso de reflexión sincero, he tomado la decisión de renunciar al partido donde llevo más de la mitad de mi vida. He trabajado arduamente con distintos liderazgos y la comunidad para entregar lo mejor desde un trabajo legislativo y con propuestas desde los territorios", argumentó.

En semanas anteriores, en entrevista con este medio, la legisladora ya había planteado que "para nadie es un misterio que la DC tiene una división interna, que se viene generando en los tres últimos años, y hoy tenemos una conducción que ha secuestrado a la Democracia Cristiana, que quiere estar en un centro político acompañando, desde la autonomía e independencia, procesos por el bien de Chile, y no atada a un mal gobierno que ha tenido errores y donde el partido ha querido incurrir en esos errores, apegándose a un Apruebo sabiendo que el texto no era bueno y no tenía adhesión ciudadana, sin darse un espacio de reflexión y debate".

Sobre las razones tras su salida, apunta a que "nuestro partido da más noticia por la divisiones que por el trabajo que propone al país, especialmente en los momentos difíciles que hemos vivido tras el estallido social, la pandemia y un plebiscito y como abordar los problemas que tiene nuestro país que son muy complejos".

Pérez también puso énfasis en que "uno debe sentirse respetada, respaldada y estar un partido que busque la dignidad en los temas en los que uno cree por sus valores y servicios. Me voy agradecida de la militancia, una comunidad de amigos y amigas, y pido comprensión y respeto para quienes deciden quedarse".

El jefe de bancada y diputado por el distrito 20, Eric Aedo comentó qué "ellos pidieron un periodo de reflexión, concluyó esa reflexión y tomaron esta decisión. Obviamente lamentamos esta partida, esta pérdida para la Democracia Cristiana, que sin duda nos duele, pero les deseamos éxito y esperamos seguir trabajando juntos en las cosas que nos unan".

Gobernador Díaz aborda con ministra Tohá agenda regional

E-mail Compartir

Una serie de temas de interés regional, entre ellos la situación de seguridad para las provincias de Arauco y Biobío, la crisis de rellenos sanitarios y la infraestructura vial de la zona, fueron los que abordaron el gobernador Rodrigo Díaz y la ministra del Interior Carolina Tohá en una reunión sostenida la tarde de ayer en Santiago.

Tras la cita que se concretó en dependencias de La Moneda, Díaz comentó que "como parte de la Asociación de Gobernadores, abordamos la situación de seguridad y el pedido que realizamos para ser incorporados en materias de incorporación del delito y apoyo a víctimas. Hicimos un planteamiento que fue acogido, y se nos pidió entregar sugerencias y aportes para ser cada vez más copartícipes en la prevención y rehabilitación de víctimas de delitos".

Además, comentó que "le he pedido ayuda a la ministra ayuda en materia de basura y rellenos sanitarios. Todos sabemos que el cierre del relleno ubicado en Copiulemu dejará a cuatro comunas sin un lugar donde dejar la basura, encareciendo su costo. Ahí hemos propuesto qué podemos apoyar a los vecinos de Talcahuano, Hualpén, Lota y Florida para que no se vean asfixiados a nivel económico para el traslado a otras comunas".

Díaz contó que en la reunión se abordaron los convenios de programación con Vivienda, Obras Públicas, Transportes y Energía para una serie de acciones en materia de ciclovías, expansión del Biotrén, corredores de transporte entre otros.

"Para aglutinar todo este trabajo se necesita un mando como se hizo con Biovías a inicios de los 2000, con una empresa filial de Ferrocarriles a cargo de gestionarlo acortando todos los plazos. Seguimos trabajando para mejorar la calidad de vida de todas las personas que viven en la Región del Biobío", complementó la máxima autoridad regional.