Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se han tramitado casi 257 mil permisos desde el 2020

Biobío: casi la mitad de los contagiados con covid-19 han estado con licencia médica

La seremi de Salud informó que un importante número de población que necesitó el reposo fue el personal de salud, que es uno de los grupos que principalmente se vio afectado por la enfermedad.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

A casi tres años del inicio de la pandemia de coronavirus, casi la mitad de las personas que han tenido o actualmente tienen la enfermedad en la Región, han estado con licencia médica a causa de este virus. Así lo revela la información de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) y la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) en la zona.

Desde marzo de 2020, cuando comenzaron a notificarse los primeros casos de covid, la aseguradora de salud pública y las privadas han tramitado en el Biobío casi 257 mil licencias médicas por la enfermedad -incluye contagios identificados con PCR, probables y otros-, es decir, el 49,2% de los más de 521 mil casos, entre confirmados y probables, ha necesitado un reposo médico para superar la patología que contabiliza casi 4 mil muertes confirmadas en la zona.

Específicamente, de acuerdo con la Suseso en 2020 se tramitaron casi 46 mil documentos, mientras que en 2021 superaron las 115 mil. Este año, la información de la Compin revela que ya hay casi 96 mil personas que han estado o están con licencia médica a causa del covid, siendo el peak en febrero (18.082) y marzo (23.601), sin embargo, esta cifra ha ido de disminuyendo en los últimos meses llegando a un promedio de las 4.500 mensuales.

"Las cifras de aumento de ingresos dan reflejo del gran impacto que produjo la pandemia en el periodo más fuerte", sostuvo el seremi de Salud, Eduardo Barra, quien enfatizó que quienes no han estado con permiso, son principalmente personas que tienen trabajos independientes.

La autoridad regional recordó que un importante grupo que ha necesitado reposo médico a causa de la enfermedad son el personal sanitario. Hay que recordar que el ausentismo laboral por licencia médica en los recintos hospitalarios aumentó un 44% durante la pandemia.

"Ellos han estado en mayor predisposición y en contacto para contagiarse, sobre todo en el año 2020 y parte de 2021 con muy poca cobertura de vacuna, fueron los que sufrieron la infección y los casos más graves se vivieron ahí", declaró Barra.

Rechazo y pago de licencia

Respecto al rechazo de las licencias de este tipo, la presidenta regional (s) de la Compin, Natalia González, comentó que la principal causa de que existan inconvenientes con el permiso médico que es que la emisión sea fuera de plazo, situación que la en mayoría se dio en isapres.

"Se puede mencionar que existe una baja tasa de rechazo. Esta información no se encuentra cuantificada, sino que es recogida en base a consultas a usuarios mediante correo electrónico", contó González.

De acuerdo con la información de la Suseso, entre 2020 y 2021, el porcentaje de rechazo de una licencia llegó a 1,8%, muy inferior al promedio general de rechazo que hubo de todas las licencias tramitadas (salud mental, osteomusculares u otras) que fue de un 9%.

El ingeniero informático, Cristian Veloso, es una de las personas que debió estar con permiso médico a causa de la enfermedad. En diciembre de 2020 estuvo dos semanas con licencia y asegura que no tuvo problemas con el pago del subsidio de incapacidad laboral.

"La primera vez me dio superfuerte, de los 14 días que duró la licencia, estuvo 10 días con síntomas muy fuertes y como no había vacuna, ni nada, por eso opté por la licencia", contó el profesional.

Veloso también es parte del grupo excepcional que decidió no optar a un permiso médico, ya que este año se volvió a contagiar de la enfermedad, pero en esta segunda ocasión no pidió licencia.

"Me volvió a dar en julio de este año, pero ya teníamos todas las dosis por lo que no pedí licencia, porque fue sólo como un resfriado y como tenía la posibilidad de hacer teletrabajo me quedé realizando mis labores desde la casa", explicó.

Cabe recordar que, a diferencia de otras patologías, el reposo médico por covid se cancelan desde el primer día, independiente si la licencia dura menos de 11 días.

"En los inicios de la pandemia se consideraban 14 días de licencia médica, posteriormente, a partir del año 2021 se regularizó con permisos de 11 días, en septiembre de 2021 bajó a 10 días, mientras que en enero de este año disminuyó a 7 y actualmente son 5 días de licencia médica, las cuales son canceladas en su totalidad", contó la presidenta regional (s) de la Compin.

44% aumentó el ausentismo laboral por reposo médico en el personal sanitario durante el periodo de pandemia.

5 días son los que actualmente se están entregando de licencia médica a las personas que se contagian de covid-19.

Ayer se definió la integración de salas para el año judicial 2023

Corte penquista será presidida por la ministra Carola Rivas

La nueva presidenta apuntó a que espera continuar con la interacción con la ciudadanía y garantizar el acceso a la justicia.
E-mail Compartir

Ayer se definió la presidencia para el año judicial 2023 de la Corte de Apelaciones de Concepción, rol que asumirá la ministra Carola Rivas. También se definió la composición de las 6 salas del tribunal para el periodo entrante.

En una audiencia pública encabezada por el presidente Fabio Jordán se realizó el sorteo para definir la integración de las salas en el Salón de Pleno "Ministro Eleodoro Ortiz Sepúlveda", a través de la plataforma Zoom.

En la instancia se confirmó la presidencia del tribunal de alzada a partir del 1 de marzo del año siguiente para la ministra Rivas, quien aseguró que "asumo con gran responsabilidad el desafío que representa ser presidenta de una jurisdicción como la de Concepción, que tiene muchos tribunales, muchos funcionarios y hay bastante materia para coordinar".

A esto agregó que "también espero que en mi presidencia podamos continuar con los ejes programáticos del Poder Judicial, especialmente, el que dice relación con la interacción con la ciudadanía, entendiendo que estamos al servicio de las personas y debemos seguir con las actividades para garantizar el acceso a la justicia de todos y todas".

La ministra ha dedicado más de 25 años a ejercer como jueza, ha sido docente de la Universidad de Concepción y de la Academia Judicial. Es Magister en Derecho Privado de la UdeC y ha desarrollado cursos sobre género, como el abordaje de la violencia contra las mujeres, entre otros.

6 salas de la Corte de Apelaciones fueron reestructuradas a partir del 1 de diciembre hasta el año entrante

El 91,7% los pacientes en tratamiento con VIH no transmiten el virus por vía sexual

E-mail Compartir

En un nuevo día de conmemoración del Día Mundial del Sida 2022, los datos regionales de la enfermedad revelan que en el Biobío hay 2.924 personas bajo control activo por VIH, encontrándose el 98,9% (2.892) de estos en terapia antirretroviral.

Durante la jornada de ayer, se realizó un operativo en la Universidad de Concepción para facilitar el acceso de la comunidad en general, y en particular de los jóvenes a métodos de prevención, pruebas y tratamientos contra la enfermedad.

"A través de este operativo facilitamos el acceso de la comunidad en general y de los jóvenes en particular a preservativos y test rápidos de VIH, también a que se puede acceder en la red asistencial de salud, con la convicción de que es necesario fortalecer la prevención, incrementar la detección precoz y garantizar un acceso expedito y oportuno a tratamiento si hay casos reactivos", declaró el Seremi de Salud, Eduardo Barra.

Actualmente, en la Región hay un total de 2.924 personas bajo control activo por VIH, 2.892 se encuentran con terapia antirretroviral (98,9%) y 32 sin terapia (1,1%).

"En nuestra región, afortunadamente, el 98,9% de las personas bajo control activo reciben terapia antirretroviral, y de ellas, el 91,7% tiene carga viral indetectable, lo que implica que no transmite el virus a otras personas por vía sexual", contó la autoridad regional de Salud.

Sobre la cantidad de test rápidos que se han realizado en los últimos tres años, la información da cuenta que en 2020 se realizaron 90.819, con 209 reactivos. En tanto, en 2021 la cifra aumentó a 160.228, con 411 casos identificados. Este año, entre enero y julio, ya se han procesado 96.593 test, con 236 reactivos.