Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ernesto Silva, director ejecutivo de Faro UDD:

"La Región tiene mucho potencial y creo que hay que acompañar ese desarrollo"

El también prorrector de la Universidad del Desarrollo estuvo en Concepción para la presentación de la iniciativa que ofrecerá diversos programas académicos en la zona con el fin de aportar a su desarrollo desde una mirada multidisciplinar.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

Este año, la Universidad del Desarrollo (UDD) incorporó una nueva iniciativa con la idea de contribuir no solo a las políticas públicas, sino que a los fundamentos de una sociedad libre y una democracia participativa desde la casa de estudios.

Para esto se creó Faro UDD, un centro multidisciplinario que reúne disciplinas de humanidades y ciencias sociales, inspirado en el programa Filosofía, Política y Economía -o PPE por sus siglas en inglés-, desarrollado en centros de educación superior extranjeros de prestigio internacional como la Universidad de Oxford.

El programa, desarrollado inicialmente en Santiago -desde abril de 2022-, fue presentado en la Región del Biobío el viernes pasado en un evento desarrollado en SurActivo de Concepción con la participación del escritor y periodista argentino Andrés Oppenheimer.

Ernesto Silva, director ejecutivo de Faro UDD y prorrector de la casa de estudios, en conversación con diario El Sur detalló sobre este proyecto y las expectativas de este mismo para la Región, ya que contará con programas académicos en Concepción, en específico en la sede Pedro de Valdivia de la Universidad.

Según explicó, el lanzamiento oficial de la iniciativa se concretó este mes, ya que "tenemos la contratación del equipo en Concepción, que va a estar integrado por Cecilia Flores, Viviana Véjar y Alexander Nanjari, quienes van a estar en constante coordinación con todo el equipo que está en Santiago", detalló Silva.

En cuanto al origen de la iniciativa, contó que "nació porque nos parecía que tanto en la formación de los alumnos como en la discusión pública hacía falta un espacio de contribución de este tipo donde se reuniera a académicos de distintas disciplinas", señaló.

-¿Por qué estas tres disciplinas Filosofía, Política y Economía, forman parte del programa en el que está inspirado Faro UDD?

-Esas tres disciplinas se integran debido a que la filosofía te somete a las preguntas fundamentales, la economía te da el marco de restricciones económicas y la política te da el camino para encausar esas decisiones y lograr que se articule el poder. Entonces, la integración de esa mirada permite abordar los problemas que cada vez son más complejos en la Región y que no se resuelven solo desde un punto de vista.

-¿Cuál será el principal objetivo del Centro?

-Faro UDD busca ser un lugar de encuentro para que perspectivas distintas puedan debatir y contrastar puntos de vista, generar reflexión y también acuerdos, teniendo siempre como una mirada el promover una democracia representativa, la libertad de las personas y el progreso para todos los chilenos. En ese sentido, nosotros quisiéramos acercar las conversaciones a las comunidades, ya sea para poder salir a interactuar con los distintos lugares de la Región o para traerlos a la universidad a generar conversaciones de diferentes temas.

-¿Cómo se abordarán los desafíos regionales y cuáles diría que son los principales en el Biobío?

-Vamos a tener una agenda de trabajo regional que incluye temas de descentralización y autonomía, gobiernos locales, el tema de la macrozona sur y del desarrollo económico regional, por poner algunos ejemplos.

Desde mi mirada, la violencia en macrozona sur y en las puertas de Concepción es el desafío central. En ese sentido es una buena noticia que el gobierno se haya atrevido a hablar de terrorismo. Yo espero que se sumen a los esfuerzos que hace el gobernador (Rodrigo Díaz) y otros liderazgos de la región por gestionar este desafío.

La Región del Biobío tiene mucho potencial y creo que hay que acompañar ese desarrollo y ese progreso con una mirada abierta, multidisciplinar y que se haga cargo de los desafíos actuales y la gobernanza a futuro.

-¿Cuáles son las proyecciones respecto a este programa?

-Veo una generación joven con muchas ganas de debatir y contrastar puntos de vista, y también veo a personas con más experiencia que sienten que necesitan formación y herramientas para entender mejor lo que está pasando y las nuevas tendencias. Por lo tanto, esperamos crecer con mucha oferta como clubes de lectura, ciclos temáticos, actividades de extensión, trayendo profesores a Concepción que nos permitan generar encuentros, debates y miradas distintas en la materia de PPE con una perspectiva regional.

Mujeres se capacitan para realizar obras de construcción urbana

Desde el año pasado, que el Serviu exige en sus bases que se integren la mano de obra femenina en los proyectos adjudicados.
E-mail Compartir

Son diez las mujeres que son parte de la constructora que está ejecutando las obras de pavimentación de un sector rural en la comuna de Florida. Se trata de trabajadoras que son parte del PMG Género 2022y que capacita a mujeres, en este caso, para la ejecución de obras urbanas.

Marcelo López, director subrogante del Serviu Biobío, indicó que "para el servicio es muy importante, y forma parte de nuestros desafíos en materia de inclusión, y específicamente la participación de la mujer en el mercado laboral de construcción. Desde el año pasado tenemos incorporado en nuestras bases la exigencia de integrar mano de obra femenina en la construcción propiamente tal de nuestros proyectos. En este caso, las trabajadoras además de labores de apoyo, realizan trabajos de hormigón, enfierradura, soleras, moldajes, maquinaria, entre otras".

Cecilia Bastías es una de las trabajadoras que participa en las obras de pavimentación en Florida. Señaló sobre su labor que "estoy emocionada, porque nosotras también hemos sido parte de esta obra inmensa, la inclusión de nosotras como mujeres es buenísimo. Ha sido grandioso, hemos aprendido hartas cosas, hemos sido enfierradoras, selladoras usando calafatera, a la pala, carretilla, pasando por todos los procesos y esto es muy bueno para que se vea que también podemos hacer la labor que realizan varones".

En este proyecto, el 50% de la mano de obra es realizada por mujeres. Son 18 personas en total y 9 de ellas son trabajadoras.

La ejecución de este proyecto presenta un 70% de avance y la inversión es cercana a los $194 millones, recursos del Programa de Pavimentación Participativa del Minvu. Los trabajos consideran el hormigonado de la calle principal y dos colindantes, aguas lluvias, soleras, sumideros, veredas, entre otras.

Municipio penquista inició despliegue para aumentar sensación de seguridad

Cursan dos sumarios sanitarios en locales nocturnos de Concepción

Junto con personal de la Seremi de Salud y Carabineros, se realizó un recorrido por Lomas de San Sebastián y Barrio Brasil, donde se revisó la documentación pertinente.
E-mail Compartir

Con el objetivo de dar mayor seguridad a los vecinos de distintos sectores, la Municipalidad de Concepción en coordinación con Carabineros y personal de la Seremi de Salud aumentaron las fiscalizaciones nocturnas a los locales de venta de alcohol.

Durante este fin de semana, el operativo se inició en el sector de Lomas de San Andrés y culminó en el Barrio Brasil de la ciudad, totalizando 26 inspecciones, de lo que derivaron cuatro infracciones por a la Ley de Alcoholes y dos sumarios sanitarios.

Al respecto, el alcalde Álvaro Ortiz indicó que "esta iniciativa se genera para entregar seguridad tanto a los clientes que van a estos lugares como también a vecinos y vecinas que viven alrededor de estos locales. La idea es que los propietarios cumplan con lo que establece la ley y que la comunidad sepa que va a haber un proceso constante de fiscalización en el que no sólo participará el municipio, sino también Carabineros, Seremi de Salud y todas las instituciones vinculadas en la materia, por eso agradecemos a quienes se han sumado a esta jornada".

Previo a la salida de los equipos, conformados por aproximadamente 14 funcionarios, se realizó una reunión de coordinación para dar a conocer la planificación de este servicio y entregar los lineamientos de trabajo.

El jefe de la unidad de Rentas y Patentes, Gonzalo Cortés puntualizó que "son dos sectores a abordar durante este procedimiento: Lomas y el cuadrante de las calles Ejército, Aníbal Pinto, Vicuña Mackenna y Rengo. Son aproximadamente 15 patentes de alcoholes por barrio así que esperamos que todo el mundo tenga su documentación en regla".

En tanto, el subcomisario de los servicios de la Segunda Comisaría de Concepción, capitán César Gallegos, sostuvo que "nuestro objetivo es colaborar en la fiscalización de distintos locales para verificar sus patentes y que se encuentren al día con su documentación durante el funcionamiento nocturno que tienen. El foco es aumentar la sensación de seguridad de las personas especialmente en el barrio bohemio, donde se han consignado hechos de mayor connotación, por tanto, vamos a concurrir para dar tranquilidad a las personas".

Las autoridades indicaron que este despliegue se replicará de forma permanente en otros puntos de la comuna, en días y horarios diferenciados, supervisando el cumplimiento de las normativas vigentes.