Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Rendición se prolongará hasta mañana

Prueba de Acceso a la Ed. Superior parte con alta asistencia en 68 locales

Con la rendición de la prueba de Ciencias, comenzó la primera versión de la nueva prueba que cuenta con 26 mil inscritos en la zona, que tendrá a 23 comunas con sedes de rendición, entre ellas Tucapel y Contulmo.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Con un positivo balance de las autoridades concluyó este lunes la primera de tres jornadas de rendición de la primera versión de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), nuevo examen que desarrolla el Demre de la Universidad de Chile en conjunto con el Ministerio de Educación, y que en la Región del Biobío tiene a 26.426 postulantes.

La jornada inicial que tuvo el reconocimiento de salas para personas con algún tipo de discapacidad y la prueba de Ciencias, se realizó sin mayores inconvenientes en los 68 locales dispuestos para la realización del examen en 23 comunas de la Región, debutando las localidades de Tucapel y Contulmo.

La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, destacó al cierre de esta edición qué "el primer día se ha realizado la prueba de forma normal, con todos los establecimientos preparados para recibir a los estudiantes. El proceso se ha realizado con total tranquilidad, y aquellos postulantes con alguna necesidad educativa especial han tenido más tiempo para resolver la prueba".

Afluencia y seguridad

Una de las principales diferencias que trajo consigo la nueva PAES respecto a exámenes anteriores como la PSU o la PAA tiene relación con el horario en que se rendirán las pruebas.

Por ello, la mayor afluencia de postulantes se vio en la tarde de ayer cuando desde las 15 horas se comenzó a rendir la prueba de Ciencias, mientras que en la mañana fueron pocos los que se acercaron a los locales para revisar sus salas.

La delegada presidencial Daniela Dresdner indicó que se han dispuesto todas las medidas de seguridad, pese a altercados menores en las horas previas en un establecimiento de Concepción. "Hasta el momento ha estado todo tranquilo, y lo que nos preocupa es tener un proceso seguro para los postulantes que vienen de dos años en pandemia, y puedan rendir la prueba sin inconvenientes", planteó.

Sobre los refuerzos de seguridad en zonas en estado de excepción, además de los nuevos locales en Contulmo o Tucapel, dijo que "hay operativos que constantemente se aplican para estas evaluaciones. La seguridad es algo que nos preocupa, y hay dispositivos de seguridad en todas las comunas donde pudiésemos tener algún problema".

Los cambios

Entre los principales cambios que trae la PAES está la confección de dos pruebas de Matemáticas, una de ellas enfocadas más a las competencias que se requieren en carreras de Ciencias Básicas, además de la ponderación de los puntajes de 100 a 1.000 y la extensión por tres días de las jornadas de rendición.

La seremi de Educación apuntó a qué "el principal cambio viene de la mano con que se evaluarán habilidades y competencias que se han desarrollado los últimos cuatro años de proceso educativo y no solo competencias. Hemos tenido dos años de pandemia dura, y el tema es ver cómo desarrollan sus competencias en estas pruebas".

Cristian Cárdenas, secretario de Admisión del Demre en la provincia de Concepción apuntó a qué "en relación con los cambios significativos que hoy tiene esta prueba, tiene que ver con las competencias de los postulantes para rendir esta evaluación que ha pasado por varias instancias de revisión en los últimos diez años, por lo tanto, esperamos que se pueda consolidar la PAES".

"Durante el invierno de este año se realizó la última Prueba de Transición (PDT), para aquellos postulantes que habían egresado de enseñanza media en 2021, por lo tanto, muchos de ellos también estarán rindiendo esta PAES hoy para obtener mejores puntajes y así acceder a la Educación Superior", complementó.

Para la jornada de hoy se contempla la rendición de la prueba de Comprensión Lectora (9 horas) y de Matemática 2 (15 horas), mientras que para mañana está agendada la rendición de la prueba de Matemática 1 (9 horas) y de Ciencias Sociales (15 horas).

Instancia se realizará este sábado con seremis, diputados y alcaldes

Alistan cónclave oficialista para evaluar prioridades tras nueve meses de trabajo

Delegada Dresdner indicó que instancia buscará aunar criterios para las estrategias de trabajo.
E-mail Compartir

Será finalmente este sábado el día en que se realice el cónclave oficialista que liderará la delegada presidencial Daniela Dresdner y contará con la presencia de parlamentarios, secretarios ministeriales, alcaldes, concejales y consejeros regionales, instancia que replica la realizada por el Presidente Boric hace algunas semanas y en la que se buscará revisar el trabajo que el Ejecutivo realice durante el próximo año.

El encuentro se iba a realizar el pasado fin de semana, pero por motivos de salud de la delegada presidencial Daniela Dresdner la cita se postergó.

Sobre la instancia, que se realizará en dependencias de una casa de estudios local, detalló que "este encuentro está ocurriendo en todas las regiones del país, donde se están reuniendo todas las autoridades del oficialismo en un encuentro necesario respecto a las estrategias para llevar adelante los objetivos del Gobierno. Ese será nuestro foco, discutir con las autoridades que componen el Gobierno respecto a las necesidades y objetivos estratégicos".

La autoridad agregó que definir los énfasis que tendrá su gestión, "es parte de la conversación que tenemos que dar, pero sobre todo lo relevante es levantar las distintas visiones y opiniones desde los lugares que están ocupando las personas".

¿La instancia servirá para definir cambios en materia de secretarios ministeriales o de otras autoridades? "Acá el foco debe estar en cómo mejorar el despliegue, la estrategia del Gobierno más allá de concentrarse en nombres concretos va enfocada en lo que se debe mejorar, y estará incorporado en la conversación", sostuvo la delegada.

Disponen recursos para que 517 familias del Alto Biobío tengan electricidad

E-mail Compartir

El Gobierno Regional destinará $4.216 millones para realizar un proyecto de electrificación rural en Alto Biobío que beneficiará a 517 familias, las que podrán contar con el servicio básico. El proyecto considera obras por una extensión de más de 120 kilómetros: por la ribera del Queuco, en las comunidades de Butalelbun, Malla Malla, Caiñicu, Pitril y Trapa Trapa, mientras que por la zona del río Biobío, para las familias pehuenche de El Barco, Guallalí, Ralko Lepoy, Quepuka Ralco 2, Aukin y El Avellano.

Los trabajos se extenderán por tres años, para conectar al servicio eléctrico a más de medio millar de hogares, así como, además, a 31 sedes vecinales e iglesias, a través de la extensión de la actual red de la Empresa Cooperativa Eléctrica Charrúa, Coelcha.

La jefa de la Unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional, Gloria Callupe, comentó que "este es un compromiso que se asumió en el territorio, con los dirigentes, con los lonkos y que es emblemático. Se trata de una inversión de más de cuatro mil millones de pesos, que beneficia a familias que llevan muchos años esperando poder tener electricidad en sus casas, tratándose de una necesidad que es básica, problema que no tenemos en la ciudad, y que ahora estamos acercando gracias a diversas voluntades".

El alcalde Nivaldo Piñaleo, manifestó su alegría por la inversión, la que beneficiará al 40% de los vecinos de la comuna: "Estoy feliz, porque ya pusimos la primera piedra, como se podría decir, instalando el primer poste de un proyecto tan sentido en el territorio, con recursos que desde años hemos gestionado y con los que ahora damos inicio a un proceso de dignidad con esta electrificación".