Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Pandemia en familia" de Agustín Ulloa

Joven director suma aplausos y premios con su cortometraje

Pieza de niño coronelino de 11 años, producida con la técnica de stop motion en 2021, ha sido partícipe de siete festivales del ramo entre nacionales e internacionales.
E-mail Compartir

Por Alejandro Aranda Salgado

El cine y el mundo audiovisual acompañan nuestras vidas desde pequeños, como espectadores de televisión, películas o series infantiles.

Sin embargo, también hay quienes deciden ir más allá que ser observadores de este tipo de contenido, interesándose en generar sus propias creaciones desde una edad temprana.

Es el caso de Agustín Ulloa, quien con solo 11 años ya registra como director de "Pandemia en familia", cortometraje de poco menos de tres minutos que fue exhibido el pasado 22 de noviembre en el Festival de Cine de Penco, donde fue reconocido con el premio al talento local.

El filme, producido por Obrero Audiovisual, surgió a través de una serie de figuras con plastilina que trabajó el pequeño coronelino, de manera recreativa.

"En 2016 él armó estas figuras y nace la idea de hacer un video en stop motion. Sin embargo, no fue hasta la pandemia que le dimos forma a esto, más que nada como un juego y una manera de pasar el tiempo. Tras sacar las imágenes y animarlas, Agustín me iba indicando cómo quería que se viera, creó el guión y el desarrollo de los personajes, para lograr este cortometraje", señaló Francisco Ulloa, dueño de la productora que realizó "Pandemia en familia" en 2021.

El argumento de la pieza apunta a un niño llamado Antel, que se encuentra perdido y necesita volver a su casa para celebrar su cumpleaños junto a su familia. Todo esto en el contexto de la pandemia y utilizando conceptos como el sentido de comunidad y el reconocimiento del entorno.

"Cuando empecé a grabarme nunca pensé que podría llegar tan lejos. El proceso del cortometraje fue entretenido, siempre me han llamado la atención las cámaras, la edición. Lo que me llevó a esto. Ahora también hago contenido en la plataforma TikTok, donde creo historias con personajes, les hago las voces y edito", expresó Agustín Ulloa, creador intelectual de la obra.

Reconocimiento global

Además de su reciente premiación en Penco, el cortometraje tuvo nominaciones en certámenes nacionales como The Oz (Chillán), donde obtuvo el premio del público; en la Red de Festivales y Muestras de Cine de Chile y los Pueblos Originarios (Redfici) -realizado de manera online-; Festival Arica Nativa y Festival de Cine de Constitución.

Además, fue seleccionado oficial de dos instancias internacionales: el International Festival of Animation Films Animaevka (Mogilev, Bielorrusia) y Scout Film Festival Emerging Filmmakers Grant (Boston, EEUU), llegando a la instancia de cuartos de final en este último.

"Postulamos mediante una plataforma virtual y el cortometraje ha sido exhibido en todos estos festivales. Si bien no hemos podido asistir presencialmente a la mayoría, es un orgullo que la obra de Agustín esté siendo vista en tantos lugares. El festival de Boston tiene el objetivo de ayudar a propuestas jóvenes del cine y que puedan hacer más producciones a futuro", detalló el fundador de Obrero Audiovisual, productora vigente desde 2016.

El Festival de Cine de Penco fue la primera instancia en que el joven realizador pudo asistir, compartir con la gente y captar las reacciones del público por su pieza.

"Fue muy bonito presentar el cortometraje y escuchar las opiniones de la gente. Recuerdo que el festival The Oz fue todo por una plataforma y no es lo mismo verlo desde casa que estar ahí. Después todo estalló y hasta mis profesores me comentaban sobre el corto, me decían que me vieron en la televisión y se siente bien", comentó el joven galardonado.

Acercar el cine

Casos como el coronelino llevan a la reflexión sobre el incentivo de las artes en los más pequeños, presente en el discurso desde la productora audiovisual.

"Es fundamental el compromiso de los servicios públicos. Desde esos espacios se pueden incentivar este tipo de acciones, incorporando la creación desde el juego y que estén dentro de las rutinas diarias. Los propios realizadores debemos impulsar estas actividades, que funcionan como una herramienta de expresión", sostuvo, quien también ha realizado obras como el documental "La isla del recuerdo" (2022).

La creatividad y motivación de Agustín se agiganta tras el reconocimiento con este primer trabajo, por lo que aspira a seguir ligado al séptimo arte. "Me encantaría crear a futuro. Ahora que se viene el verano y terminan las clases voy a pensar en algo nuevo, que podría ser otro video stop motion o un documental, que es un área que me llama la atención", adelantó el joven cineasta.

"Pandemia en familia" es la primera obra de quien muestra potencial en el mundo creativo, con ideas e iniciativa para avanzar.

Concepción fue la sede del primer encuentro nacional de "Diálogos sociales"

E-mail Compartir

Diversas organizaciones, gremios y centros culturales de la región del Biobío lograron concordar y exponer las necesidades para atender y amparar la labor cultural. Esto, gracias a la primera sesión nacional del programa participativo "Diálogos sociales".

Sidarte Biobío, La Esquina Rosada, Centro Cultural Lorenzo Arenas y la Asociación de Músicos Independientes fueron parte de las agrupaciones que asistieron a la reunión, realizada hace algunos días, y que también se realizó de forma virtual, para sumar Ñuble, La Araucanía y Los Ríos.

La jornada, en el Sindicato de Trabajadores Petrox de Concepción, integra la Agenda Trabajo Cultural Decente. Un impulso del ministerio de las Culturas, que busca poner el foco en las condiciones laborales del mundo artístico.

La seremi de las Culturas, Orly Pradena, celebró la buena convocatoria, afirmando que se trata de un momento "único e histórico" para desarrollar este tipo de iniciativas en el territorio.

"Tenemos mucha confianza en este proceso, porque creemos en el diálogo participativo para poder cambiar la política pública de nuestro sector", agregó la autoridad regional del área cultural.

Una labor que, finalmente, se traducirá en el lanzamiento de un nuevo programa de fortalecimiento del trabajo cultural para el año 2023, que aspira a "reforzar los estándares laborales" y "dar respuesta a las demandas" de la escena cultural.

Ismael Correa no se esperaba el resultado

Barítono santiaguino ganó edición 2022 del Concurso de Jóvenes Talentos Líricos

El cantante de 20 años obtuvo el primer lugar entre los cuatro finalistas del certamen lírico parte del Chile Ópera Festival 2022.
E-mail Compartir

El escenario del Teatro UdeC fue el lugar de encuentro de prolíficos jóvenes intérpretes, quienes cautivaron al público como al jurado, en la última etapa del Concurso de Jóvenes Talentos Líricos, que se desarrolló el fin de semana.

Un pasaje y estada en Italia, además de cantar junto a la Orquesta Sinfónica UdeC, es la experiencia que podrá vivir Ismael Correa (20), tras obtener el máximo galardón en la segunda versión de la competencia.

"Jamás me imaginé que sería yo quien ganara este concurso", expresó el barítono, todavía un tanto incrédulo tras conocer el veredicto final. Desempeño que le permitirá participar, en 2023, como invitado en un concierto, festival u ópera house del Genova International Music Youth Festival.

La instancia, en palabras del cantante, destacó por el alto nivel de sus participantes y lo grato del proceso a lo largo de sus etapas.

Originalmente, eran cinco los competidores contemplados en la final de la iniciativa impulsada por Corcudec, pero la concursante Javiera Orellana no se pudo presentar por problemas de salud.

Impulso artístico

La competencia se realizó en el marco del Chile Ópera Festival 2022 (CHOF), que busca consolidar a Concepción como un polo internacional de la lírica.

Una iniciativa que, desde el año pasado, ha traído diversos panoramas para audiencias diversas, como clases magistrales y conciertos abiertos a la comunidad.

Eduardo Díaz, director del Coro Universidad de Concepción y miembro del jurado en esta oportunidad, enfatizó la relevancia que conlleva formar parte de estos eventos.

"Este tipo de concursos siempre son una oportunidad o una especie de catalizador para las nuevas generaciones, para que puedan seguir superándose a sí mismos y adquirir nuevos conocimientos para enfocar de la mejor manera una carrera artística, que hoy es particularmente difícil", relató el maestro.

El comité, que tuvo la misión de deliberar a los ganadores, también estuvo compuesto por intérpretes líricos de carácter internacional, como por la soprano Marta Mari y el director Lorenzo Tazzieri. Además, tuvo la participación de Juan Antonio Muñoz, crítico de ópera chilena.

La temporada de CHOF 2022, finalizará con el concierto gratis en el Teatro Biobío, con las óperas "Cavalleria Rusticana" y "Pagliacci", el 15, 17 y 18 de diciembre.