Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Felipe Horta, productor general

WRC en el Biobío: "La idea estratégica

Organización mira hacia el Campeonato Mundial de Rally que se llevará a cabo en nuestra zona el próximo año. "Queremos reunir a más de 300 mil personas los 10 días del evento", agregó el Gobernador Rodrigo Díaz.
E-mail Compartir

Por Marcelo Soto Villegas


es involucrar a todas las comunas"

Cuenta regresiva de cara a una cita deportiva que pondrá a la zona en los ojos del mundo tuerca por varios días. El Campeonato Mundial de Rally ya se palpita en el Biobío a casi 10 meses de su inicio y lo hace con reuniones de coordinación y festejos. "Quiero agradecer el apoyo del consejo regional y de todas las autoridades que se han sumado para disponer de los recursos necesarios. Esto es una gran inversión para la región del Biobío. Nos ganamos el premio al mejor país en la historia en debutar en una fecha del campeonato del mundo (2019). Queremos en los próximos dos años hacer un trabajo aún mejor", expresó ayer Felipe Horta, productor general del Copec RallyMobil y principal impulsor del WRC en suelo regional.

Junto al Gobernador Regional Rodrigo Díaz, dieron el vamos a la fecha del WRC 2023 en el Biobío, una cita de carácter internacional y que congregará a los mejores exponentes de la disciplina. "Este año el Biobío ha tomado un protagonismo de manera relevante. Entendiendo el significado de lo implicó la realización del Campeonato Mundial de Rally el 2019. Es un evento que por su gratuidad tiene un objetivo de inclusión. El Biobío junto a su gobernador tomaron el desafío de postular nuevamente. Estamos celebrando la adjudicación de una fecha para el próximo año", complementó Horta de cara a una planificación y recorridos que toman forma.

"El primer criterio va de la mano con los objetivos estratégicos del gobierno, de ver cómo abrazamos la mayor cantidad de comunas posibles. El segundo criterio será técnico, ahí veremos dónde podemos correr sin penetrar sectores donde hay humedales y cordones biológicos", acotó el productor general.

Naturaleza y economía

El evento tuerca tratará de enfocar su energía en cuidar el medio ambiente y apoyar la economía local. Horta explica que "estaremos muy pendientes de la naturaleza" en base a "un plan estratégico para llegar a una huella de carbono cero. Estamos trabajando con combustibles sintéticos para tener una forma de funcionamiento más pura. Los autos del mundial WRC son autos híbridos, tienen una combinación entre un motor a explosión y un motor eléctrico".

En el plano económico la idea es llegar a todos los rincones posibles de las tres provincias. "Tenemos que trabajar con el gobierno para sacar adelante un proyecto que de verdad tenga un valor inclusivo y un funcionamiento estratégico, desde un humilde emprendedor hasta los grandes empresarios. Todos se van a ver beneficiados en la medida que hagamos un trabajo técnico y profesional en cada área".

Sobre ese tema Rodrigo Díaz agregó que "vamos a trabajar mancomunadamente con el Gobierno de Chile y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur). Queremos reunir a más de 300 mil personas los 10 días del evento. Queremos dinamismo y estar presente en las tres provincias. La gente podrá acceder gratuitamente a la competencia, parque de asistencia".

Copec rallymobil

En el plano local el Copec RallyMobil tiene cita pactada para el próximo fin de semana en la zona con la presencia de pilotos internacionales como el piloto de noruego Mads Østberg. "Se está generando todo un trabajo de integración de los pilotos del campeonato del mundo con nuestros competidores", destacó Horta.

La octava y última fecha del campeonato se llevará a cabo desde el 1 al 4 de diciembre. A la cita tuerca también retornan Martín Scuncio y José Luis Díaz sobre el Škoda Fabia Rally2 Evo de Point Cola Racing. Entre los anotados aparecen pilotos y copilotos de cinco países: Chile, Argentina, España, Noruega y Suecia.

Selección chilena de canotaje arrasó con el medallero en Sudamericano disputado en Laja

Las carreras en aguas de La Señoraza se disputaron palada a palada, posicionando finalmente a Chile en el primer lugar, con un total de 83 preseas.
E-mail Compartir

Con 49 medallas de oro, 18 de plata y 16 de bronce, la Selección Chilena de Canotaje se alzó como la ganadora del Sudamericano de la disciplina, disputado en las aguas de la laguna La Señoraza de Laja.

Fueron tres días de competencia, durante los cuales los nacionales impusieron su localía, en las categorías -damas y varones- Menor, Cadete, Juvenil, Sub-23, Máster y paracanotaje.

"Mi competencia estuvo muy fuerte, tuve dos rivales de Uruguay y Venezuela muy fuertes también, a quienes conozco de muchos años. Por suerte se dio todo lo que planificamos con mi técnico, pude dar una buena carrera, evitar el viento que me podría haber doblado la embarcación y ganar la competencia", desglosó el local Robinson Méndez, ganador del VL1 paracanotaje en 200 metros.

La "Armada Chilena", compuesta por más de 80 deportistas, sencillamente, arrasó con el medallero, aventajando por 37 preseas de oro a sus perseguidores de Uruguay y Argentina, que se colocaron en segundo y tercer puesto, respectivamente.

Por parte de los criollos, las hermanas Fernanda y Javiera Iracheta, Maira Toro, Matías Jiménez, Camilo Valdés, Matías Núñez y Joaquín Lagos; estuvieron entre los deportistas más destacados de las tres jornadas, brindando alegrías doradas a un público que llegó en masa a apoyar a kayakistas y canoistas.

"Me parece que la competencia en el K1 estuvo muy buena, ya que pude disputar una categoría mayor que la mía y ganar medalla de plata. En el K2, pudimos ganar el oro con mi compañera, algo que fue espectacular. La brisa estuvo dura y a ratos sentimos que nos llevaba la pala, pero pudimos ganar finalmente", contó la kayakista venezolana, Verónica Riveros.

Balance positivo

Más de 200 palistas se dieron cita en La Señoraza para disputar el Sudamericano de Canotaje Laja 2022, provenientes de Argentina, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Brasil, Venezuela y Chile.

Palada a palada se corrieron los 117 heats y finales, en distancias de 1.000 metros el viernes, 500 el sábado y 200 el domingo, viviéndose en esta última jornada las más atractivas carreras de velocidad pura.

"En general, estuvo todo muy lindo, la pista la encontré muy linda. Los primeros días nos acompañó más el viento, hoy (domingo) tuvimos viento en contra y de costado. Pero en general, la organización estuvo bastante bien", expresó Felipe Agüero, representante de Uruguay.

Después de dos días de una laguna en completa calma y un tiempo atmosférico que acompañó de principio a fin, nada indicaba que el domingo sería distinto. Sin embargo, un viento recio se levantó, imprimiendo una mayor dificultad a las carreras, sobre todo, en modalidades individuales. A éstas se sumaron las C2, K2 y K4.

Pero aún cuando el soplido a ratos fue feroz, la evaluación en general de los deportistas fue positiva, destacando principalmente las condiciones de la laguna y el alto nivel de la organización.

"El balance, sin duda, es siempre favorable. Fueron tres días de competencia y el tiempo en el que hemos venido trabajando en este evento ha sido mucho mayor. Hay un trabajo que viene de atrás, con la federación, la municipalidad y la Confederación Sudamericana de Canotaje. Hemos tenido la participación de siete equipos, las regatas han sido muy interesantes, creo que los niveles están súper parejos y lo que queremos impulsar es que estas categorías sigan desarrollándose y apuntar a largo plazo", indicó David Cáceres, director de velocidad de la Federación Chilena de Canotaje.

La escuadra chilena impuso sus términos en aguas lajinas, relegando al segundo puesto a Uruguay con 12 oros, 35 platas y 10 bronces. En tanto, Argentina cerró el podio empatado en preseas doradas con Uruguay, pero con sólo una plata y sin medallas de bronce.