Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Heidi Berner, coordinadora de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda:

"Consideramos la tarea de recuperar la confianza en las instituciones públicas"

La economista abordó lo que será el Encuentro de Innovadores Públicos en Concepción y la agenda de medidas que están trabajando.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Este miércoles en dependencias de la Universidad de Concepción se llevará a cabo el Encuentro de Innovadores Públicos 2022, actividad que se realizará por primera vez en regiones. El evento será en formato híbrido e incluirá charlas, paneles y talleres para abordar diversos ámbitos.

Sobre la instancia, la coordinadora de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda, Heidi Berner, conversó con EL SUR y abordó las principales temáticas y lineamientos que se incluirán en esta nueva versión. "Cuando conversamos con el ministro (Mario Marcel) sobre la importancia de continuar con los encuentros, él dijo que sería importante hacerlo en una región, porque en general muchas cosas se hacen en Santiago. Entonces, mirando dónde hacerlo surgió una alianza estratégica con la Universidad de Concepción y creemos que eso nos dio la posibilidad de estar en Biobío", dijo.

-¿Cuáles son los principales focos que abordarán en este nuevo encuentro?

-Como parte de la gobernanza de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda generamos una agenda de modernización que incluye 30 iniciativas, las que fueron pensadas y trabajadas considerando la necesidad de recuperar la confianza en las instituciones públicas. La red está constituida por más de 23 mil personas de distintos servicios públicos y entonces estamos invitando a estos servidores públicos, cómo desde nuestro rol se puede aportar a la recuperación de esta confianza.

-¿Cuáles son los lineamientos que Modernización del Estado aborda mediante esta agenda de 30 iniciativas?

-La agenda se construyó en cómo mejoramos la capacidad de respuesta de las instituciones públicas y la confiabilidad ante las respuestas, a eso se le suman valores que estas instituciones tienen que tener en términos de apertura, integridad e imparcialidad de trato. Con esos ámbitos se levantan estas iniciativas que incluyen temas de conciliación de trabajo, remuneraciones e incentivos, también está el ámbito de capacidad y competencias de las personas del Estado, los temas de teletrabajo y se incluye la modernización de los sistemas de evaluación. Hay medidas en el ámbito de servicios ciudadanos y experiencia usuaria, además de la simplificación de trámites con foco en productividad. También en temas de descentralización y modernización de Subdere para ayudar a los municipios, además de la transformación digital y medidas para sistemas intersectoriales.

-¿En qué servicios han detectado la necesidad de trabajar aún más en que otros?

-Más que servicios en particular, lo que hemos detectado con la medición de satisfacción usuaria que se lleva desde la Secretaría de Modernización es que las personas califican el trámite considerando el nivel de urgencia que requiere o si es un trámite que se requiere para hacer otro trámite. En esto la satisfacción tiende a ser más baja porque la persona está en la lógica de que todo sea rápido y eso lo tenemos que resolver.

-¿Hay datos en materia de satisfacción usuaria desde las regiones?

-En general, la medición que se hace a través de la encuesta centralizada tiene representatividad solo a nivel nacional. Pero lo que hemos trabajado en particular con servicios de las regiones es con los Serviu y ahí ha habido una disminución en la percepción de satisfacción entre 2021 y 2022, respecto de 2020. A partir de esta medición queremos trabajar en planes de mejora.

-¿Biobío cómo puede aportar a esta red de innovadores?

-El encuentro que nos lleva a Concepción está hecho de personas que trabajan en el Estado, pero que también trabajan en la academia. Y eso es algo muy rico que tiene Biobío, porque tiene alta presencia de universidades que se conectan con el entorno público y entregan soluciones.

-En base a esta construcción de soluciones, ¿de qué forma se ha ido adaptando la gestión del Estado con esta innovación?

-Hoy tenemos proyectos como un servicio para que las personas puedan ver la deuda que tienen en todo el sistema financiero, que no son solo los créditos. Esa información estaba de una forma que no es muy fácil de entender. Entonces, lo que se trabaja es cómo, considerando la opinión de los usuarios, construyo una forma de mostrar la información que ayude a entender el nivel de endeudamiento y generar con eso educación financiera.

Almaceneros del Biobío podrán postular a cursos gratuitos para potenciar sus negocios

E-mail Compartir

Dueños de almacén de las regiones del Biobío, Metropolitana, Antofagasta y Valparaíso podrán postular a cursos gratuitos de capacitación con el objetivo de potenciar sus negocios de barrio mediante cursos de transformación digital, administración, finanzas, medioambiente, reciclaje o liderazgo. En concreto, son 4.600 las becas que ya están disponibles para inscripción, que están impulsando Coca-Cola Chile y la Fundación Gastronomía Social, y que pretenden beneficiar a un 70% de mujeres.

Además, este llamado tendrá como novedad una etapa final en la cual los participantes podrán postular proyectos de mejoramiento para sus comunidades y acceder a mentorías para presentarlos a fondos públicos y privados. Sumado a eso, recibirán un millón de pesos para invertir en infraestructura para su tienda y un año gratis del software de ventas e inventario "RedAlmacén". Los interesados podrán postular a través del sitio web de la fundación.

A través de la colaboración radical buscamos crear programas que generen impacto colectivo y cohesión social. Daremos la oportunidad a 4.600 almaceneras y almaceneros de Chile de comunidades más vulneradas a crecer profesionalmente y mejorar la calidad de vida de sus vecinos mediante de Mi Almacén, mi Comunidad, una muestra más de que las alianzas multisectoriales pueden aportar bienestar social", explicó Rafael Rincón, presidente de la Fundación Gastronomía Social.

Autoridades regionales llamaron a la gente a solo comprar luces debidamente certificadas

SEC fiscaliza productos eléctricos por fiestas de fin de año

Según cifras de la institución, durante 2022 se han certificado 683.585 unidades de guirnaldas navideñas a nivel nacional.
E-mail Compartir

En el marco de las fiscalizaciones a productos típicos de fin de año que ha realizado la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) a nivel nacional, diversas autoridades regionales se reunieron para verificar la venta y distribución de luces y guirnaldas navideñas, con el objetivo de certificar que cuenten con los sellos correspondientes para su comercialización.

El director regional de la SEC Biobío, Manuel Cartagena, indicó que "es importante que la ciudadanía también pueda convertirse en fiscalizadora, revisando que los productos que están comprando estén debidamente certificados. Por ello, para conocer en detalle los datos de certificación de un producto que posee Sello SEC basta con escanear con el celular el código QR existente en la etiqueta, o ingresar en el sitio web el código numérico presente en el distintivo".

Según cifras de la SEC, durante 2022 se han certificado 683.585 unidades de guirnaldas navideñas. Del mismo modo, y como resultado de las fiscalizaciones de la SEC, se formularon cargos a 29 empresas por ingresar al país más de 615 mil guirnaldas navideñas sin certificación. Cartagena también hizo un llamado a tener cuidado con la decoración exterior de las viviendas, en especial cuando se trata de guirnaldas que deben estar conectadas a la red eléctrica. Para este tipo de luces o artículos que funcionan con electricidad se debe verificar que tengan en su envase la información "para uso exterior".