Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Buscan replicar la experiencia que se ve en series y en bandas de música

Boom por productos coreanos: abren tiendas de snacks y comidas

Emprendimientos como los de MadarakeMiyu y Corean Ramen CCP reflejan el gran interés por la cultura asiática que ha aumentado en la región sobre todo tras la pandemia, con el consumo de series y música de este país
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

En 2020, con la llegada de las cuarentenas para evitar los contagios por coronavirus, muchas personas tuvieron mayor tiempo de ocio en sus hogares, lo que les permitió ver más series y películas en plataformas de streaming como Netflix, cuyo catalogo destaca por una gran oferta de dramas coreanos o k-dramas. Así, más personas fueron consumiendo estas historias y a interesarse por la cultura de Corea del Sur.

Fue ahí donde emprendedores de la Región del Biobío identificaron una oportunidad de acercar lo que se estaba viendo a través de una pantalla a los propios hogares.

MadarakeMiyu y Corean Ramen CCP son dos de estos emprendimientos que comenzaron comercializando snacks y alimentos típicos coreanos por redes sociales y que este año decidieron abrir sus tiendas físicas debido al éxito de este tipo de productos.

Madarake miyu

En el local 184 de la Galería Caracol, una vitrina con la imagen de Jimin, cantante de la banda de k-pop BTS, da la bienvenida a MadarakeMiyu, la tienda que Patricio Sáez y Miyu, decidieron abrir motivados por el interés que mostraron sus clientes en los productos que comercializan.

Si bien "la gente comenzó comiendo dulces y snacks, ahora están cocinando entonces ya nos piden cosas para hacer sus propias preparaciones coreanas", contó Sáez, que explicó que por eso siempre se tienen que ir adaptando.

Algo que deben hacer sobre todo con el ramen coreano, que se caracterizan por el picor típico de la comida de este país. "Muchos llegan aquí porque veían estos productos en las series, pero no pensaban que fueran tan picantes y si bien el chileno está acostumbrado al picor, este es totalmente distinto. Entonces al principio querían probar y probar, pero después vimos a otros clientes que no les gustaba tanto y ahí tuvimos que comenzar a variar y a traer nuevos sabores", indicó Sáez y agregó que, por ejemplo, debieron traer ramen taiwanés que no es picante.

Eso sí, contó que hay clientes que vienen en busca del "ramen más picante del mundo", el Buldak, que se popularizó por los desafíos de internet. "Hay chicos que viene con los papás y se retan, entrando en un juego de quien soporta más el picor", indicó. Otra de las cosas que han evidenciado es la importancia de que el artista al cual el cliente sigue consuma o no un producto.

Miyu, como fanática de BTS señaló que "ese es como el sueño, saber qué prueba el bias -miembro favorito de una banda- que a uno le gusta, entonces yo, por ejemplo, me voy fijando en los rámenes que ellos consumen y cuáles son los más populares para así traerlos", señaló.

Corean ramen ccp

Camila Toledo y Joselyn Quiroz son las dueñas de otra de las tiendas instaladas en el centro de Concepción, en galería Plan B de calle Orompello 658. Además, cuentan con un punto de venta en Talcahuano y asisten a eventos organizados por diferentes productoras.

Por eso no les extraña que su público sea de todas las edades y de distinto tipo. "Acá en la tienda por ejemplo la gente viene mucho por el ramen, pero en los eventos la gente busca todo lo que es snack y bebidas temáticas de Dragón Ball, One Piece, Sailor Moon, Pokémon, etc.", contó Toledo, ya que igual comercializan estos productos que integran a otakus, que son personas que consumen animación japonesa, "porque si bien no es el mismo público hay un punto en que todo esto confluye" agregó.

Además, muchos de los productos que venden son conocidos por desafíos y virales de TikTok. Por ejemplo "nuestro producto dulce estrella son las gomitas rellenas, que también han aparecido mucho en internet y son furor en todos lados", señaló Quiroz. "Otro que llama harto la atención son unas pistolas de juguete que se aprieta y sale un chupete", explicó, que también fue popularizado por redes sociales.

En cuento a sus objetivos como emprendedoras, contaron que tienen pensado otro modelo de tienda, "la idea es traer un Marquet Coreano a la región y replicarlo de tal forma que al entrar el cliente diga 'esto es tal cual a lo que vi en el drama'. La idea es seguir fomentando esto que ya llegó para quedarse", concluyó Camila Toledo.

Brigadistas de la estatal tuvieron una formación especial en Estados Unidos

Enap reduce tiempos de respuesta ante emergencias

Los tiempos se redujeron a la mitad. La capacitación se centró en temas como rescate en altura o contención de materiales peligrosos.
E-mail Compartir

Durante la primera semana de noviembre, 29 brigadistas de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) visitaron la ciudad de Corpus Christi, al sur de Texas, Estados Unidos, con el fin de capacitarse en cómo abordar incendios industriales. Es el segundo grupo que viaja este año para asistir al programa de cinco días especializado en el control de emergencias con fuego y bajo alta presión, además de tratar situaciones relacionadas con control de derrames de hidrocarburos y rescate de personas.

Por medio de esta capacitación los brigadistas de la estatal podrán reducir hasta la mitad sus tiempos de respuesta a emergencias.

Los brigadistas son voluntarios de Enap Refinería Aconcagua, Enap Refinería Bío Bío y, por primera vez, miembros de la Dirección de Almacenamiento y Oleoducto se suman a un entrenamiento integrado de la firma en Estados Unidos.

El gerente corporativo (I) de HSEC de Enap, Christian Urrea, explicó que la empresa tiene conformadas estas brigadas de respuesta a emergencias bajo la Norma NFPA 600, la cual fue elaborada por la organización americana National Fire Protection Agency y que establece requisitos mínimos para la organización, operación, entrenamiento y dotación de quienes atienden incendios dentro de la industria.

"Todo integrante debe realizar, además, entrenamientos periódicos para asegurar el conocimiento de cómo dar respuesta a una emergencia y dotar de las habilidades necesarias para abordar de forma segura los distintos escenarios de incendios, derrames o accidentes", afirmó.

Energía invita a taller tutorial para postular a Centros Integrales de Biomasa en Biobío

E-mail Compartir

Con el objetivo de orientar las postulaciones para el programa "Centros Integrales de Biomasa" (CIB) en la Región del Biobío, profesionales del Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética realizarán este viernes 25 de noviembre, a las 15:00 horas, un taller tutorial online gratuito que permitirá a los productores de biocombustibles responder a cada una de sus interrogantes.

El fondo, no reembolsable, tiene la finalidad de mejorar las competencias de productores y distribuidores de biocombustibles sólidos de madera, mediante financiamiento y acompañamiento técnico y cuenta con una inversión máxima de hasta $50 millones por proyecto.

La seremi de Energía, Daniela Espinoza, recalcó la relevancia del programa y realizó un llamado a los productores de biocombustibles como leña, pellet o briquetas a postular, tanto para potenciar sus negocios como a la Región. "La convocatoria CIB de Biobío es una oportunidad de mejoramiento que busca aumentar la oferta de energéticos derivados de la madera como la leña o el pellet. Es importante que los productores de la zona participen del tutorial que realizaremos de forma virtual para que puedan responder a sus preguntas y postular adecuadamente ", dijo.

La fecha de cierre de las postulaciones es el lunes 12 de diciembre, a las 13:00 horas.