Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

AÚN NO RECONOCE PÚBLICAMENTE LA DERROTA

E-mail Compartir

El Partido de los Trabajadores (PT), a través de su presidenta, Gleisi Hoffmann, dijo que "el recurso de Bolsonaro ante el TSE es una artimaña que tiene que ser sancionada como litigio de mala fe. Basta de malicia, de irresponsabilidad y de insulto a las instituciones y a la democracia". La dirigente agregó que "la elección fue decidida en el voto y Brasil necesita de paz para construir un futuro mejor", en respuesta a los militantes bolsonaristas que se resisten a aceptar el resultado de las elecciones y que alegan sin pruebas que la victoria de Lula fue producto de un fraude con las urnas.

Solo será atendida si también se presentan reparos en la primera vuelta

Brasil: el partido de Bolsonaro pide invalidar las elecciones ganadas por Lula da Silva

El PL asegura que no pudo auditar las urnas electrónicas más antiguas y que en las nuevas ganó el actual mandatario. La Justicia electoral condicionó la demanda.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Partido Liberal (PL), que apoyó la frustrada candidatura a la reelección del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, pidió ayer invalidar el resultado de los comicios ganados por Luiz Inácio Lula da Silva, pero la Justicia electoral condicionó la aceptación de la demanda.

El presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE), Alexandre de Moraes, dijo en un comunicado que la demanda, referida a la segunda vuelta de las elecciones, celebrada el 30 de octubre, solo puede ser analizada si también se presentan dudas sobre la primera vuelta, que se realizó cuatro semanas antes.

El 2 de octubre se celebraron las elecciones legislativas y la primera vuelta de las elecciones presidenciales y los Gobiernos regionales.

La demanda presentada por el PL pide "invalidar" los resultados de las urnas electrónicas de modelos más antiguos usados en la segunda vuelta, pues las considera imposibles de auditar.

Una auditoría privada encargada por el PL apuntó que Bolsonaro fue el más votado en las urnas de modelo más nuevo, fabricadas a partir de 2020, con el 51,05% de los sufragios.

En concreto, la demanda está enfocada en el 61% de las 577.125 urnas utilizadas la segunda vuelta de las elecciones de octubre, sobre las cuales el PL dijo que fueron fabricadas entre 2009 y 2015 y "no pueden ser auditadas", a diferencia de las más modernas, modelo 2020.

Sin embargo, el magistrado De Moraes respondió que esas mismas urnas fueron igualmente usadas en la primera vuelta, por lo que instó al PL a "cuestionar también el resultado de la primera vuelta en un plazo de 24 horas".

El ingeniero Carlos Rocha, uno de los responsables del informe, sostuvo que fueron identificados "indicios muy fuertes de mal funcionamiento" de muchas urnas y que la intención es que sea realizada "una posible fiscalización, una verificación extraordinaria, frente a un hecho extraordinario".

El abogado Marcelo Bessa, quien representa al PL, agregó que "en razón de ese informe técnico, de las inconsistencias y los datos relevantes" que presenta, esa formación pidió a las autoridades electorales que "verifiquen ese posible mal funcionamiento".

Según Bessa, "si fuera constatado, deberían ser aplicadas las medidas legales necesarias", sobre las cuales declinó pronunciarse.

De acuerdo con el resultado oficial, Lula se impuso en la segunda vuelta del pasado 30 de octubre con el 50,9% de los votos, frente al 49,1% que obtuvo el presidente en ejercicio.

Bolsonaro todavía no ha reconocido su derrota públicamente ni felicitado a su rival, pero sí permitió que se inicie la transición con el equipo designado por Lula para ese fin.

Indonesia cifra en 268 los muertos por el terremoto de magnitud 5,6

E-mail Compartir

El Tribunal Supremo de Estados Unidos rechazó ayer la petición del expresidente Donald Trump de mantener en secreto sus declaraciones de impuestos y de no entregárselas a un comité de la Cámara Baja controlada por los demócratas.

La máxima instancia judicial del país indicó en una breve resolución que la solicitud del exmandatario republicano ha sido denegada.

El presidente del Supremo de EE.UU., John Roberts, había bloqueado temporalmente el pasado 1 de noviembre la entrega de las declaraciones al comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes.

Trump fue el primer presidente desde Gerald Ford que no publicó cada año su declaración de impuestos, tradición que sus predecesores consideraban parte de su deber.

Kamala Harris visita isla filipina en plena tensión con China

Vicepresidenta de EE.UU. reiteró respaldo de su país a Manila.
E-mail Compartir

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, reiteró ayer que su país "defenderá a Filipinas" ante "la intimidación" china en las aguas que Manila y Pekín se disputan, en un discurso a bordo de un guardacostas filipino atracado en Puerto Princesa, en la isla filipina de Palawan.

"Como aliado, Estados Unidos apoya a Filipinas ante la coerción e intimidación en el mar de China Meridional", aseguró Harris a bordo del Teresa Magbanua.

China y Filipinas mantienen un conflicto territorial por la soberanía de varias islas y atolones en el mar de China Meridional, que Pekín reclama como propios por "razones históricas" a pesar de estar a menos de 200 millas del litoral occidental filipino, límite que la ONU estableció como frontera marítima soberana entre Estados.

La vicepresidenta, que llegó a Manila el domingo y concluyó ayer su visita oficial al archipiélago, aterrizó durante la mañana en Puerto Princesa, capital de Palawan, el litoral más cercano a las aguas en disputa.

Desde la embarcación que vigila habitualmente las islas que ocupa Filipinas en el mar de China Meridional, Harris reiteró su apoyo a su histórico aliado: "Debemos defender los principios de soberanía e integridad territorial, comercio legítimo sin obstáculos, la resolución pacífica de conflictos y la libertad de navegar y sobrevolar el mar de China Meridional y el Indopacífico".

La mandataria anunció que EE.UU. financiará la renovación y actualización de material de Defensa filipino "para contrarrestar la pesca ilegal y aumentar la vigilancia" en la zona.

La visita llega en un momento de creciente tensión entre China y Filipinas en la región y coincide con un nuevo altercado entre guardacostas de ambos países, que sucedió el domingo cuando un buque filipino trató de recoger un objeto no identificado cerca la isla Pag-asa, islote ocupado por Filipinas y situado a unos 570 kilómetros de Palawan.

Por el impacto de la crisis energética

OCDE recorta previsiones: Suecia y Chile, los países más golpeados en 2023

Organismo publicó informe y primera prioridad es la inflación.
E-mail Compartir

La OCDE recortó aún más sus proyecciones económicas para el año próximo, sobre todo en Europa, por el impacto de la crisis energética agravada por la invasión rusa de Ucrania, y concluyó que la prioridad número uno de gobiernos y bancos centrales debe ser la inflación.

En su informe de Perspectivas publicado ayer, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico calculó que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) mundial se va a frenar, al pasar del 3,1% de este año al 2,2% el 2023.

Asimismo, la recuperación de la que se califica como "la mayor crisis energética desde los años 1970", tardará en llegar, ya que en 2024 ese crecimiento sólo subirá a un tímido 2,7%.

De esta forma, con la excepción de Irlanda, que ha sido objeto de una revisión al alza hasta 3,8% y de Japón, que se mantiene en 1,8%, los autores del informe recortaron las previsiones para el resto de los 36 países respecto al informe de junio.

Pese a que la recesión no va a estar muy extendida, seis de los países integrantes del organismo sí verán reducido su PIB en 2023. Entre ellos, los más perjudicados son Suecia (-0,6%) y Chile (-0,5%). Los siguen Reino Unido (-0,4%), Alemania (-0,3%), Finlandia (-0,3%) y Letonia (-0,2%).

El PIB de la zona euro como conjunto sólo progresará 0,5% (se esperaba 1,6% en junio) y lo mismo ocurrirá con el de Estados Unidos (se anticipaba 1,2%). En ambos casos, la recuperación será muy leve en 2024, con un aumento del 1,4% y del 1%, respectivamente.

Lucha contra inflación

Para el economista jefe de la OCDE, Álvaro Santos Pereira, la lucha contra la inflación "tiene que ser ahora nuestra primera prioridad, y eso pasa por la subida de tipos de interés que están aplicando los bancos centrales, que ya está teniendo efecto".

Pero la política monetaria no basta. Los gobiernos también tienen que involucrarse con una política fiscal más restrictiva y orientada al ahorro de energía y a la promoción de las renovables, para el experto.

Suprema avala que Trump entregue su declaración de impuestos

E-mail Compartir

Luego que guardaparques de la Región de Magallanes depusieran su paro que iniciaron a principios de noviembre, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, afirmó que como Gobierno se encuentran en negociaciones para que el resto del sistema de Parques Nacionales vuelva pronto a la normalidad. El secretario de Estado dijo este lunes que están dialogando con los representantes del sindicato de Guardaparques, donde esperan "que en las próximas 48 horas máximo se termine con este paro y volver a la normalidad".

Dentro de las demandas exigidas por los trabajadores se encuentra la mejores de condiciones económicas. Ante esto, Valenzuela mencionó que un alza en los salarios "es muy difícil en estos tiempos. No están los momentos para mejorar salario en dos o tres grados en ninguna parte", mencionó.