Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cada persona ahorró $28.762

Más de 23 mil usuarios de la región han recibido atención con copago cero

La medida para los tramos C y D, además de impactar en los bolsillos de las familias que tienen gastos médicos elevados, también aseguran que elimina la barrera de dinero para acceder a la salud.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

La madre de Alexia Rojas (17), Loly Oliva, es una de las 23.577 personas de la Región que han sido beneficiadas con el copago cero que comenzó en septiembre en el país. Sin esta política pública, la mujer que tiene hace dos meses hospitalizada a su hija por un accidente que la dejó parapléjica, debía estar cancelando a esta altura más de $3 millones por las atenciones que ha recibido Alexia.

A casi tres meses del inicio de la medida del Gobierno, a nivel local ya se tiene información del impacto que ha tenido en la población tramo C y D menor de 60 años -en Biobío son más de 481 mil- que antes debían pagar un copago por una atención en los recintos de salud públicos de la Región. Este grupo se suma a los tramos A y B, y a los adultos mayores que ya no pagaban por las atenciones de salud.

Los usuarios Fonasa en la Región son 1.395.484, por lo que el 35% de los afiliados que antes pagaban el copago ahora no lo realizan.

Política pública

De acuerdo con los antecedentes entregados por Fonasa, durante septiembre fueron 23.577 las personas beneficiadas -10.391 son tramo C y 13.186 son tramo D-, lo que recibieron 61.758 prestaciones que ahora son absolutamente gratuitas. En su conjunto esto significó un ahorro global de más de $678 millones para la población beneficiada, que, si se ve individualmente, le significó a cada persona no pagar $28.762 promedio por las prestaciones recibidas.

"Esta es una política pública del Presidente Gabriel Boric que ha traído soluciones a las familias, y es el tipo de políticas públicas que queremos seguir avanzando porque la salud es algo esencial en la vida de las personas", sostuvo la delegada presidencial Daniela Dresdner.

La directora zonal Centro Sur (s) de Fonasa, Marcela Tapia, comentó que este beneficio tiene un impacto en el bolsillo de las personas, pero -además- enfatizó que permite eliminar una barrera de acceso a la salud.

"Ya no por motivo de un gasto, de un desembolso, van a dejar de acudir a un consultorio o a un hospital, porque ahora la atención es gratuita y eso hace fortalecer lo que es la promoción y prevención en enfermedades y evitar que lleguen a una etapa que es mucho más curativa o de rehabilitación", enfatizó Tapia.

El director (s) del Hospital Regional de Concepción, Renato Colima, expuso que, por el momento, no han visto un aumento de la demanda en las atenciones de salud debido a la implementación del beneficio.

Ahorro económico

Para Loly Oliva, madre de Alexia Rojas (17), el beneficio ha sido importante, porque le significó no cancelar más de $3 millones por las prestaciones que se le entregaron a su hija tras el accidente que la dejó parapléjica. Lleva dos meses hospitalizada en neurocirugía del Hospital Regional de Concepción.

"Me alegro de que no se tenga que pagar, porque a esta altura ya tenía más de $3 millones en pago y es muy difícil cancelar una cantidad así. No todos tenemos los medios para cubrir una deuda tan alta", contó Oliva, la que agradeció la política pública porque asegura que también la libera de gastos futuros en salud que tenga su hija.

Un ahorro similar es al que pudo acceder Ninón Fuentes, ya que el ingreso de su hija, Rayen Matus (8), a la UCI pediátrica en el Hospital Regional de Concepción y posterior tratamiento contra el síndrome de Guillain-Barré le ha significado una hospitalización -lleva 44 días internada- de más de $12 millones, de los cuales, más de $3 millones debería haber pagado si la medida de copago cero no estuviera.

"Siempre estás esperando que te cobren. Entonces ahora que me dijeron que no pagaré nada; me sorprendió, no creí mucho y fui a Fonasa para averiguar bien y ahí me dijeron que el copago es cero", relató Ninón, quien valoró la medida que aliviana el bolsillo familiar.

Hay que precisar que a nivel nacional son más de 168 mil las personas que se han beneficiado -el 14% son de Biobío- con el copago cero, los que han recibido cerca de 800 mil atenciones.

RECURSOS ASEGURADOS

E-mail Compartir

Los problemas financieros han sido uno de los principales inconvenientes que los recintos de salud han tenido que enfrentar, por lo que existe la duda de si la medida de copago cero podría generar algún déficit presupuestario en los establecimientos. Sin embargo, la directora (s) de Fonasa, Marcela Tapia, aseguró que la medida fue evaluada previamente y que los recursos están asegurados -27 mil millones a nivel nacional hasta diciembre- para cubrir el copago que hacían los usuarios.

"Lo que deje de ingresar por no pago por nuestros beneficiarios Fonasa se los va a transferir (a los hospitales)", contó Tapia.

El mismo análisis es el que realiza el director (s) del Hospital Regional, Renato Colima, quien expresó que los montos debieran ser entregados en cantidades graduales y oportunas.

"En estos momentos estamos pendientes de recibir esas remesas. Tenemos toda la documentación y las cantidades estimadas, así que estamos tranquilos en ese sentido, porque sabemos que los recursos están asegurados y solamente esperamos que se puedan realizar las gestiones administrativas para dar cumplimiento a esas directrices", aseguró Colima.

El equipamiento de punta lleva más de un año en funciones

Escáner en el Hospital de Tomé llega a las 5 mil personas atendidas

El equipo tecnológico de punta también ha permitido descongestionar la lista de espera del Hospital Las Higueras de Talcahuano.
E-mail Compartir

En poco más de un año, el escáner habilitado en el Hospital de Tomé para mejorar la atención de salud en la comuna y para descongestionar al Hospital Las Higueras de Talcahuano, ha beneficiado a 5 mil personas de la red del Servicio de Salud Talcahuano.

Fueron $800 millones los que se invirtieron en el marco de la Ley del Cáncer para contar con esta tecnología de punta para la atención de pacientes que antes debían ir al recinto de Talcahuano. El equipamiento inaugurado en agosto de 2021 y que se encuentra en la unidad de imagenología del Hospital de Tomé ha sido beneficioso para la comunidad, pero también aportando en descongestionar las listas de espera del Hospital Las Higueras de Talcahuano.

"El trabajo que se ha hecho en la comunidad organizada ha ido más allá, lo cual nos tiene muy contentos", contó el director del S.S. Talcahuano, Francisco Cortés.

Cabe aclarar que, si bien son 5 mil los pacientes atendidos, la cantidad de exámenes supera esa cantidad, ya que muchos de ellos deben realizar más de uno.

El presidente del Consejo Consultivo de Usuarios del Hospital de Tomé, Leonidas Rodríguez, a nombre de los vecinos, agradeció el servicio disponible para todos los que requieren de una atención de calidad.

"Estamos en buenos pasos, en la dirección correcta", sentenció el dirigente, quien acompañó a las autoridades en la visita y recorrido.

Uno de los antecedentes que la encargada de la Unidad de Radiología del Hospital de Tomé, Juana Bustos, destacó, es que los exámenes que realiza el equipo, de 8 a 20 horas, pueden ser revisados por los especialistas de manera casi inmediata en los distintos hospitales de la red del Servicio de Salud Talcahuano.

El director (s) del Hospital de Tomé, Christian Carvajal, declaró que la comunidad de Tomé debe estar muy contenta de que el recinto tomecino esté avanzando con equipamiento de punta.

"No es equipamiento antiguo, sino que nuevo, que se usa en los grandes hospitales y en las grandes clínicas. Así que estamos muy contentos", expuso la autoridad (s) del recinto asistencial.

Inauguran centro de reciclaje en Santa Bárbara

E-mail Compartir

La recepción y procesamiento de plásticos PET1, latas de aluminio, vidrios, papeles y cartones es lo que permitirá el centro de reciclaje que fue inaugurado en la comuna de Santa Bárbara.

La infraestructura inaugurada y que se suma a otras iniciativas que han significado una inversión de $72 millones en la comuna, consiste un galpón desmontable administrado por el municipio, quien ha designado a funcionarios para el desarrollo de esta labor en específico, a cargo de la separación del material y su compactación.

El seremi de Salud, Óscar Reicher, recordó que antes no había infraestructura para el pretratamiento del reciclaje, mientras que ahora expone que le da la opción al municipio de generar recursos para seguir mejorando su sistema de reciclaje.

"De acuerdo con la inversión actual, se estima, que producto de todas estas intervenciones, en el territorio se ha duplicado su tasa de reciclaje de alrededor de 4 toneladas mensuales, que hoy se están valorizando", declaró Reicher.

La inversión realizada en Santa Bárbara a través del Programa Regional de Reciclajes, FNDR que es financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por la Seremi de Medio Ambiente, se resume en la entrega de enfardadora, elemento de protección personal para los trabajadores asociados al sistema de reciclaje, batea de recolección de vidrios, un punto limpio ubicado en la costanera de Santa Bárbara, campanas y contenedores rejillas, y el centro de reciclaje, recién inaugurado, todo esto fortalecido por instancias de educación ambiental que se desarrollan de manera transversal.

Para el próximo año, se estima, que la inversión será de más de $30 millones para nuevas inversiones.