Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Informe de la Superintendencia de Educación Superior revela cifras locales

Educación Superior: asistencia a clases presenciales alcanza un 83,8% en primer semestre

El mayor nivel de asistencia a aulas se registró en las universidades (87%) y el 1% de los estudiantes de la Región del Biobío fueron afectados por rezagos durante el año pasado.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El año académico en curso significó para universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica el regreso a la presencialidad -con restricciones sanitarias hasta octubre- tras dos años de encierro y formación a distancia producto de la pandemia del covid-19.

Un regreso que abría la incertidumbre respecto a la respuesta que tendría el estudiantado, y sobre todo la voluntad, para retomar sus actividades diarias en las aulas, dejando de lado las pantallas de computadores y celulares.

Según un reciente reporte de la Superintendencia de Educación Superior (SES), al que accedió este medio, el 83,8% de los estudiantes de pregrado de la Región asistieron a sus clases de forma presencial (100 mil alumnos), cifra que supera a la media nacional (79,7%) y a regiones como la Metropolitana (74,7%).

En el desglose, la mayor asistencia se generó en el mundo universitario (87,4%), seguido por los centros de formación técnica (80,5%) y los institutos profesionales (76,2%), y se proyecta también que para este segundo semestre los indicadores superen el 91% del universo total de 119 mil estudiantes de pregrado.

El informe también detalla que el 93,1% de las 29 instituciones educativas con presencia en la Región del Biobío cuenta con protocolos de acción que se pueden activar en caso de una emergencia sanitaria.

Rezago estudiantil

El estudio elaborado por la SES también releva una serie de indicadores asociados a actividades académicas pendientes del año pasado, entre ellas detalla que nueve planteles informaron en septiembre que aún tenían actividades pendientes correspondientes al año 2021, rezago que a nivel de matrícula afecta a un universo de 1.163 estudiantes (1% del universo regional).

Entre las principales actividades académicas que aún se encuentran pendientes, está el proceso de fin de carrera para 455 estudiantes, las actividades en campos clínicos para 282 alumnos, las prácticas profesionales fuera de campus para 244 estudiantes, y actividades teóricas y prácticas para 176 alumnos de la zona, todas cifras que, pese a ser marginales para el universo total del sistema, representan un foco de preocupación tanto a nivel de gobierno como entre las propias casas de estudios.

Preocupación latente

El superintendente (s) de Educación Superior, Gerardo Egaña, explicó que "estamos permanentemente supervigilando el comportamiento del sistema, de manera de resguardar que las instituciones entreguen el servicio educacional en los términos convenidos con sus estudiantes".

En el marco de dicha fiscalización, añade que "pudimos constatar que la gran mayoría de las instituciones de educación superior han avanzado de manera adecuada en la tarea de normalizar sus actividades académicas, retomando decididamente la impartición de éstas en formato presencial, lo que se tradujo en un alza considerable respecto al cierre del año académico 2021, duplicando prácticamente el porcentaje de estudiantes que retornó de manera presencial a las aulas".

El rector de la Universidad Técnica Federico Santa María y presidente del Consejo de Rectores Biobío-Ñuble, Juan Yuz en tanto, planteó que "este año tuvimos la vuelta de forma presencial, y desde octubre se acabaron las restricciones sanitarias. Eso ha dado un sentir de normalidad, y a muchos nos pasó a inicios de octubre que no sabíamos si andar con mascarillas o no".

"Nuestro principal desafío ha estado con todos nuestros estudiantes, en especial con los de segundo y tercer año porque hicieron sus años anteriores virtuales o híbridos, y para algunos tener que ir a un campus y estar todo el día en clases, ha significado complejidades desde lo psicosocial a incluso dificultades económicas. Hemos tratado de flexibilizar, dentro de los márgenes reglamentarios, y apoyar la vuelta a la normalidad, que para varios casos es una nueva normalidad", añadió la autoridad universitaria, junto con contar que las horas de atención psicológica se duplicaron desde 2020, y "el efecto pandemia todavía durará en los estudiantes. Es inevitable que haya un impacto, que buscamos aminorar tanto con la flexibilización como con las medidas de apoyo".

100 mil estudiantes de Ed. Superior de la Región asistieron de forma permanente a sus clases de forma presencial

1.163 estudiantes de la Región del Biobío tienen algún tipo de rezago en sus actividades académicas del año pasado

Más de diez organizaciones participaron de encuentro este fin de semana

Coordinadora de Movimientos Sociales definen hoja de ruta regional

Entre los puntos abordados estuvo definir las acciones futuras, el tipo de coordinación para llevar adelante dichas acciones y preparar las conclusiones para el encuentro nacional a fin de mes.
E-mail Compartir

Jugaron un rol importante durante el proceso constituyente, y por ello no quieren quedarse atrás en la discusión política. Por ello, la Coordinadora de Movimientos Sociales de la Región del Biobío -instancia donde participan más de diez colectividades de Tomé, Nahuelbuta, Talcahuano, Concepción, Hualpén, San Pedro de la Paz y Penco- se reunió este sábado con el fin de evaluar el trabajo realizado durante el último año y proyectar el trabajo post plebiscito, fundamentalmente desde la articulación a diferentes escalas.

Soledad Ramírez, coordinadora del encuentro y quien fuera integrante del equipo de trabajo del convencional Bastián Labbé, apuntó a que la instancia "nace desde la necesidad de mantener un relato y acción desde activistas y movimientos sociales a nivel nacional en un momento tan importante como el actual, donde tenemos grandes desafíos como la construcción de una nueva Constitución en medio de altos niveles de desinformación y difusión de fake news. Desde la Coordinadora de Movimientos Sociales proyectamos levantar una alternativa y una propuesta desde las organizaciones".

Desde la instancia detallaron que entre los temas discutidos estuvo la forma de organización conjunta, la inserción tanto en el territorio como en la institucionalidad, y el estado actual de la discusión y proceso constitucional. Además, indicaron que se realizará un próximo encuentro durante diciembre, en el que se espera sumar al espacio a nuevas organizaciones que habrían manifestado su voluntad de converger en este esfuerzo de articulación, posterior al encuentro nacional que se realizará a fin de mes.

Entre las organizaciones participantes estuvo la Corporación de Abogadas Feministas, Municipio Ciudadano para Concepción, Coordinadora Nahuelbuta, Coordinadora Wallpen, Mujeres Wallpeninas, Iglesia Luterana, agrupación Guatita de Delantal, Escuelita Crítica de Salud, Salvemos el Santuario de la Naturaleza además de concejales de distintas comunas del Gran Concepción.

Entre las agrupaciones participantes hay varias que fueron parte de la Asamblea Popular Distrito 20 el año pasado.

Cuatro comunas estarían involucradas

Revelan deudas de municipios locales con compañía de electricidad

Asociación de Municipios se reunió ayer para definir pasos a seguir.
E-mail Compartir

Una reunión de emergencia sostuvo la tarde de ayer la Asociación de Municipalidades del Biobío, luego de que se conociera que al menos cuatro comunas de la zona -Concepción, Penco, Chiguayante y Coronel- mantienen deudas con la Compañía General de Electricidad (CGE).

En concreto, en el marco del plan de cobranza a instituciones públicas de la empresa, se notificó a los cuatro municipios por el no pago del servicio, lo que afectaría a oficinas municipales. La medida fue rápidamente rechazada por los municipios involucrados, quienes apelan a que entre los cobros protestados por CGE se contemplan servicios que no son de resorte municipal, y se espera que hoy informen las acciones que tomarán en conjunto para evitar pagos que llaman injustificados.

El director jurídico de la Municipalidad de Concepción, Aldo Mardones explicó que han sostenido reuniones con la empresa para aclarar los cobros, e indicó que "tenemos conocimiento que no solo nos afecta a nosotros como municipio, y nos llama la atención que hemos tenido un diálogo con la CGE en el último tiempo para que nos precise los montos y no estemos incurriendo en pagos que no responden a la realidad. El directorio de la asociación de municipios se reunió ayer en la tarde para definir los pasos a seguir frente a esta situación".