Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La cantante fue parte de Balmapop y REC Pro

Antipatriarka: la joven que cambió el rumbo para dedicarse a la música

La artista de 22 años tuvo un fortuito, pero anhelado comienzo en la industria tras la grabación de su primer sencillo "Difíci"l. A dos años de su publicación, ahora ve nuevos resultados en su carrera.
E-mail Compartir

Por Alejandra Herrera Mora

La pasión de Valentina Ascencio es palpable en el relato de cada una de sus elecciones. A sus tempranos veinte años -y gracias a su determinación- la joven oriunda de Penco dio un giro rotundo a su vida.

Tras abandonar la carrera de Arquitectura, en la Universidad de Concepción, inició sus estudios de Diseño Gráfico en Duoc UC para dedicarse a dos de sus pasiones: el dibujo y la música.

"Es lo primero que he decidido, porque realmente quería hacer esto. Si no hubiese tomado esa decisión, quizás hoy Antipatriarka no existiría. No nacerían estas ganas de potenciarlo", relató la cantante sobre sus inicios en la industria musical en 2020.

Con una mirada reflexiva, la cantante afirmó que "momentos previos debieron abrirse" para la consecución de este proyecto artístico que ha transitado por variados lugares de la bohemia penquista, tales como Casa de Salud y La Bodeguita de Nicanor, además de grandes escenarios, como Espacio Marina y Teatro Biobío.

La intérprete creció en un hogar envuelto por melodías de pop y rock latinoamericano. Inspirada en musicales como Camp Rock y High School Musical, desarrolló su afición por el canto a los diez años. Un talento que, según cuenta, reservó por mucho tiempo para ella misma.

"Si cantaba, lo hacía sin que alguien me escuchara, porque era muy vergonzosa. Una amiga me motivó mucho a romper eso. Entonces, es impresionante pensar en quienes apoyaron mi seguridad para hacer las cosas, porque son muchas personas las que han permitido que esto funcione", narró la artista, quien se inspira en figuras como Anita Tijoux, Juicy Bae y Amy Winehouse.

A los 15 años, ella mostró por primera vez las canciones que escribía desde que era pequeña. Es un proceso de escritura que se origina -según cuenta - por algún "momento específico", "una sensación" o "melodía". La misma poesía que introdujo, años después, a la artista a la escena musical penquista.

Un inicio inesperado

"Difícil" fue el catalizador inicial de la carrera musical de Antipatriarka. La canción fue escrita originalmente hace diez años, pero editada durante el transcurso de la adolescencia de la joven. Tras publicar la interpretación en sus redes sociales, el productor Hvche la contactó para grabar el tema.

"En ese momento yo no proyectaba que iba a pasar después. Fue algo que solo ocurrió", describió sobre aquel punto de partida. Tras la buena recepción en las plataformas de streaming, la intérprete ha dado a conocer una serie de temas que dan cuenta de su metamorfosis artística.

"Para mí es una canción que hice en un momento en que estaba muy mal en relación a conmigo misma. Eso era algo constante en mi vida, y el arte que creaba iba vinculado a eso. Pero ya no soy esa niña que siente inseguridad tan constante con su cuerpo. Ahora soy una mujer decidida y segura de las cosas que está haciendo", aseguró la cantante.

De esta manera, es posible observar la transición de un espectáculo unipersonal y con guitarras acústicas, a la puesta en escena de una noción artística con un giro hacia los ritmos urbanos. Un cambio que Antipatriarka define como "impactante".

Sin embargo, la creadora de temas como "Qué Sabes de Amor", "Cerca" y "Oasis" se niega a encasillarse en un género musical específico, declarando que "todo es parte de la experimentación durante la creación, es algo relevante dentro del proceso".

Cumplir el sueño

Tras dos años de arduo trabajo, Ascencio vio nuevos frutos gracias a su participación como artista y conferencista en el Festival REC Pro, junto a una reciente participación en la séptima edición de Balmapop, realizado hace algunos días.

"Ambas fueron oportunidades para que me escuche gente de peso, porque aquí se está haciendo música de una manera muy precaria, pero hay formas de potenciarlas y hacerlas más reales", relató.

Con una estética futurista, Antipatriarka y la qulogang -como se autodefine su equipo- presentó el pasado viernes un espectáculo que da cuenta de la seguridad que han construido como grupo. Una puesta en escena cercana a los 35 minutos de duración, que también transitó por distintos momentos emocionales.

Para ella y su grupo compuesto por bailarines y músicos -algunos de ellos amigos de infancia-, el crecimiento de este proyecto es aún algo "increíble" de asimilar.

"De cierta forma es duro asumir que lo que a ti te gusta no te dé resultados a futuro o que ni siquiera lo intentas porque es imposible de por sí. Esa fue una limitante que siempre existió. Pero en verdad está ocurriendo, y con Iris Arias -su directora artística- cada vez que termina un show nos decimos 'hermana, lo hicimos'", finalizó la cantante.

El domingo en el Teatro UdeC

Natalino festejará 15 años de "Desde Que Te Vi"

El trío romántico traerá su gira de celebración a la zona, a casi tres años de su última presentación.
E-mail Compartir

La última vez que Natalino visitó Concepción, no pudo presentarse. Y es que, en mayo de 2019, una tromba marina tuvo a los tres integrantes del conjunto como uno de los grandes testigos del hecho.

Un par de meses después, en febrero de 2020, el trío fue una de las grandes atracciones de Viva Dichato, ocasión en la que homenajearon a Cecilia en su natal Tomé.

En esta ocasión, el domingo en el Teatro UdeC -desde las 20 horas- la banda traerá a la zona su "Tour Chile / 15 años Desde Que Te Vi", gira con la que celebran a su gran hit.

De acuerdo al guitarrista Hugo Manzi, "esta canción fue el puntapié inicial de nuestra cerrera como Natalino, nosotros veníamos con un éxito que se llama 'Si de amor ya no se muere", pero esto viene a marcar otra cosa, porque era un tema original, no un cover".

"Entró con mucha fuerza en Chile y en varios países, en España, Uruguay y Ecuador. El éxito fue muy grande, a la sazón de un año pudimos estar en el Festival de Viña", señaló el letrista principal del trío.

A partir de aquí, la banda que también integran su hermano Eduardo Manzi y el vocalista Cristián Natalino, se alzó como una de las agrupaciones románticas más importantes y convocantes de la escena nacional.

En el caso de "Desde Que Te Vi", el guitarrista asegura que "cuando uno hace una canción pensando en el éxito que va a tener, no resulta. Las canciones se hacen por una convicción, porque las siento y creo que me identifican".

"Esta canción fue de un rato para otro, cuando algo llega a ti y uno lo traduce bien, viene un momento bien especial. Los grandes hits que tengo los he compuesto en nada de rato. Es así", destacó el músico entre risas.

Para Manzi, una de las emociones más fuertes como compositor son las historias de los fanáticos y fanáticas en torno a la canción. "Son experiencias que son vida, cuando la gente corea las canciones es un regalo que tenemos como artistas", aseguró.

Con respecto a su concierto en la zona, el músico recordó su fallida visita de 2019, donde una tromba marina impidió su presentación.

"Estábamos haciendo el check in en el hotel, cuando nos dicen ¡cuidado! Y nos fuimos al pasillo que había. Nos agarramos como pudimos y pasaban de un lado a otro vidrios quebrados y un montón de cosas", recordó.

Siendo un privilegio y un honor presentarse en el Teatro UdeC, de acuerdo al músico, la invitación es a que la gente asista a la celebración de estos 15 años de "Desde Que Te Vi".

El sencillo "Algo de mí sigue en ti"

Maldrung presenta el último promocional de su disco

Fusionando diversos géneros, "Inframundo" es el segundo larga duración de la banda penquista.
E-mail Compartir

Siendo una de las 12 canciones que dan vida al disco "Inframundo", la power ballad "Algo de mí sigue en ti" será el último sencillo proveniente del segundo larga duración de la banda.

Liberado junto a su videoclip, el sencillo cuenta con secuencias digitales de beats y teclado, que si bien tiene una sonoridad y atmósfera oscura, guarda un mensaje potente.

De acuerdo al vocalista Maximiliano Osiris, "este tema es uno de los más profundos que tenemos dentro de nuestra corta carrera y está basado en algo que viví en una época puntual de mi vida y me destruyó por dentro. Creo que ese sentir es algo colectivo que puede surgir en la vida de cualquier ser humano, sólo basta con escuchar un poco la letra y la gente se sentirá identificada".

"Esa sensación no podía quedar apagada. La letra se basa en recuerdos nostálgicos de una relación que ya no existe, el anhelo de volver el tiempo atrás y que a pesar de aquello y la distancia, siempre queda presente algo especial de ambas personas en el corazón del otro u otra", señaló.

Liberado en mayo, el LP mezcla géneros como el trap, metal, rock y pop, y es el segundo larga duración detrás de "Otra Dimensión", presentado en febrero de este año.

Maldrung inició su camino musical a principios del 2019 como un proyecto solista de Osiris, al que también se suman el baterista Rodrigo Basoalto, el guitarrista Jaime Ossa y el bajista Rodrigo Muñoz.