Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Medidas fueron revisadas durante la realización de Mesa Regional del Vino

Proponen planes de trabajo para viñateros de la Región

Algunas de las propuestas fueron tener un centro de acopio, la articulación de programas para mejorar la inversión del mundo vitivinícola y diversos proyectos que incrementen la comercialización de estos productos en la zona.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Una nueva jornada de la Mesa Regional del Vino encabezó la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez. Esta nueva instancia de diálogo se llevó a cabo ayer en la comuna de Nacimiento y tuvo por objetivo abordar diversos temas relevantes que permitan avanzar y fortalecer el sector vitivinícola de la Región. La jornada comenzó con la revisión de la propuesta del plan de trabajo para analizar los puntos más relevantes de este rubro a nivel local, como las postulaciones para la denominación de origen para el Valle del Biobío.

Además, contó con la exposición de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), quienes explicaron y profundizaron el programa Acelera. Dicha iniciativa tiene como propósito que empresas ubicadas en territorios funcionales en condición de rezago (TFR), aprovechen oportunidades de negocios al integrarlas a la red de fomento productivo, entregarles asesoría empresarial mediante talleres y acompañamiento técnico.

En la oportunidad también estuvieron autoridades locales, representantes de organizaciones de productores y pequeños viñateros de diversos puntos del Biobío, quienes destacaron y valoraron esta instancia de conversación en pro de mejorar el rubro. "La idea de esta mesa es que podamos seguir trabajando con las y los viñateros, para ver sus necesidades y ayudarlos para reactivar la producción a nivel regional. Escuchar sus inquietudes, necesidades, nosotros también explicar ciertos programas, que puede ser una buena herramienta para sus productos y negocios, que es parte del trabajo encomendado por el Presidente Gabriel Boric", señaló Pamela Yáñez.

Medidas y planificación

Durante la realización de la mesa, las autoridades y representantes del rubro socializaron las medidas y plan de trabajo que permitan una mayor reactivación y aumento productivo de los viñateros de la zona.

Respecto a las propuestas, estas incluyen financiar un centro de acopio, un centro de vinificación asociativa, además de la compra de uva en el Valle del Biobío. Asimismo, se planteó articular programas para mejorar la inversión del mundo vitivinícola y generar mayores instancias de postulación a proyectos para fortalecer la comercialización por parte de viñateros que producen en la región del Biobío.

Arturo Escobar, viñatero de Yumbel y representante de la Cooperativa Frutos del Biobío, valoró que "siempre es súper importante, interesante los temas, respecto a todo el programa que hay de desarrollo y planteamiento que hemos hecho como productores, así que muy bueno los lineamientos que se presentaron en esta mesa".

En tanto, María Elena Cava, ejecutiva de Corfo Biobío, planteó que el programa Acelera, presentado en la jornada, busca incrementar y dinamizar empresas de territorios que tienen altos índices de pobreza. "Entonces, la idea es ir nosotros al territorio, conversar y levantar las empresas, vitivinícolas en este caso para potenciar el Valle del Biobío a través de asesorías técnicas, capacitaciones y apoyo en planes de negocio", añadió.

En la misma línea, Cava añadió que la iniciativa busca también conectar a los productores con todas las redes de fomento que existen en la zona, que permitan preparar planes de negocios y postulaciones a programas de Corfo u otros servicios.

Catastro regional

Durante el desarrollo de la mesa vitivinícola también se dio a conocer el catastro del rubro que manera el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), con datos actualizados al año 2020. Dicho documento registró que en la región del Biobío existe un total de 2.271 hectáreas que pertenecen a superficies de viña, cifra que es parte de las 136 mil hectáreas de viñas a nivel nacional. En tanto, Biobío registra 654 viñateros en el rubro.

En detalle, la provincia de Biobío llega a 2.196 hectáreas, un 79% a nivel regional, contando con 279 productores, es decir, un 42%. Asimismo, la producción de vinos durante el año 2021 fue de 361.013 litros, de los cuales el 75% tienen denominación de origen, la que se manifiesta desde el año 2020.

654 productores del vino tiene la Región del Biobío según catastro realizado por el Servicio Agrícola Ganadero el 2020.

Biobío posee un total de 2.271 hectáreas destinadas a viñas, de las 136 mil que existen a nivel nacional. Provincia de Biobío posee un 42% de los viñateros.

El evento comenzará hoy y se extenderá hasta este viernes

Expocorma 2022 pondrá su foco en la innovación y nuevas tecnologías

E-mail Compartir

Este miércoles se inaugura en Biobío la Feria Internacional de la Industria de la Madera, Celulosa y el Papel, encabezada por Corma, evento que se extenderá hasta este viernes 25 de noviembre, en el recinto ferial en la Ruta 160, kilómetro 18 entre Concepción y Coronel. La instancia busca mostrar los avances de la industria maderera y contará con más de 160 empresas expositoras que darán a conocer las últimas tecnologías y avances en robótica, telemática, automatización, transporte y logística, así como también innovaciones en la industria forestal, madera y bioproductos.

El presidente de Corma, Juan José Ugarte, señaló que "para esta nueva versión se proyectan ventas del orden de 200 millones de dólares, en una instancia que tiene como propósito generar redes entre los asistentes, además de motivar la inversión tanto en la Región del Biobío como en el país".

En el encuentro participarán pequeñas, medianas y grandes empresas, nacionales e internacionales, con representantes de países de Canadá, Finlandia, Brasil, España y Suiza, quienes darán a conocer nuevas tecnologías productivas, de tratamiento y cuidado con el medio ambiente. También habrá espacios de networking, agendamiento de reuniones y exhibiciones con demostraciones en vivo, tanto en maquinarias como en productos y servicios.

El presidente de Expocorma, Francisco Lozano, destacó que "en la plaza central del recinto, habrá un espacio exclusivo para 18 pymes y 30 comunidades locales, quienes darán a conocer su trabajo y vinculación con el bosque, en donde destacan telares, cerámica, recolectores del bosque con sus hierbas medicinales, hongos, frutos silvestres, entre otros".

Se trata de un convenio inédito a nivel nacional

Alianza de Asipes permitirá el reciclaje de residuos plásticos no peligrosos

El avance ambiental gestionará materiales de las unidades de Talcahuano, Coronel y Tomé.
E-mail Compartir

Una nueva alianza colaborativa entre la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción y la Asociación de Pescadores Industriales del Biobío (Asipes), permitirá valorizar los residuos plásticos no peligrosos generados en las plantas de proceso, como capas y guantes utilizados por operarios, además de stretch film, zunchos y maxisacos. En esta oportunidad, habrá un periodo inicial de recolección y caracterización de residuos, para dar paso a una etapa de ensayo y fabricación de productos con el material obtenido.

Macarena Cepeda, presidenta de Asipes, reconoció que "reciclar el plástico que se genera en nuestras plantas de proceso es una ambición especialmente sentida. Asumimos el compromiso de desarrollar una actividad pesquera industrial sustentable, en que estamos incorporando una mirada que nos orienta a reducir, reciclar y reutilizar en todas nuestras líneas productivas".

Este convenio permitirá valorizar el 70% de los residuos plásticos no peligrosos generados en las plantas pesqueras de Coronel, Tomé y Talcahuano. En esta última comuna, en las instalaciones de Blumar, se oficializó el convenio que espera entregar sus primeros resultados dentro de seis meses.

Alex Berg, director ejecutivo de la Unidad de Desarrollo Tecnológico, explicó que "generamos muchos tipos de plásticos que están en todas partes. Es un material muy noble, tiene múltiples características positivas, pero el gran problema es que no se degrada en ambientes naturales. Por eso queremos reciclarlo y darle nueva vida útil. Esperamos tener muy pronto una solución que cumpla tanto con los requisitos técnicos, como con las exigencias económicas".