Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Nuevo examen de acceso a la Educación Superior se comienza a rendir el próximo lunes

PAES debuta con 26 mil postulantes y locales en 23 comunas de la Región

Evaluación se rendirá en tres días y principales cambios están en los horarios, ponderaciones y distribución de locales de rendición en nuevas comunas.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Luego de tres años de un proceso de cambios y ajustes, el próximo lunes se realizará la primera de tres jornadas de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) que será utilizada como la principal herramienta de acceso a las instituciones adscritas al Sistema de Admisión de la Subsecretaría de Educación Superior e implementado por el Demre de la Universidad de Chile.

Los principales cambios al nuevo examen que reemplaza a la Prueba de Selección Universitaria (PSU) radican fundamentalmente en la evaluación de competencias y habilidades fundamentales por sobre determinados conocimientos, pero también en el cambio en la escala de puntajes o en los horarios, la incorporación de dos pruebas de Matemáticas o la implementación de la Prueba de Transición en Invierno a mediados de este año.

El debut de la PAES contempla que más de 26.404 postulantes rindan el examen en la Región, una de las cifras más altas desde 2020, y que por primera vez se dispongan locales de rendición en 23 de las 33 comunas del Biobío, sumando este año a Tucapel en la provincia de Biobío y Contulmo en la provincia de Arauco, zona que en la última Prueba de Transición había contado con locales habilitados en Tirúa.

Sobre esta medida, la directora del Demre, Leonor Varas, explicó a este medio que "una de las políticas centrales en el trabajo que realizamos es ampliar constantemente la cobertura territorial. Nos interesa que los jóvenes rindan las pruebas en las mejores condiciones posibles, aminorando la ansiedad que provoca, por ejemplo, el hecho de trasladarse a otro lugar".

Nuevas condiciones

A la hora de profundizar los cambios que contempla la nueva PAES, la directora del Demre pide que los postulantes se informen por los canales oficiales respecto a las condiciones del examen, ya que son varios los cambios realizados.

"Hay cambios en los horarios de rendición que ahora son diferentes a lo tradicional, ya que se incorporó una nueva prueba, de Competencia Matemática 2 (M2). Es importante también que sepan que si inscribieron M1 podrán rendir M2 sin que la hayan inscrito antes, solamente dirigiéndose a su sala de rendición el martes 29 de noviembre en el bloque de la tarde", cuenta en alusión a la creación de una segunda prueba de Matemáticas enfocada en las competencias requeridas en carreras asociadas a las Ciencias Básicas, y que considera contenidos y habilidades del currículo de tercero y cuarto medio.

A nivel de contenidos, detalló que "los contenidos se ajustan al currículum priorizado elaborado por la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, los que consideran el contexto de pandemia de los últimos años. Es importante recalcar, además, que estas nuevas PAES miden el saber, como también el saber hacer, concentrándose en las competencias de las y los postulantes, lo que hace que estas pruebas estén más acordes al foco del currículum escolar".

Varas también explicó que, en el caso de la nueva escala de puntajes que va desde 100 a 1.000, "pudieron ser de 1.000 a 10.000, por ejemplo. El solo número no importa, sino que lo que importa es que la fila no se desordene, que una persona con una respuesta correcta menos que tú no pase adelante en la fila; es decir, que obtenga un puntaje mayor que tú. En ese sentido la tradición y la lógica se mantienen: la fila no se desordena, nadie será perjudicado o beneficiado por los puntajes expresados en la nueva escala".

Además, apuntó a que "quienes obtengan sus puntajes en la nueva escala, y por lo tanto no puedan guiarse por los puntajes de corte de años anteriores, es importante que sepan que el 28 de diciembre publicaremos tablas de equivalencia que ayudarán a postular".

Sobre las medidas de seguridad que se tomarán para evitar posibles boicot del proceso, como ocurrió en años anteriores, o bien ante el estado de excepción que rige en las provincias de Arauco y Biobío, la directora del Demre planteó que "las medidas de seguridad son las de siempre y en eso como Demre actúa en coordinación con los ministerios de Educación y de Salud".

Los resultados del examen se conocerán el próximo 3 de enero, y los postulantes tendrán hasta el viernes 6 para realizar las postulaciones en la plataforma virtual que disponga el Mineduc. Los resultados, en tanto, se conocerán el martes 17, para al día siguiente iniciar el proceso de matrículas en las universidades adscritas al Sistema de Admisión.

PRÓXIMAS FECHAS PROCESO PAES 2022

E-mail Compartir

26 noviembre: Difusión de locales de rendición.

28 noviembre: 15:00 Prueba electiva de Ciencias.

29 noviembre: 9:00 Prueba Competencia Lectora, 15:00 PAES Competencia Matemática 2 (M2).

30 noviembre: 9:00 Prueba Competencia Matemática 1, 15:00 Prueba electiva de Historia y Ciencias Sociales.

3 enero: Resultados de Puntajes PAES y inicio etapa de postulación.

17 enero: Resultados del Proceso de Selección.

18-20 enero: Inicio de primera etapa Proceso de Matrícula.

Reunión con rector Mellado y monseñor Chomali busca acercar posturas

Sindicato UCSC mantiene huelga por 12 días y hoy sostendrá reunión clave

El presidente del sindicato, Ángelo Jara explicó que como piso mínimo para deponer la movilización es establecer el reajuste del sueldo en base al IPC y pagar los días no trabajados.
E-mail Compartir

Próximos a completar dos semanas de movilización están los 901 trabajadores afiliados al sindicato que agrupa a los funcionarios de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), quienes durante los últimos días se han manifestado en reiteradas ocasiones con marchas en distintos puntos del centro penquista.

En medio de las movilizaciones, hoy tendrán una reunión decisiva con los directivos de la casa de estudios a las 11 horas, con el fin de destrabar el conflicto. El presidente de los funcionarios, Ángelo Jara explicó que "el pasado viernes rechazamos la última oferta con el 88% de los trabajadores que optaron por mantener la huelga, al no ajustarse a las pretensiones que tenemos como sindicato. Hay un tema en que la universidad sigue insistiendo con un ajuste escalonado, y nosotros insistimos en que sea transversal con el 100%", cuenta.

"Además, buscamos no extender los beneficios del contrato a quienes no están en el sindicato. Ante esto, las autoridades nos han puesto una serie de cláusulas que nos implican dinero y serían perjudicial para lograr un mejor acuerdo", añade el dirigente.

Perjuicios y apoyo

Sobre lo decisiva que puede ser la cita de hoy, Jara explica que "el punto de conflicto que se nos viene que, si no llegamos a un acuerdo satisfactorio en la reunión de este martes y abrir el diálogo que no se ha dado del todo, los trabajadores no se pueden reintegrar hasta el día 30. Ya estamos en el día 13 de huelga, y si no se resuelve, llegaremos al día 9 de diciembre movilizados, momento en que las personas podrían bajarse voluntariamente de la huelga".

Además, lamentó la actitud que ha tomado la dirigencia universitaria, apelando a que "el rector fue parte del sindicato y al asumir el cargo, tuvo que renunciar por ley. Él conoce la universidad, estudió allí y hoy no tiene la voluntad de negociar como corresponde; nos presentan propuestas con el objetivo de dividir al sindicato, y estamos apoyando a la mayoría de las personas respecto a la demanda de un reajuste total".

Finalmente, indicó que la paralización ha afectado la operación diaria del plantel, "con un impacto fuerte de la movilización. Cuando iniciamos el primer día de huelga, los estudiantes del campus San Andrés tuvieron reuniones previas y también están paralizados en apoyo a la huelga. Tienen su petitorio, y ellos están en un punto de inflexión porque no dejarán la movilización mientras no tengamos una respuesta positiva a lo que estamos demandando".

Escolares cierran plan de alternancia en IP Virginio Gómez

E-mail Compartir

17 alumnos del Liceo Polivalente Experimental de Concepción recibieron sus diplomas de reconocimiento tras concluir exitosamente el plan de Formación por Alternancia en el Instituto Profesional Virginio Gómez, desarrollado entre agosto y septiembre en la especialidad de Programación.

Vinculada al currículum de educación media técnico profesional, la estrategia de aprendizaje combina la formación recibida en el liceo, con la que pueden obtener en espacios como empresas, instituciones educativas técnicas y organismos públicos, entre otros.

Simón Martínez, alumno participante de la alternancia, valoró la iniciativa y comentó que "los docentes hicieron un trabajo de formación excepcional hacia nosotros. Nos demostraron que les importa que aprendamos y, a pesar que a veces no valoramos lo que tenemos a la mano, se encargaron de que podamos aprovechar estas oportunidades y que no las dejemos pasar".

María Francisca Henríquez, directora del Liceo Polivalente Experimental agradeció a los estudiantes su compromiso con esta actividad y al instituto por haberlos acogido, "ya que, a pesar de no ser la primera actividad que realizan en conjunto, es una oportunidad más para seguir reforzando los lazos entre ambas instituciones", concluyó.

El director de la Escuela de Negocios y Tecnología del plantel, Mauro Tempio ponderó que "en esta oportunidad se impartió a alumnos de 3° medio, de la especialidad de Programación, un curso de Java de 40 pedagógicas, divididas en 6 horas semanales, repartidas en 2 días, lo que les permite acercarse, si así lo quieren, a la carrera de sus sueños".