Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Creció un 11% en 12 meses, pero el tiempo promedio bajó en 64 días

Pacientes en lista de espera quirúrgica no GES siguen en ascenso y superan los 37 mil

Los servicios de salud aseguran que se está atendiendo a los pacientes que llevan más tiempo esperando, además en los últimos meses se aumentó la productividad de cirugías llegando a cifras similares al periodo prepandemia.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El número de pacientes que está a la espera de una cirugía no GES sigue en ascenso en la Región y así lo revela el último reporte que el Ministerio de Salud entregó al Congreso en donde da cuenta que hay -al 30 de septiembre- 37.435 personas aguardando una intervención quirúrgica.

Hasta el 30 de septiembre del año pasado, aún en una situación compleja de la pandemia por covid-19, los recintos de salud de la Región tenían 33.845 personas en espera de una operación. Hoy, 12 meses después -al 30 de septiembre de 2022-, con una situación del coronavirus más controlado clínicamente, son más de 37 mil aguardando una cirugía; 3.590 más que hace un año.

"El incremento de la lista de espera, en relación con el 2021, es el resultado de las fechas de corte con las cuales el Ministerio de Salud nos mide, así como a su vez se asocia a que los criterios han ido cambiando, a fin de poder dar solución a la mayor cantidad de personas, que, producto de otras estrategias, no han podido ser resueltas y han tenido que volver a nuestro sistema", contó el subdirector Médico del Servicio de Salud Concepción, Raúl González.

Hay que precisar que de las 3.590 personas que han ingresado a la lista de espera quirúrgica en los últimos 12 meses, sólo el 36% (1.311 casos) corresponden a ingresos de enero a septiembre de este año, por lo que estaría existiendo una mayor resolución en los hospitales, tal como se refleja en el S.S. Biobío, que tiene menos casos que a inicio de año.

Cabe recordar que previo a la pandemia -septiembre de 2019-, la cantidad de personas a la espera de una operación llegaba a 29.969.

Menor tiempo de espera

Aunque los ingresos a la lista de espera volvieron a crecer en el último año, los días promedio que un paciente está esperando por una solución disminuyó en el periodo. Hace un año, la media de días que alguien esperaba por una cirugía electiva era de 552, hoy el tiempo de espera es de 488 días.

"La disminución de tiempos guarda relación a que el foco está centrado en los pacientes más antiguos de la lista de espera, lo que permite disminuir las brechas de tiempo. Es decir, se han atendido a los pacientes que presentaban mayor tiempo de espera de acuerdo con la fecha de ingreso", declaró González.

Esta reducción de los periodos de espera también está dada por el aumento de la productividad que están teniendo los quirófanos de los recintos asistenciales de la zona, ya que como informan desde el Servicio de Salud Talcahuano, el número de intervenciones quirúrgicas van al alza.

"Desde junio en adelante hubo un aumento en la programación de intervenciones quirúrgicas, de un 25% a 30 %. Se están viendo valores de producción en quirófanos iguales e incluso superiores a los que se presentaban en el año 2019, previo a pandemia", destacó el subdirector (s) de gestión asistencial del S.S. Talcahuano, Wladimir Hermosilla.

De acuerdo con la información a la repartición que tiene en su red asistencial a los hospitales Las Higueras de Talcahuano, Tomé y Penco, en 2021 se realizaron 10.731 intervenciones, mientras que a octubre de este año ya suman 12.919. "Este año claramente vamos a llegar a cerca de las 14 mil intervenciones, que es lo que nosotros lográbamos en 2019", enfatizó Hermosilla, quien clarificó que las principales especialidades donde se están operando son traumatología, ginecología y cirugía general del adulto.

Para alcanzar esta producción, los recintos hospitalarios de la zona han aumentado el uso de los pabellones en horario hábil y también en inhábil (después de las 17 horas o los fines de semana). Además, el S.S. Concepción informó que han tenido que contratar camas y pabellones en el extrasistema, operando con equipos propios en algunos casos, o contratando también cirujanos de clínicas.

Hay que recordar que para desarrollar estas estrategias el Ministerio de Salud ha entregado recursos que, en el caso del servicio de salud penquista, llega a $1.680 millones.

33.845 son las personas que estaban en la lista de espera hasta el 30 de septiembre de 2021.

DISMINUYEN CONSULTAS NUEVAS DE ESPECIALIDAD

E-mail Compartir

A diferencia de las intervenciones quirúrgicas, en los últimos 12 meses la lista de espera de consultas nuevas de especialidad, disminuyeron en cantidad y en tiempo de espera. En septiembre de 2021 había 189.332 personas en la lista de espera, ahora la cifra se redujo en más de 1.200, por lo que hay 188.127.

Respecto a los tiempos de espera se han reducido significativamente, siendo cifras más que en los últimos dos años. Hoy la media que una persona espera una consulta con un especialista es de 303 días, 101 días menos que el año pasado y 50 menos que en 2020.

La primera sesión se realizará el 24 de noviembre en Coronel

Constituirán Comité de Supervigilancia Ambiental por aumento denuncias

La instancia tiene por objeto potenciar una mayor coordinación con los diversos actores públicos que poseen competencias de fiscalización y sanción en este tipo de materias.
E-mail Compartir

Debido a la creciente inquietud ciudadana sobre materias ambientales y a las situaciones de eventuales daños a humedales u otros ecosistemas que se han denunciado, la Seremi de Medio Ambiente constituirá el primer Comité de Supervigilancia Ambiental en el Biobío, que apunta a potenciar una mayor coordinación con los diversos actores públicos que poseen competencias de fiscalización y sanción en este tipo de materias.

La primera sesión de esta mesa que se desarrolla dentro de las competencias establecidas por la Ley de Bases Generales de Medio Ambiente, que permite la creación de comités y subcomités operativos, se realizará en Coronel el próximo 24 de noviembre.

"Será en la Municipalidad de Coronel, pues nos interesa avanzar en el resguardo hídrico de zonas en las que estamos trabajando para que avancen hacia una transición socio-ecológica justa", contó el seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher.

En específico, la iniciativa apunta a potenciar el diálogo, inicialmente, en torno a los humedales urbanos y se difundirá una guía para facilitar la gestión de las denuncias sobre actividades que afectan a humedales, elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente y el Proyecto GEF de Humedales Costeros. Además, Reicher detalló que, a lo anterior, "se suma la necesidad de mayor coordinación interna de los servicios que tienen competencia en el tema, además de una mayor difusión de los mecanismos disponibles para las denuncias ambientales y respectiva gestión, las que en el ámbito regional se hacen notar en determinadas áreas de valor ambiental con protección oficial, como son los humedales urbanos o santuarios de la naturaleza, principalmente".

Entre los organismos que participarán en el Comité de Supervigilancia ambiental estarán la; Dirección General de Aguas y de Obras Hidráulicas, Superintendencia de Servicios Sanitarios y Seremi de Salud, además de las policías -Carabineros y Policía de Investigaciones-, así como también la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante como representantes de las asociaciones de las municipalidades de la Región.

"Se busca formular protocolos de actuación de manera eficiente y coordinada ante la creciente inquietud ciudadana por la protección del medio ambiente", enfatizó el seremi de Medio Ambiente.

Concesión de terreno permitirá construir centro terapéutico para pacientes con TEA

E-mail Compartir

Una gigantografía que decía, "Hablemos de Autismo", es lo que la comunidad con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de Nacimiento pudo ver y que da cuenta el lugar donde se construirá un centro terapéutico para pacientes con esa condición en la comuna.

El futuro recinto se podrá desarrollar gracias a que la Seremi de Bienes Nacionales haría entrega de la concesión de uso gratuito a la Municipalidad de Nacimiento para levantar la infraestructura que permitirá a que diferentes especialistas del área de la salud puedan dar respuestas a las necesidades de las personas con TEA.

"Estamos muy contentos porque ahora tenemos un espacio donde vamos a poder empezar a diseñar la construcción del centro terapéutico para personas autistas" explicó la presidenta de la comunidad TEA de Nacimiento, Aniette Matamala.

La dirigente contó que en 2017 sólo había 3 familias que tenían a alguien con esta condición, mientras que hoy llegan a las 47 por lo que aseguró que es esta noticia es un regalo al esfuerzo que la comunidad TEA ha tenido.

El seremi de Bienes Nacionales, Genaro Donoso, sostuvo "que es una realidad que está viviendo Nacimiento con una alta tasa de personas con autismo. Por eso, nosotros hemos querido aportar a este gran proyecto que impulsa la Comunidad Autista, a través de la entrega de la concesión de este inmueble".

En esa línea, el alcalde de Nacimiento, Carlos Toloza, enfatizó que "nosotros estamos para poder tenderles la mano y seguiremos trabajando por la comunidad hasta ver concretado el sueño del centro terapéutico".