Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Inauguración de cita teatral es el 30 de noviembre en el Foro UdeC

Festival FTB 2022 vuelve a ser presencial con más de 10 obras

El evento, que se extenderá ocho días, incluye un encuentro con programadores de festivales y la formación de un Coro Ciudadano regional.
E-mail Compartir

Por Alejandra Herrera Mora

Con una nutrida cartelera, regresa a la presencialidad una de las principales plataformas para la difusión de las artes escénicas de la región.

En total, son 14 las creaciones que trae la nueva edición del Festival Internacional de Teatro del Biobío, entre el 30 de noviembre y 7 de diciembre

El evento, que celebra su XIII versión, se desarrollará en formato híbrido para reunir a diversas disciplinas, con actividades que tendrán lugar en la Casa de la Cultura de Chiguayante, Artistas del Acero, Teatro Biobío y en espacios públicos de Concepción.

Lo anterior se suma al contenido digital que será liberado durante todo un fin de semana -el próximo 2 y 3 de diciembre- en la página web del festival (www.ftb.cl), que también contiene la agenda de actividades.

Tras dos versiones en formato remoto, Muriel Miranda, directora ejecutiva del evento nacido en 2010, manifestó su alegría y alta expectación por el reencuentro con el público.

"Tenemos muchas ganas de que las personas se interesen y puedan ver obras con diversos enfoques. En ese sentido, tenemos una cartelera pensada en diferentes audiencias, con teatro, danza, películas y cortometrajes, que es lo que queremos compartir este año", comentó la organizadora.

La iniciativa se ha instalado como un importante espacio para la difusión artística, pero también de formación y circulación, a través de ciclos relacionados como "Frecuencias teatrales" y "Relatos materiales".

Voces penquistas

Más de 20 intérpretes de todas las edades serán los encargados de inaugurar esta versión, bajo la dirección de la Compañía Hermanxs Ibarra Roa, tras ser seleccionados en una convocatoria abierta y gratuita a comienzos de mes.

Al ritmo de Violeta Parra, Víctor Jara y Jorge González, el Coro Ciudadano del Biobío presentará una cantata -que fusiona teatro y canto- el próximo miércoles 30 de noviembre, a partir de las 20 horas, en el Foro de la UdeC.

Un repertorio que, a juicio de los actores, son compositores claves en la historia musical del país.

La propuesta comunitaria, según contó el hermano mayor, busca mostrar una realidad local, a través "de estos tres cantautores chilenos: cómo responde cada uno a un contexto histórico y de qué forma se cruza con Concepción".

Títulos de destacados dramaturgos nacionales también llegan al Teatro Biobío, a través de la iniciativa financiada por el programa PAOCC, que entrega el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

De esta manera, "Como Convertirse en Piedra" -de Manuela Infante- invita a reflexionar sobre la noción moderna de humanidad. Se presentará el jueves 1 de diciembre, a las 20 horas. Unos días después, a la misma hora, Guillermo Calderón llegará al escenario penquista con "Dragón".

El valor de las entradas para dichas funciones, y de aquellas que tendrán lugar en Artistas del Acero, poseen un valor de $4.000.

Sinergia artística

La principal novedad de esta edición es el intercambio de experiencias entre artistas locales y organizadores de festivales que generará el Primer Encuentro de Programadores.

La instancia se realizará el 1 y 2 de diciembre, y trae a la ciudad al colombiano Octavio Arbeláez, el director del Teatro de Manizales, el más antiguo del continente.

"Una vitrina para visibilizar trabajos de la región", dice Miranda lo que -a su juicio- también "permitirá proyectar exportación del trabajo artístico y la vinculación con otros festivales nacionales e internacionales".

Los postulantes de la última convocatoria realizada por FTB para creadores escénicos de la región podrán ser parte de esta actividad, previa inscripción. Desde la organización también anunciaron un eventual llamado para convocar a nuevos participantes.

Unas 5.000 personas visitaron Chancal el fin de semana

Fiesta del Arvejado de Campo adelanta el verano en Quillón

Actividad organizada por la Municipalidad de Quillón y el Club de Huasos El Esfuerzo de la localidad, se vivió una jornada de cultura campesina y espectáculos folclóricos.
E-mail Compartir

La llegada del calor y la inminente bienvenida al verano invitan a visitar Quillón y sus alrededores. Una vez más ofrecen fiestas costumbristas que vinculan la gastronomía con la música, juegos criollos y tradiciones campesinas.

Así, el pasado sábado se vivió la Gran Fiesta del Arvejado de Campo, celebrada en el sector Chancal, con una convocatoria de más de 5.000 personas, que asistieron de manera gratuita a la festividad.

El evento quillonino se realizó tras dos años de inactividad -por motivos de la pandemia-, siendo la tercera versión de la fiesta.

Se contó con una decena de stands dedicados al producto del arvejado, con cientos de platos que fueron degustados por la comunidad. "Para mí es un gran orgullo ver cómo retorna esta festividad, permitiendo que se conozcan las localidades más alejadas de la comuna. Aquí, precisamente, hemos realizado un trabajo conjunto con los vecinos en la mejora de caminos y en la infraestructura del lugar", destacó Miguel Peña, alcalde de Quillón.

En una jornada familiar, se ofrecieron alternativas como juegos ecuestres que incluyeron movimientos de riendas y enfrentamientos típicos como el barrilete y el salto del ganso. También, hubo juegos infantiles para la entretención de los más pequeños.

"Primera vez que vengo a esta fiesta y ha sido una experiencia muy bonita. Tuvimos la oportunidad de probar el arvejado de cordero y estaba exquisito. Aparte de que las arvejas estaban ricas y frescas, aproveché de comprar para llevar a casa. Encuentro que es muy bueno que se rescaten estas tradiciones", expresó Marcela Romero, quien visitó la actividad desde Hualpén.

Además de la alta convocatoria, se hizo énfasis en que todos los productos gastronómicos fueron obtenidos y elaborados por gente de la misma zona de Chancal.

"Más de una semana trabajamos para este día. Todo lo que ocupamos para armar los platos es de aquí. Unas 20 personas nos dedicamos a la cocina. Lo bueno es que todos aportamos a esta fiesta", señaló Sara Venegas, una de las cocineras de la festividad, que está adelantando el verano en la localidad.