Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desaceleración del consumo es una de las principales causas de esta disminución

Ventas minoristas en Biobío continúan a la baja y anotan cinco meses de caídas

Comercio presencial cerró los primeros nueve meses del año con una merma de 2,8%. Rubros locales esperan anotar incrementos para fiestas de fin de año.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región del Biobío evidenciaron fuertes bajas anuales en el mes de septiembre, marcando cinco meses consecutivos de caídas, según el índice mensual que elabora la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC). De acuerdo al informe, dichas ventas marcaron en el mes de análisis una baja del 20,9% real anual, cerrando los nueve primeros meses del año con una disminución del 2,8%. Respecto al índice de agosto, se registró una baja de 2,2%, mientras que al comparar con septiembre de 2019 se vio un crecimiento de 13,2%.

En términos de locales equivalentes, el noveno mes del año marcó una baja de 18,8% real anual y una caída de 7,3% respecto a agosto, cerrando entre enero y septiembre una baja de 3,2% real. Respecto a las ventas totales, el trimestre móvil julio-septiembre marcó una baja real de 21,2%, acentuándose aún más la caída de los períodos previos.

La gerenta de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, señaló que "el comercio minorista ha evidenciado bajas aún más profundas tras el histórico segundo semestre del 2021. El índice de ventas presenciales vuelve a dar cuenta de una caída con una marcada desaceleración al analizar los últimos trimestres móviles".

Sobre las razones de esta baja, Silva detalló que las cifras están incididas en su mayoría por la base de comparación, pero apuntan principalmente a la desaceleración del consumo que atraviesa el país a nivel general. "Las bajas han sido más fuertes en las categorías de durables. A nivel general, los resultados están por encima de lo registrado en igual mes de 2019 (…) La liquidez de los hogares se ha contraído, la inflación ha sido más fuerte y persistente de lo esperado, la confianza de los consumidores continúa en niveles pesimistas, la creación de empleos formales y de calidad se han estancado, afectándose la masa salarial y las decisiones de consumo", explicó.

Comercio local

La presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, Sara Cepeda, afirmó que las ventas no han repuntado en la zona y que desde agosto el comercio ha ido a la baja, con pérdidas de hasta el 30%. "Habitualmente, en esta fecha las personas comenzaban a hacer sus compras navideñas y hasta ahora no se ha observado nada de esto. Esperamos que en el mes de diciembre esto pueda repuntar. Sabemos que esta será una Navidad muy compleja, donde las ventas no serán las que se esperan, pero deseamos que suban algo", aseguró.

Cepeda señaló que como gremio verán cómo transcurre el verano, ya que, si bien llegan turistas a la Región, la ciudad de Concepción suele mantenerse a la baja durante el mes de febrero, por lo que marzo debiese ser un mejor mes en términos de ventas.

"Esperamos que el Gobierno tome algunas medidas para poder suplir esta crisis inflacionaria, porque se ha notado mucho que la gente no está comprando productos de tercera necesidad y si la gente compra, lo hace con cosas más económicas (…) El rubro que más se ha visto afectado es vestuario y calzado. Incluso ellos se están quedando con mercadería de invierno y no han podido hacer la inversión para la ropa de temporada", explicó la dirigenta, quien también dijo que los locatarios han tenido que aplicar descuentos y rebajas de precios, pero aún así no han podido superar ventas.

Ventas informales

El presidente de la Cámara de Comercio de Talcahuano, José Alarcón, coincidió con su par respecto a que las ventas se han mantenido a la baja, pero manifestó su preocupación frente al aumento del comercio ilegal y la falta de seguridad para los locatarios.

"La gente no quiere invertir, compra lo justo y necesario, y lo más económico (…) También han aumentado mucho los robos y lo que nos está matando es el comercio en las calles y el comercio por internet informal", dijo Alarcón, añadiendo que las bajas ventas afectan directamente a quienes arriendan locales en la zona, los que conforman el 22% del comercio de la ciudad puerto.

La conclusión de la multigremial se generó tras la realización de un seminario con expertos

CPC Biobío plantea que Reforma Tributaria sea de carácter gradual

En la instancia, decanos de Economía de la USS y UST abordaron los impactos del proyecto y coincidieron en la relevancia de mejorar la eficiencia del gasto.
E-mail Compartir

Con el objetivo de debatir sobre los cambios económicos que atraviesa el país, la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC) Biobío encabezó el seminario "Reforma Tributaria", actividad que se desarrolló el pasado viernes en dependencias del Gobierno Regional y que convocó a diversos expertos en la materia. La actividad contó también con la organización de la Universidad San Sebastián (USS) y la Universidad Santo Tomás (UST).

Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS, calificó como negativa para la economía nacional la reforma tributaria que impulsa el Ejecutivo y señaló que "va a frenar la inversión, el crecimiento y la creación de empleos. Eso es particularmente delicado en el contexto que nos encontramos. (…) Hay espacio para subir algunos impuestos como el royalty minero, pero en la medida en que nos mantengamos competitivos a nivel global. Si subimos la carga tributaria sobre el 45%, no hay manera de seguir compitiendo".

Álvaro Ananías, presidente de la CPC Biobío, valoró el interés de las universidades, del sector público y privado por organizar actividades que muestren la visión del Biobío ante la reforma tributaria. "Nos parece interesante que vengan actores políticos que han tenido incidencia en reformas tributarias previas y que participan en distintos sectores de la política nacional para que escuchen la visión que tenemos en la Región. Sin diálogo, no vamos a salir de esta discusión", aseveró.

Por su parte, Iván Valenzuela Díaz, jefe de División de Fomento e Industria Gore Biobío, indicó que "una reforma tributaria impacta directamente en la recaudación, en las empresas y en las personas, a estos últimos a través de la definición de políticas públicas. Por tanto, creo que esta es la manera de abordarlo, discutirlo desde la Región".

Tras una misión realizada por ProChile

Destacan en Perú productos madereros de origen regional

E-mail Compartir

Un total de 11 empresas regionales, en su mayoría madereras, participaron en una reciente misión comercial organizada por la oficina regional de ProChile, en conjunto a la oficina comercial de la misma entidad en Lima, Perú. En la actividad las firmas realizaron visitas a empresas y fábricas de la capital peruana, además de participar en una rueda de negocios.

El objetivo de la misión fue dar a conocer la oferta chilena de remanufactura de madera en Perú, tomar conocimiento de las demandas de ese mercado y entregar un espacio para la generación de contactos entre los importadores y las empresas chilenas participantes.

El director regional de ProChile, Osvaldo Marinao, explicó que se escogió Perú "porque es uno de los mercados prioritarios para el sector debido a que históricamente Chile ha liderado las importaciones de productos forestales en ese mercado y existe un buen posicionamiento de la oferta chilena".

Edgardo Zárate, gerente general de Lemu Products, una de las firmas participantes, indicó que "nuestros objetivos se cumplieron con creces".