Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Actores de la zona avanzan en un plan que considera cuatro mesas de trabajo

La multisectorialidad y la tarea de poner en valor la bahía de Concepción

El proyecto PRAT, firmado por siete entidades de la Región, tiene por objetivo retirar nueve restos náuticos, resolver problemáticas del borde costero, potenciar la concientización ambiental y convertir en un museo al RAM Poderoso, lo que podría lograrse en 2026 en el mejor de los casos.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau / nicolas.alvarez@diarioelsur.cl

El RMS Titanic fue un trasatlántico británico construido en Irlanda del Norte a fines de la primera década del siglo XX. Su historia, famosa por su hundimiento en las gélidas aguas del Atlántico norte, se llevó a la pantalla grande en 1997, cinta en la que los actores Leonardo DiCaprio y Kate Winslet interpretaron a dos desafortunados enamorados que debieron enfrentar la pérdida luego de que el barco chocara contra un iceberg. Pese a lo lejano que puede parecer todo esto para una región como Biobío, hay algo en común. En Talcahuano, aunque por una razón diferente, también se encuentra descansando en las aguas una vieja nave construida en Gran Bretaña, específicamente en Liverpool, y en la misma época en que el Titanic fue "botado" al mar para ser utilizado.

El RAM Poderoso, cuya historia es conocida en el medio local, se construyó en 1911 en el astillero H & C Grayson Shipbuilders & Engineers. Llegó a ser el principal remolcador y gavietero del mar de Chile, pero en 1988 dejó de prestar servicios. Así, en 1990, fue declarado Monumento Histórico por su relevancia en el mundo marítimo nacional y la antigüedad de la embarcación. El tsunami de 2010, sin embargo, lo volcó sobre uno de sus costados, por lo que hoy exhibe sus 38 metros de eslora frente a las instalaciones de la ex Aduana. En el camino ha habido intentos de recuperación, aunque problemas financieros lo han impedido.

Esta acción, afortunadamente, hoy parece más cercana gracias a un trabajo multisectorial de carácter público y privado que se enmarca en el Plan de Restauración Acuática de Talcahuano (PRAT) que lidera la Armada, cuya labor se enfoca en cuatro ejes o mesas de trabajo que buscan mejorar las condiciones ambientales de la jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Talcahuano. A través de una de ellas se pretende coordinar esfuerzos con la idea de recuperar total o parcialmente el RAM Poderoso, acción que en el mejor de los casos podría materializarse dentro de 2026, según plantea el teniente 1° Litoral y capitán de Puerto, Juan Paulo Leiva. Agrega que la idea es financiar un estudio para dimensionar los costos que tendría una recuperación total, "porque la meta es darlo vuelta, dejarlo arriba, en la ex Aduana, y habilitarlo como museo".

En este eje particular participan la Corporación RAM Poderoso, el Gobierno Regional, la Gobernación Marítima de Talcahuano y el municipio.

Las otras mesas

El proyecto PRAT fue firmado el 30 de septiembre por la Segunda Zona Naval, la Delegación Presidencial, la Municipalidad de Talcahuano, la Seremi de Medio Ambiente, la Dirección de Obras Portuarias, la Corporación RAM Poderoso y el Gobierno Regional, ente del cual dependen los fondos. Se espera que el plan sea presentado a esta última entidad dentro de este año para que el financiamiento sea entregado dentro de 2023 y así avanzar de lleno con algunos de los puntos. Parte del trabajo que se cree puede concretarse de manera más rápida tiene que ver con el retiro de restos náuticos en la bahía de Talcahuano. Son nueve las naves que hoy se encuentran varadas, hundidas o semihundidas -la mayoría a causa del tsunami de febrero de 2010-, entre ellas buques mercantes o lanchas pesqueras como PAM Haugaut, M/N Saint Jeremy, L/M Víctor Hugo o Draga Jorge Lira.

Desde la Armada indican que este es un "problema silencioso" que requiere urgencia pues afecta la seguridad de navegación de pescadores y otras naves nacionales o internacionales, especialmente en días de baja visibilidad, o el funcionamiento del terminal portuario o el astillero Asmar. Se espera que las embarcaciones de menor eslora sean retiradas a partir del año que viene para luego ser convertidas en chatarra. Para esta acción se tiene considerado relicitar los restos náufragos y analizar la postulación a fondos concursables. "Los costos de remoción son tan altos que a ningún particular le sale a cuenta venderlos como chatarra, por eso tuvimos que recurrir al Gobierno Regional para buscar alternativas de financiamiento", sostiene Leiva.

Las otras dos mesas ponen el énfasis en las problemáticas del borde costero y en la concientización ambiental. Por medio de la primera se busca analizar y proponer soluciones para regularizar, por ejemplo, varaderos irregulares en sectores y terrenos de playa de Caleta Tumbes, así como también un vertedero descubierto tras fuertes marejadas ocurridas en septiembre de 2021. Este fenómeno dio cuenta de una gran cantidad de basura acumulada en un antiguo vertedero que funcionó en Talcahuano hasta 1984, lo que pone en riesgo el ecosistema marino y terrestre del humedal Rocuant-Andalién, zona de anidación del Pilpilén, ave protegida por ley. Con la otra mesa, en tanto, se priorizarán los operativos de limpieza de playa, campañas de limpieza del fondo marino y comunicación, y se coordinará la asistencia científico-técnica frente a sucesos de contaminación, además de desarrollar programas de capacitación y educación ambiental.

En esta última mesa se suma la acción de universidades y organizaciones no gubernamentales.

Distintos sectores

Parte de las entidades que participan en la instancia destacan la coordinación alcanzada. El alcalde Henry Campos, por ejemplo, dice que para Talcahuano es muy necesario este reordenamiento, la limpieza del borde costero y el retiro de restos náuticos. "La limpieza no es solo de basura, sino que de restos de navíos que han ido quedando hundidos o varados, y esto es importante por un tema de no generar más contaminación y facilitar la seguridad de navegación y de las actividades deportivas o de pesca artesanal (…) Si no somos capaces de tener una postura ambiental, podemos seguir dañando nuestro borde costero como ocurría en la década de 1980", indica el jefe comunal.

El seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher, añade que el rol que asumirá su organismo se basará en la experiencia del Comité de Recuperación Ambiental y Social de Coronel. "Queremos traer el conocimiento que existe en Coronel y poder compartirlo en la ciudad de Talcahuano, así que ahí estaremos apoyando con distintas líneas (…) Ya se han concretado las primeras reuniones de coordinación para definir qué actividades se van a realizar. Nosotros hemos tenido unas dos o tres reuniones para difundir estas actividades con las escuelas, el rubro pesquero y la sociedad civil", enfatiza la autoridad.

Por último, el jefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, Blas Araneda, realza la idea de poner en valor a la comuna y las demás urbes que aprovechan las bondades del puerto. Por lo mismo, asegura que desde su espacio "ven una oportunidad de desarrollo y disfrute para toda el área metropolitana de Concepción, y eso tiene que ver con la urgencia de restaurar y mejorar la condición ambiental de la bahía, como el retiro de restos, una necesidad que está un tanto oculta". Araneda explica que a la fecha se está formulando un plan de acción mediante la identificación de los principales puntos, en donde "algunos están bastante claros y otros hay que desarrollarlos, de tal manera de estimar su costo y tiempo de implementación".