Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Jorge Sabag, vicerrector USS Concepción:

"La DC no puede tener como objetivo ser parte de un gobierno"

El exdiputado aborda la crisis interna del partido, su visión de la contingencia política y el cambio de vida que vive con la llegada a la academia.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El 11 de marzo, Jorge Sabag Villalobos concluyó un ciclo de 16 años como diputado de forma ininterrumpida, representando primero a la provincia y hoy Región de Ñuble en la Cámara Baja, y luego de una fallida aventura senatorial pese a lograr la segunda mayoría en su circunscripción.

Un mes más tarde, el ingeniero civil, abogado e histórico militante de la Democracia Cristiana (DC) arribó a la Universidad San Sebastián como vicerrector de la sede Concepción en una aterrizaje que define como apasionante, donde dice no encontrar tantas diferencias entre el mundo político y la academia, lo que incluso lo tiene con la idea de llegar a las aulas a impartir clases en el mediano plazo.

"Cuando me dedicaba a la política tenía mucho contacto con la gente, y acá tengo mucho contacto con los estudiantes. Ahí está el cable a tierra y la voz de lo que está pasando, por lo que es relevante la conversación permanente con los estudiantes y académicos. Esta comunidad necesita escuchar las necesidades y problemáticas", dice a Diario EL SUR desde su oficina en el edificio central del campus Tres Pascualas, a pocos minutos de haberse reunido con la federación de estudiantes de la sede.

La autoridad universitaria de un plantel que reúne a 15 mil alumnos pone especial énfasis en que el trabajo académico permite iluminar y apoyar en distintos ámbitos al país -"estamos formando personas y nos importa que sean líderes para direccionar el conocimiento que reciben hacia el bien"-, junto con enfatizar que la vinculación en la función académica es una tarea vital, ya que "la universidad no puede estar en una burbuja sin conocer las necesidades que hay".

-El mundo académico, sobre todo el universitario, está en constante movimiento con proceso en marcha y un trabajo permanente. Las próximas semanas, por ejemplo, viene el proceso de admisión.

-Es apasionante ver como llegan personas de cuarto medio, o que trabajan y estudian a nuestra modalidad Advance, que es la que más ha crecido, cerca de un 40% anual cuando lo normal es un 2% en el pregrado, o incluso es a la baja.

Además de mucha gente que está estudiando postgrado, y es lindo ver como llegan jóvenes de todas las comunas, muchos de ellos primera generación de sus familias en la universidad, y que se transformarán en el soporte de cambio.

-¿Qué desafíos visualiza para el futuro de la sede en el corto y mediano plazo?

-Son varios. Por un lado, tener una casa de estudios un poco más compleja, con mayores niveles de calidad, más profesores con doctorado o magíster, adaptarnos a las nuevas generaciones de estudiantes, introducir el b-learning que tenemos con varias carreras online o mixtas para dar respuesta a tantos estudiantes que por distintas razones no pueden llegar físicamente a un lugar.

Buscamos también avanzar en el desarrollo de la vinculación con el medio, que hemos potenciado en el último tiempo: una universidad que está en la academia, la investigación, pero también vinculada al entorno en que vivimos, y por eso estamos desarrollando muchos proyectos con los municipios, las comunidades, el Gobierno Regional, que se han co-construido. Por ejemplo, vienen dirigentes sociales de distintas comunas que se capacitan en nuestra Escuela de Liderazgo, y también es clave aprender a hacer para los estudiantes de las nuevas generaciones, siendo parte de proyectos reales y aprendiendo en la práctica.

Y reconocemos nuestras restricciones de espacio. Tenemos problemas de infraestructura, ya que en seis hectáreas es muy difícil tener todas las instalaciones, pero estamos trabajando para tener una mejor infraestructura, y esperamos pronto tener buenas noticias en ese sentido para que nuestros estudiantes desarrollen de buena forma sus actividades, cuestión que se complejizó tras la pandemia.

La crisis de la dc

Conectado permanentemente a la contingencia política, Jorge Sabag afirma que hoy existe una fractura política "producida al querer quebrar toda nuestra tradición política por parte del gobierno actual, lo que es un camino errado. El país no va a progresar con medidas como terminar el sistema neoliberal, ese no es el problema, sino que el punto es como creamos un país que sea sustentable y confiable".

Junto con criticar al Presidente Boric por su "falta de liderazgo", apunta a que la llave para resolver la crisis actual está en el Congreso, pese a la fragmentación a nivel partidista: "Antes había dos bloques, pero cuando se fragmenta el sistema político y nadie puede ponerse de acuerdo, estamos en un problema. No veo la voluntad de cambiar eso por parte del Gobierno, tampoco están los votos para hacerlo y falta un liderazgo que muestre el camino para salir de la crisis".

El exdiputado cuenta que hasta la fecha sigue militando en la Democracia Cristiana, partido que desde su análisis está pasando una crisis muy fuerte. "Algunos dicen que es terminal, que ocurre por un problema de identidad y convivencia interna del partido. Esperamos que esto se pueda resolver, ya que el país que está pasando por un momento muy complicado", puntualiza.

-Usted habló de una pérdida de identidad del partido. ¿Por qué cree que ha ocurrido eso?

-La DC no puede tener como su objetivo el formar parte de los gobiernos y tener ciertos cargos. El partido debe redefinir su ideario, estamos en un mundo que ha cambiado mucho, que está muy alejado del ideario de la Iglesia Católica cuando nació el partido. No debe decirle que sí a todo, pero debe tener por lo menos la visión clara de que somos un partido humanista-cristiano y que debe tener ciertas definiciones claras. Por ejemplo, se adhirió a una postura por el Apruebo y ni siquiera se cuestionó que significaba aprobar un aborto libre. Eso se hizo por estar con el gobierno, no por una defensa de principios y cuando se ha antepuesto el interés contingente del poder, de tener los votos y cargos, el partido se ha desorientado.

Seguramente, será necesario pasar por el desierto durante un tiempo, pero rearmar el partido desde la unidad en el sentido de la defensa de valores trascendentes de la democracia, de la libertad, respeto a la vida, a los derechos humanos y no transarlo todo por el poder. Eso nos ha matado, y hemos perdido el encanto que tenían nuestros líderes que pasaron mucho tiempo perdiendo elecciones, pero lograron reencantar al país y hacer cambios que fueron tan importantes.

-¿Se ha planteado salir del partido? En los últimos años destacadas figuras locales como el exgobernador Rodrigo Díaz o el exdiputado Edmundo Salas dejaron la tienda.

-Ante tanta renuncia de figuras emblemáticas y cuando uno ve que el partido o sus miembros toman decisiones que no dicen relación con nuestro ideario, o que en realidad no tenemos mayor diferencia con los partidos de la centro izquierda, se pregunta 'qué estoy haciendo aquí'. Tengo la esperanza de que se retomará el buen rumbo, volverá la paz y vamos a tener un partido que realmente vuelva a representar a las grandes mayorías, con un rol clave de los jóvenes.

Si bien es cierto he pensado en renunciar, creo que en los momentos de crisis hay que tratar los cambios desde adentro. El problema está cuando te empiezan a echar del partido porque tomaste una decisión, y esa es una manera bastante dictatorial de actuar, que se contradice con la razón de ser de la DC.

-Se desprende que se le cuestionó dejar la actividad política en una primera línea en su arribo al mundo académico.

-No me lo han cuestionado. La verdad es que creo que esta es una dimensión que le hace bien a la política, el tema académico es importante para iluminar hacia dónde vamos por medio del pensamiento, porque en la política contingente uno se pierde muchas veces y deja de pensar.

Creo que también eso dice un poco de relación con la crisis del partido, ya que muchas veces hemos caído en la contingencia y no hay pensamiento, no tenemos figuras como Tomic o Frei que podían imaginar y pensar el futuro en base a las raíces que tenemos. Ese liderazgo hay que construirlo y el partido debe contribuir al bien común; la DC ha contribuido mucho al progreso del país, con una historia y debemos seguir haciéndolo en el futuro.

Al cierre, Jorge Sabag destaca la reciente llegada de Alberto Undurraga a la presidencia del partido, señalando que "es un buen líder para conducir a la DC a salir de la crisis y puede convocar a quienes se han enfrentado con prácticas antidemocráticas".

"HOY LOS JóVENES BUSCAN UN CAMINO A SEGUIR"

E-mail Compartir

-¿Siente usted que para los estudiantes se eliminó la visión de asociar la calidad de la formación académica a la repartición de cada plantel, ya sea público o privado?

-El perfil de los estudiantes de hoy busca la excelencia, un lugar donde puedan aprender, y tener una base de conocimientos importantes. En ese sentido, las universidades tradicionales son un atractivo por su historia, pero hoy la juventud busca proyectos educativos que le propongan un camino a seguir, y en ese sentido, esa dicotomía se ha roto. Se busca un lugar de excelencia, un camino con algún sello distintivo y nosotros hemos podido tener un relato para atraer a la juventud. Casi el 60% de la matrícula de esta universidad es en carreras del área de la salud, y casi el 70% de nuestros estudiantes están en el servicio público. Ese es un sello importante que hemos querido transmitir.