Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Electromovilidad: la puerta al futuro sustentable

Según la Estrategia Nacional de Electromovilidad, se considera que para el año 2035 el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos en el mercado local serán cero emisiones.
E-mail Compartir

De acuerdo a recientes estimaciones de la Agencia Internacional de Energía, las emisiones de dióxido de carbono a nivel global aumentaron en un 6% en 2021. En este contexto, en Chile se promulgó recientemente la Ley de Almacenamiento y Electromovilidad, que busca proponer incentivos para la compra de vehículos eléctricos. Esto, mediante una rebaja en el valor de los permisos de circulación y el acceso a modelos de negocios de electromovilidad.

Esta nueva herramienta aprobada por unanimidad en el parlamento, resulta clave en la hoja de ruta que ha emprendido nuestro país para cumplir con la meta de carbono neutralidad antes del año 2050. Se trata de una ley que es resultado de un trabajo que ha caracterizado las medidas energéticas en Chile. Esto mediante políticas públicas estables y que trascienden a los gobiernos y que, a su vez, evidencian el compromiso que se viene gestando hace décadas para lograr impulsar el fomento de las energías renovables.

Dado a lo anterior, los sectores públicos y privados ya están utilizando vehículos eléctricos. Tal es el caso de Dercocenter Aspillaga Hornauer, que se sumó a la electromovilidad al implementar un plan de capacitación en electromovilidad, en un esfuerzo mancomunado con Duoc UC, que va a permitir que, en primera instancia, el 80% de sus técnicos accedan al conocimiento requerido para realizar todo tipo de trabajo en los vehículos eléctricos. Esto, además de trabajar con marcas que cuentan con este tipo de autos.

Por su parte, Matías Díaz, director del Diplomado en Electromovilidad de la Universidad de Santiago de Chile, sostiene que el uso de vehículos eléctricos es uno de los pilares fundamentales del país para alcanzar la carbono neutralidad, porque son más eficientes que los vehículos a combustión y "unas siete veces más económicos debido al precio de la energía en comparación al precio del combustible".

Inversiones responsables

con el entorno

En este contexto, las marcas de la industria automotriz local están lanzando distintos modelos que responden a la necesidad de las y los consumidores chilenos respecto a las compras responsables con su entorno y el medio ambiente.

A ese respecto, Felipe Merello, Gerente General de Dercocenter Aspillaga Hornauer, destaca que la electromovilidad es un gran desafío para la industria "desde el punto de vista tecnológico y de adaptación de los consumidores. Nosotros, como industria, nos estamos actualizando y generando las instancias para estar a la vanguardia y cumplir con la Estrategia Nacional de Electromovilidad".

INACAP:

Formando capital humano en electromovilidad para todo tipo de vehículos

Presente desde Arica a Punta Arenas, la Institución prepara a más de siete mil jóvenes para realizar diagnóstico y mantenimiento en este segmento creciente del parque automotor.
E-mail Compartir

Desde que INACAP estuvo entre las instituciones fundadoras del Acuerdo por la Electromovilidad en Chile - impulsado por los Ministerios de Energía; Medio Ambiente y Transporte y Telecomunicaciones a fines del 2017-, la Institución ha extendido paulatinamente su quehacer a los diversos aspectos que harán posible su inserción y masificación.

En esa línea, la institución imparte la Trayectoria Formativo-Laboral (TFL) de Mecánica y Electromovilidad Automotriz, una ruta formativa flexible y a lo largo de la vida que involucra programas de pregrado (carrera técnica y carrera profesional) y un diplomado de Educación Continua que se ha realizado de manera abierta en las Sedes de la Región Metropolitana, Temuco, Valparaíso y Concepción-Talcahuano, así como de manera cerrada a empresas comercializadoras de vehículos de diversos usos y tonelajes. Toda esta oferta está en línea con el Marco Nacional de Cualificaciones Técnico-Profesional.

INACAP cuenta con vehículos eléctricos en las 23 Sedes donde imparte estas carreras -desde Arica a Punta Arenas-, donde está formando a más de siete mil estudiantes en electromovilidad automotriz, preparándolos para el diagnóstico y mantenimiento de todo tipo de vehículos eléctricos, desde automóviles, pasando por camionetas, buses y también camiones.

"El funcionamiento de un vehículo eléctrico es prácticamente el mismo, independientemente de su tamaño; los componentes son los mismos -motor, línea de transmisión, baterías-, aunque varían el volumen y ubicación de las piezas, así como las potencias involucradas. Por tal razón, la formación impartida a nuestros estudiantes, así como los diplomados y cursos desarrollados para el personal de asistencia en ruta, los habilita para realizar sus respectivas labores de acuerdo con las medidas adecuadas de seguridad establecidas por los respectivos fabricantes", explica el profesor del Área Mecánica de INACAP Sede Renca, Manuel Fuentes.

Actualmente, el mercado chileno cuenta con camiones eléctricos de tonelaje mediano y uso principalmente urbano, los que involucran potencias mayores que las de un auto eléctrico, pero una autonomía menor, dados los pesos y volúmenes involucrados. Se espera que para el próximo año debería haber una mayor presencia de vehículos de más tonelaje, cuyo funcionamiento no difiere tampoco de los demás vehículos mencionados.

La institución cuenta además con seis Centros de Excelencia en Mecánica y Electromovilidad en La Serena, Valparaíso, Renca, Maipú, Concepción y Temuco, así como un Laboratorio de Electromovilidad en su Sede Osorno, donde se desarrolla un proyecto de inteligencia artificial para gestionar flotas de vehículos, a fin de optimizar la vida útil de las baterías. También ha realizado cursos a bomberos y personal de asistencia en ruta, así como capacitaciones para profesores de la Educación Media Técnico Profesional.